Variación morfosintáctica en la condicionalidad (no)prototípicala conjunción si como constructora de espacio mental

  1. Serrano, María José 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Año de publicación: 2024

Número: 41

Páginas: 145-164

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ELUA.25289 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La conjunción si está tradicionalmente relacionada con la construcción de las oraciones condicionales, también inscritas en el denominado periodo condicional o hipotético, aunque puede introducir enunciados de otro tipo. Mediante una variada combinación de tiempos verbales en ambas cláusulas, las oraciones condicionales manifiestan diversos grados de posibilidad o de cumplimiento de la condición, basados en la realidad manifestada. La variación morfosintáctica debe estudiarse desde una perspectiva isomórfica a partir de la cual todo cambio en la forma conlleva un cambio en el significado. Así pues, este trabajo investiga la variación en el uso de las distintas construcciones con si desde una perspectiva isomórfica en el marco teórico funcional-cognitivo, más concretamente sobre la base teórica de la construcción de espacios mentales. Partimos de la hipótesis de que la conjunción si construye un espacio mental concreto que crea un dominio cognitivo bajo el cual surgen diversos significados y valores que, al mismo tiempo, establecen un punto de vista discursivo. Para llevar a cabo la investigación se han utilizado los textos del Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), de los cuales se han extraído 865 construcciones con si. Tales textos se clasifican en magazines, conversaciones espontáneas, entrevistas, documentales, emisiones deportivas, debates y noticias. El análisis será primordialmente cualitativo mediante el estudio discursivo-cognitivo de la conjunción si y de los elementos lingüísticos con los que coaparece, como los tiempos verbales. La cuantificación se ha realizado mediante el programa estadístico Rbrul (Johnson 2009), que proporciona los porcentajes de cada categoría analizada. Además, la división tradicional entre distintos tipos de construcciones condicionales se sustituye por la de condicionales prototípicas y no prototípicas, lo cual permite vislumbrar y determinar de forma más clara el valor de asertividad que construye si como espacio mental. Se concluye que las construcciones con si dan lugar a distintos significados. Debido a la ausencia estructural de apódosis en las no prototípicas, estas tienden a constituir recursos de cortesía en la interacción, por lo que los valores van encaminados a la expresión de variados matices, y buena parte de ellas constituyen estructuras ya gramaticalizadas.

