Dificultades del lenguaje e intervención psicopedagógica. Los retos del trabajo colaborativo entre profesionales

  1. Acosta Rodríguez, Víctor M. 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Journal:
Ambits de psicopedagogia i orientació

Year of publication: 2004

Issue Title: Estiu 2004 (1a època)

Issue: 11

Pages: 32-40

Type: Article

Abstract

This paper aims to analyse the challenges of inclusive school to deal with language impairment in ducational settings. Organisation in traditional school is reviewed, as well as its answer to special education needs. Clear guidelines of action based on three main pillars are also proposed, that is to say: collaborative education as an organizational model, naturalistic, qualitative and dynamic assessment and curriculum based intervention.

Bibliographic References

  • ACOSTA, V. (2000). Naturaleza, evaluación e intervención en las dificultades fonológicas desde el enfoque de las reglas fonológicas. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 2, 96-108.
  • ACOSTA, V. (2001). Un achegamento á intervención na linguaxe desde o currículo. Revista Galega do Ensino, 32, 273-293.
  • ACOSTA, V. (2003). La construcción social de la sordera: visiones externas vs visiones internas. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 23,4, 178-194.
  • ACOSTA, V. (2004). Las prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje. Una propuesta desde la acción. Barcelona: Ars Médica-STM.
  • ACOSTA, V., LEÓN, S. y RAMOS, V. (1998). Dificultades del habla infantil: un enfoque clínico. Archidona, Málaga: Aljibe.
  • ACOSTA, V. y MORENO, A. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Del retraso al trastorno específico del lenguaje. Barcelona: Masson.
  • ACOSTA, V. y MORENO, A. (2001). Atención educativa a las necesidades especiales relacionadas con el lenguaje oral. En F. Salvador (dir.), Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales, vol. 2 (pp.387-405). Archidona, Málaga: Aljibe.
  • ACOSTA, V. y MORENO, A. (dirs.) (2003a). Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa. Manual para logopedas, psicopedagogos y profesores. Barcelona: Ars Medica, STM.
  • ACOSTA, V. y MORENO, (2003b). Dificultades del lenguaje: una perspectiva educativa. Bordón, 55, 1, 51-61.
  • ACOSTA V. y RAMOS, V. (1998). Estudio de los desórdenes del habla infantil desde la perspectiva de los procesos fonológicos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 3,124-142.
  • AINSCOW, M. (2001a). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
  • BLACKMAN, B. (1991). Early intervention for children´s reading problems: clinical applications of the research in phonological awareness. Nueva York: Wiley.
  • BRADLEY, L. y BRYANT, P. (1983). Categorising sounds and learning to read –a causal connections. Nature, 301, 409-521.
  • BRADLEY, L. y BRYANT, P (1985). Children´s reading problems. Oxford: Blackwell.
  • BRUNER, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Psicología.
  • COLE, M. (1999). Psicología cultural. Madrid: Morata.
  • CUMMINS, J. (1986). Empowering minority students: a framework for intervention. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
  • DEFIOR, S. (1996). Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora. Infancia y Aprendizaje, 73, 49-63.
  • DOCKRELL, J.E. y LINDSAY, G. (2000). Meeting the needs of children with specific speech and language difficulties. European Journal of Special Needs Education, 15, 24-41.
  • DOMÍNGUEZ, A. (1996). El desarrollo de habilidades de análisis fonológico a través de programas de enseñanza. Infancia y Aprendizaje, 76, 69-81
  • DOMÍNGUEZ, A. y CLEMENTE , M. (1993). ¿Cómo desarrollar secuencialmente el conocimiento fonológico?. Comunicación, lenguaje y educación, 19-20, 171-181.
  • FEUERSTEIN, R. (1979). The dinamyc assessment of retarded performers. Austin, TX: Pro-Ed.
  • GARCÍA PASTOR, C. (1993). Una escuela común par niños diferentes: la integración escolar. Barcelona: PPU.
  • GIMENO, A., CLEMENTE, A., LÓPEZ, T., y CASTRO, A. (1994). ¿Cómo mejorar la conciencia fonológica en la escuela?. Descripción y análisis de un programa de intervención. Infancia y Aprendizaje, 21, 87-95.
  • GOSWAMI, V. (1996). Rhyme and reading. Child Education, April, 16-17.
  • KAISER, A.P., YODER, P. y KEETZ, A. (1992). Evaluating Milieu Teaching. En S.F. Warren y J. Reichle, Causes and effects in communication and language intervention (pp. 9-48). Baltimore: Paul H. Brookes.
  • NELSON, K. (1986). Event knowledge: Structure and function in development. Hillsdale-Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
  • NORRIS, J. y HOFFMAN, P. (1993). Whole language intervention for school-age children. San Diego, CA: Singular Publishing Group.
  • PARRILA, A. (2000). Proyecto Docente e Investigador de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Sevilla. Documento inédito.
  • STAIMBACK, S. y STAIMBACK, W.(1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.
  • STENHOUSE, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.