Violencia simbólica y representación de las mujeres en la ficción televisiva

  1. García Díaz, Laura 1
  1. 1 Facultad de Humanidades, Universidad de La Laguna (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, España).
Revista:
Textos y Contextos

ISSN: 2600-5735 1390-695X

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Filosofía de la violencia. Pensar las violencias contra las mujeres

Número: 25

Tipo: Artículo

DOI: 10.29166/TYC.V1I25.3823 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Textos y Contextos

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la violencia simbólica ejercida contra las mujeres en la ficción televisiva. Se parte de las aportaciones de Simone de Beauvoir respecto a la alteridad de las mujeres en los relatos y mitos, para comprobar que han estado siempre definidas como Otras, y se señala que esto también se trasladó al mundo televisivo. Se muestra que los relatos audiovisuales han significado violencia simbólica dado que, durante mucho tiempo, solo fueron representadas mediante los arquetipos de “buena” o “descarriada”. Se sostiene la importancia de estos relatos no solo por ser un reflejo de la sociedad, sino por la influencia que ejercen sobre los estilos de vida de quienes los consumen. Finalmente, se revisa cómo la aparición de las plataformas de contenidos por demanda, y el notable aumento de producciones que han traído consigo, han contribuido a un cambio respecto a los contenidos que se generan. Se concluye aportando algunos ejemplos de series de televisión que permiten observar un cambio en la forma en la que se representa y se percibe a las mujeres.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, P. (1998). Papeles e imágenes de mujeres en la ficción audiovisual. Un ejemplo positivo. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 11, 70-75. https://doi.org/10.3916/C11-1998-11
  • Bach, M., Altés, E., Gallego, J., Plujá, M. y Puig, M. (2000). El sexo de la noticia. Reflexiones sobre el género en la información y recomendaciones de estilo. Icaria Editorial.
  • Bernal-Triviño, A. (2019). La concienciación de los medios sobre la violencia machista. Una interpretación por parte de sus víctimas. Comunicación y Género, 2(1), 15-31. https://doi.org/10.5209/cgen.64529
  • Bernárdez, A. (2012). Modelos de mujeres fálicas del postfeminismo mediático: una aproximación a "Millenium 1", "Avatar" y "Los juegos del hambre". Anàlisi. Quaderna de comunicaciò, (47), 91-112. https://eprints.ucm.es/id/eprint/22899/
  • Bourdieu, P. (2015). Sobre la televisión. Anagrama.
  • Bourdieu, P. y Passeron, J. (1996). La reproducción, elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia S.A.
  • Colaizzi, G. (2001). El acto cinematográfico. Género y texto fílmico. Lectora: revista de dones i textualitat, (7), 5-13. https://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/7013
  • De Beauvoir, S. (2015). El segundo sexo. Ediciones Cátedra.
  • De Pizan, C. (2001). La Ciudad de las Damas. Ediciones Siruela.
  • Gavilán, D., Martínez-Navarro, G. y Ayestarán, R. (2019). Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres, Investigaciones Feministas, 10(2), 367-384. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/66499
  • Goldstein, L. (2014). Makers: women in Hollywood [mediometraje]. Kunhardt Films.
  • González, B., Marcos-Ramos, M. y Portillo-Delgado, C. (2020). Gender representation in Spanish prime-time TV series, Feminist Media Studies, 20(3), 414-433. https://doi.org/10.1080/14680777.2019.1593875
  • Harmetz, A. (1980, 2 de enero). Sherry Lansing, ex modelo, nombrada directora de Fox Productions. The New York Times. https://www.nytimes.com/1980/01/02/archives/sherry-lansing-former-model-named-head-of-fox-productions.html
  • López, M. y Nicolás, M.T. (2015). El análisis de las series de televisión: construcción de un modelo interdisciplinario. Comhunitas, 6(1), 22-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5896204
  • Martín, A. (2002). Las mujeres y la “paz en casa” en el discurso renacentista, Chronica Nova, 29, 217-244. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/2002
  • Mateos, R., Gimeno, R. y Martínez, M. (2009). Presencia de estereotipos en los medios de comunicación. Análisis de la prensa digital española. Administrando en entornos inciertos. XXIII Congreso Anual AEDEM, 1-16, Sevilla: ESIC. https://idus.us.es/handle/11441/77849
  • Medina, M., Gutiérrez, R. y Diego, P. (2016). Dos hombres y medio: la sitcom y el paraíso de la masculinidad. En González, M., Arregui, P. y Montoro, C. (Coords.), Familia y sociedad en el siglo XXI (págs. 113-126). Editorial Dykinson.
  • Roig, E. (1992, 23 de septiembre) “Murphy Brown”, se ensaña con Dan Quayle. El País. https://elpais.com/diario/1992/09/23/internacional/717199217_850215.html
  • Wolf, N. (1991). El mito de la belleza: cómo se utilizan las imágenes de la belleza contra las mujeres. Emecé Editores.
  • Woolf, V. (2011). Una habitación propia. Seix Barral.
  • Zurian, F. A., Martínez, D. y Gómez, H. (2015). La ficción en la televisión generalista norteamericana y la representación de (nuevas) masculinidades. Área Abierta, 15 (1), 53-62. https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/47609/45390