Dolencias, carencias y utopías en la innovación de la Educación Física

  1. Antonio Gómez Rijo 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Ágora para la educación física y el deporte

ISSN: 1578-2174

Año de publicación: 2023

Número: 25

Páginas: 1-19

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/AEFD.25.2023.1-19 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ágora para la educación física y el deporte

Resumen

La Agenda 2030 es un compromiso de 193 países con 17 objetivos de desarrollo sostenibles (ODS) en el marco de las Naciones Unidas que busca la igualdad entre las personas, proteger el planeta y asegurar la prosperidad. Esta agenda apuesta por una educación de calidad, con equidad e inclusión. El artículo analiza, desde un punto de vista crítico, si las actuales propuestas innovadoras en Educación Física están logrando o acercándonos a dicho objetivo de afianzar la inclusión y la equidad. En la última parte se propone una serie de acciones para garantizar la calidad en Educación Física.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, Mel; Dyson, Alan; Goldrick, Sue y West, Mel (2012). Developing equitable education systems. Routledge.
  • Apple, Michael y Beane, James (2005). Escuelas democráticas. Morata.
  • Aubert, Adriana; Flecha, Ainhoa; García, Carme; Flecha, Ramón y Racionero, Sandra (2010). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Hipatia.
  • Bauman, Zygmunt (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
  • Biggs, John (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea.
  • Booth, Tony y Ainscow, Mel (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI.
  • Bronfenbrenner, Urie (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós.
  • CAST (2013). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). https://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdf
  • Chomsky, Noam (2002). La (des)educación. Editorial Crítica.
  • CREA (2018). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. CREA.
  • De Sousa Santos, Boaventura (2019). Educación para otro mundo es posible. CLACSO.
  • Dewey, John (1998). Democracia y Educación. Morata.
  • Díez-Gutiérrez, Enrique y Rodríguez-Fernández, Juan Ramón (2021). Educación crítica e inclusiva para una sociedad poscapitalista. En Enrique Díez-Gutiérrez y Juan Ramón Rodríguez-Fernández (Eds.), Educación crítica e inclusiva para una sociedad poscapitalista (pp. 9-17). Octaedro.
  • Dussel, Enrique (2015). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. Akal.
  • Echeita, Gerardo (2020). Educación inclusiva. El sueño de una noche de verano. Graó.
  • Elboj, Carmen; Puigdellívol, Ignasi; Soler, Marta y Valls, Rosa (2006). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Graó.
  • Flecha, Ramón (1997). Compartiendo palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidós.
  • Freire, Paulo (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
  • Freire, Paulo (2010). Cartas a quien pretende educar. Siglo XXI.
  • Giroux, Henry (2012). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
  • Giroux, Henry (2018). La guerra del neoliberalismo contra la educación superior. Herder.
  • Gómez-Rijo, Antonio; Fernández-Cabrera, Jorge Miguel; Hernández-Moreno, José; Sosa-Álvarez, Germán y Pacheco-Lara, Juan José (2021). (Re) pensar la competencia motriz. Retos, 40, 375-384.
  • https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82959
  • González del Yerro, Asunción (2020). Hacia la puesta en marcha del currículo multinivel. Plena inclusión.
  • Habermas, Jürgen (1998). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.
  • Hirtt, Nico (2010). La educación en la era de las competencias. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(2), 108-117. https://doi.org/10.6018/reifop
  • Kirk, David (2008). Los futuros de la educación física: la importancia de la cultura física y de la “idea de la idea” de educación física. Actas V Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (July), 1-13.
  • Locatelli, Rita (2018). La educación como bien público y común: Reformular la gobernanza de la educación en un contexto cambiante. Investigación y prospectiva en educación. Documentos de trabajo UNESCO, 22, 1-18. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261614_spa
  • Mayer, Richard (2005). The Cambridge Handbook of Multimedia Learning. Cambridge.
  • Mayer, Richard (2011). Applying the Science of Learning. Pearson.
  • McLennan, Nancy y Thompson, Jannine (2015). Educación Física de Calidad. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231340
  • Mora, Francisco (2014). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza.
  • Niemeyer, Beatrix (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Revista de Educación, 341, 99-121. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2006/re341/re341-05.html
  • Nussbaum, Marta (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz.
  • Nussbaum, Marta (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
  • OCDE (2003). La definición y selección de competencias clave (DeSeCo). Resumen ejecutivo. OCDE. https://www.deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
  • ONU (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
  • ONU (2020). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020. https://unstats.un.org/sdgs/report/2020/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2020_Spanish.pdf
  • Pastor, Carmen (2022). Enseñar pensando en todos los estudiantes. El modelo de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). SM.
  • Puigdellívol, Ignasi; Petreñas, Cristina; Siles, Belinda y Jardí, Andrea (2019). Estrategias de apoyo en la escuela inclusiva. Una visión interactiva y comunitaria. Graó.
  • Red Global/Glocal (2015). Carta dirigida a la UNESCO llamando la atención sobre giro economicista de la educación.
  • https://redglobalcalidaded.wixsite.com/redglobalcalidadeduc/documentos
  • Ríos, Merche; Blanco, Antonio; Bonany, Tate; Carol, Neus y Córdoba, Txema (2014). Estrategias inclusivas. En Merche Ríos; Pedro Ruiz y Neus Carol (Eds.), La inclusión en la actividad física y deportiva (pp. 315-355). Paidotribo.
  • Ritchhart, Ron; Church, Mark y Morrison, Karin (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Paidós.
  • Sein-Echaluce, María Luisa; Fidalgo-Blanco, Ángel y Alves, Gustavo (2017). Technology behaviors in education innovation. Computers in Human Behavior, 72, 596-598. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.049
  • Sweller, John; Ayres, Paul y Kalyuga, Slava (2011). Cognitive Load Theory. Springer.
  • Toro-Arévalo, Sergio y Moreno-Doña, Alberto (2021). Educación Física como categoría colonial y neoliberal: transitando hacia la motricidad humana pensada en y desde Abya Yala. Ágora para la educación física y el deporte, 23, 199-217. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.199-217
  • UNESCO (2003). Best practices. UNESCO.
  • UNESCO (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697
  • UNESCO (2016). Innovación educativa. Serie: Herramientas de apoyo para el trabajo docente. UNESCO.
  • https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247005
  • UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592
  • Vygotski, Lev (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.