Información de financiación

Este trabajo forma parte del proyecto de investigación PID2020-113474GB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación/Agencia Estatal de Investigación 10.13039/501100011033/.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aijón Oliva, M. A. (2019). Constructing us. The first and second persons in Spanish media discourse. Mouton de Gruyter. https://doi. org/10.1515/9783110643442
  • Aijón Oliva, M. A. y Serrano, M. J. (2014). Moving towards the realm of the other: secondperson objectivization in Spanish media discourse. Language Sciences, 45, 173-188. https://doi.org/10.1016/j.langsci.2014.07.001
  • Aikhenvald, A. Y. (2004). Evidentiality. Oxford University Press.
  • Alcina, J. y Blecua, J. M. (1975). Gramática española. Ariel.
  • Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la Lengua Española. Espasa Calpe.
  • Contreras, L. (1963). Las oraciones condicionales. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, XV, 33-109.
  • Croft, W. y Cruse, A. D. (2004). Cognitive Linguistics. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511803864
  • Dancygier, B. (2004). Conditionals and prediction. Time, knowledge and causation. Cambridge Studies in Linguistics, 18. Cambridge University Press.
  • Dancygier, B. (2017). Viewpoint phenomena in constructions and discourse. Glossa: A Journal of General Linguistics, 2(1), 1-22. https://doi.org/10.5334/gjgl.253
  • Dancygier, B. y Sweetser, E. (2005). Mental spaces in Grammar. Conditional structures. Cambridge University Press. https://doi. org/10.1017/CBO9780511486760
  • Dancygier, B. y Vandelanotte, L. (2016). Discourse viewpoint and network. En B. Dancygier, L. Wei-lun y A. Verhagen (eds.). Viewpoint and the fabric of meaning (pp. 13-40). De Gruyter. https://doi. org/10.1515/9783110365467-003
  • Declerck, R. (2001). Conditionals: a comprehensive empirical analysis. Mouton de Gruyter. https://doi. org/10.1515/9783110851748
  • Dirven, R. y Radden, G. (2007). Cognitive English Grammar (vol. 2). John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/clip.2
  • Evans, V. (2019). Mental spaces and discourse meaning. Cognitive Linguistics. A complete guide (pp. 493-524). Edinburgh University Press. https://doi. org/10.1515/9781474405232
  • Evans, V. y Green, M. (2006). Cognitive linguistics: An introduction. Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
  • Fauconnier, G. (1985 [1994]). Mental spaces. Aspects of meaning construction in natural languages. Cambridge University Press.
  • Fauconnier, G. (1997). Mappings in thought and language. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139174220
  • Fauconnier, G. (2007). Mental spaces. En D. Geeraerts y H. Cuyckens (eds.). The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics (pp. 351- 376). Oxford University Press.
  • Haiman, J. (1978). Conditionals are topics. Language, 54, 569-589. https://doi. org/10.1353/lan.1978.0009
  • Johnson, D. E. (2009). Getting off the GoldVarb standard: Introducing Rbrul for mixed-effects variable rule analysis. Language and Linguistics Compass, 3(1), 359-383. https://doi.org/10.1111/j.1749- 818X.2008.00108.x
  • Langacker, R. W. (1987). Foundations of Cognitive Grammar. Volume 1, Theoretical Prerequisites. Stanford University Press.
  • Lavandera, B. (1984). Variación y significado. Hachette.
  • Lunn, P. (1989). Spanish mood and the prototype of assertability. Linguistics, 27, 687-702. https://doi.org/10.1515/ling.1989.27.4.687
  • Montolío, E. (1993). Si me lo permiten. Gramática y pragmática: sobre algunas estructuras condicionales regulativas en español. En H. Haverkate, K. Hengeveld y G. Mulder (eds.). Aproximaciones pragmalingüísticas al español (pp. 119-144). Rodopi.
  • Montolío, E. (1999). Las construcciones condicionales. En I. Bosque y V. Demonte (coords.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3743-3737). Espasa Calpe.
  • Oakley, T. (2009). Mental spaces. En F. Brisard, J. O. Östman y J. Verschueren (eds.). Grammar, meaning and pragmatics (pp. 161-178). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/ hoph.5.10oak
  • Pascual, E. (2012). Los espacios mentales y la integración conceptual. En I. Ibarretxe Antuñano y J. Valenzuela Manzanares (coords.). Lingüística cognitiva (pp. 147- 166). Anthropos.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española (NGLE). Espasa Calpe.
  • Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [online]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es> [10/11/2022].
  • Ridruejo, E. (1975). Cantaría por cantara en La Rioja. Revista Berceo, 89, 123-134.
  • Rivero, M. L. (1972). On conditionals in Spanish. En J. Casagrande y B. Saciuk (eds.). Generative Studies in Romance Languages (pp.196-214). Rowley.
  • Rodríguez Rosique, S. (2008). Pragmática y gramática. Condicionales concesivas en español. Peter Lang.
  • Rojo, G. (1974). La temporalidad verbal en español. Verba, 1, 68-149.
  • Rojo, G. y Veiga, A. (1999). El tiempo verbal. Los tiempos simples. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 2867-2934). Espasa Calpe.
  • Rojo, E. y Montero Cartelle, E. (1983). La evolución de los esquemas condicionales (Potenciales e irreales desde el Poema del Cid hasta 1400). Universidad de Santiago de Compostela.
  • Sánchez Salor, E. (2002). El quod latino y el que español introductores de condicionales. Revista Española de Lingüística, 32(2), 413- 440.
  • Schiffrin, D. (1990). Conditionals are topics in discourse. Language, 30, 165-197. https:// doi.org/10.1515/ling.1992.30.1.165
  • Serrano, M. J. (1994). La variación sintáctica: formas verbales del periodo hipotético en español. Entinema.
  • Serrano, M. J. (2016). La variación sintáctica. En J. Gutiérrez-Rexach (ed.). Enciclopedia de Lingüística Hispánica (pp. 809-821). Routledge. https://doi. org/10.4324/9781315713441-146
  • Serrano, M. J. (2021a). La función de los constructores de espacio mental en el discurso publicitario: el uso de la segunda persona objetivadora tú. Oralia, 24, 2, 385-411. https://doi.org/10.25115/oralia. v24i2.7141
  • Serrano, M. J. (2021b). Gradual objectivivity. Variation in the use of the objectivizing second-person singular tú in Spanish. Journal of Pragmatics, 176, 44-62. https:// doi.org/10.1016/j.pragma.2021.01.029
  • Serrano, M. J. (2022). Defocusing and the thirdperson viewpoint: The pronoun uno and its covariation with clitic se in Spanish. Lingua, 280, 1-22. https://doi.org/10.1016/j. lingua.2022.103441
  • Serrano, M. J. (2023). Morphological and Syntactic Variation and Change in European Spanish. In M. Loporcaro (ed.). Oxford Encyclopedia of Romance Linguistics (part of Oxford Research Encyclopedia of Linguistics ed. by M. Aronoff). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/ acrefore/9780199384655.013.484
  • Serrano, M. J. (en evaluación). The variable construction of the speaker: The pronoun uno (‘one’) and its covariation with firstperson singular in Spanish.
  • Serrano, M. J. y Aijón Oliva, M. A. (2011). Syntactic variation and communicative style. Language Sciences, 33, 138-153. https://doi.org/10.1016/j. langsci.2010.08.008
  • Söhrman, I. (1991). Las construcciones condicionales en castellano contemporáneo. Almqvist & Wiksell International.
  • Sweetser, E. (1990). From etymology to pragmatics. Metaphorical and Cultural Aspects of Semantic Structure. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/ CBO9780511620904
  • Sweetser, E. (2012). Introduction: viewpoint and perspective in language and gesture, from the ground down. En B. Dancygier y E. Sweetser (eds.). Viewpoint in language a multimodal perspective (pp. 1-24). Cambridge University Press. https://doi. org/10.1017/CBO9781139084727.002
  • Sweetser, E. y Fauconnier, G. (1996). Cognitive links and domains: basic aspects of mental spaces theory. En G. Fauconnier y E. Sweetser (eds.). Spaces, worlds, and grammar (pp. 1-28). The University of Chicago Press.
  • Veiga, A. (1991). Condicionales, concesivas y modo verbal en español. Verba. Anuario Galego de Filoloxia, Anexo 34