Sintaxis y discurso: el infinitivo independiente en los tuits como variante y punto de vista desubjetivador

  1. Serrano, María José 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Moenia

ISSN: 2340-003X 1137-2346

Año de publicación: 2023

Volumen: 29

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/MOENIA.ID8401 GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Moenia

Resumen

En los entornos digitales y, especialmente en la red social Twitter, se produce un uso de infinitivo independiente de modo recurrente, que se utiliza para expresar estados o emociones y que en esta investigación se denominará infinitivo comunicativo. Es posible explicar el uso del infinitivo independiente en los tuits como un recurso de desfocalización del agente, el cual, paralelamente, construye un punto de vista desubjetivador del discurso. Para llegar a esta conclusión, basada en un análisis discursivo-cognitivo del fenómeno, que se fundamenta en la prominencia cognitiva, se analizará el tipo de lexema verbal con el que se construye el tuit con infinitivo comunicativo, puesto que se considera que, en la mayoría de los casos, el propio lexema construye por sí mismo el evento comunicativo y se convierte así en un cauce de expresión personal.

Referencias bibliográficas

  • Achard, Michel (1998): Representation of cognitive structures. Syntax and semantics of French sentential complements. Berlin: Mouton de Gruyter.
  • Aijón Oliva, M. A. (2019): Constructing us. The first and second persons in Spanish media discourse. Berlin: Mouton de Gruyter.
  • Aijón Oliva, M. A. (2020a): “It can be us or you. The desubjectification of viewpoint through person choice in Spanish oral and written media discourse”. Journal of Pragmatics 163, 4‑17.
  • Aijón Oliva, M. A. (2020b): “Talking about ‘others’: Referential readings and pragmatic functions of non-phoric plural third persons in Spanish media discourse”. Lingua 243, 1‑18.
  • Araujo, M. H. & S. Melo (2003): Del caos a la creatividad, los chats entre lingüistas y didactas. Lisboa: Estudios de Lingüística del Español.
  • Ariel, M. (2001): “Accessibility theory: An overview”. En T. Sanders, J. Schilperoord & W. Spooren (eds.): Text Representation: Linguistic and Psycholinguistic Aspects. Amsterdam: Benjamins, 29-87.
  • Arjona Iglesias, M. (1989): “El infinitivo absoluto en el habla popular de la ciudad de México”. En Arjona Iglesias & Luna Traill (1989: 95-172).
  • Arjona Iglesias, M. & E. Luna Traill (eds.) (1989): El infinitivo en el español hablado en la ciudad de México. México: UNAM, 95-172.
  • Caffi, C. y R. W. Janney (1994): “Toward a pragmatics of emotive communication”. Journal of Pragmatics 22, 325–73.
  • Cifuentes Honrubia, J. L. (1999): Sintaxis y semántica del movimiento: Aspectos de Gramática Cognitiva. Alicante: Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert».
  • Cislaru, G. (2015): “Emotions in tweets: From instantaneity to preconstruction”. Social Science Information 54/4, 455–69.
  • Coll-Florit, M. (2012): “Sobre la naturaleza gradual de los modos de acción del verbo: prototipos y polisemia en el cálculo aspectual”. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante 26, 145‑62.
  • Croft, W. & A. D. Cruse (2004): Cognitive Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Crystal, D. (2002): El lenguaje e Internet. Madrid: Akal.
  • Dancygier, B. (2017): “Viewpoint phenomena in constructions and discourse”. Glossa. A Journal of General Linguistics 2/1, 2‑37.
  • Díaz Blanca, L. (2005): “Impersonales de infinitivo en los horóscopos directivos: estrategias de distanciamiento y atenuación”. Núcleo 22, 103‑25.
  • Estrada Arráez, A. & C. de Benito Moreno (2016): “Variación en las redes sociales: datos twilectales”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 14/2 (28), Variación lingüística e internet: cayendo en la red, 77-111.
  • Ferrara, K, H. Brunner, & G. Whittemore (1991): “Interactive written discourse as an emerging register”. Written Communication 8/1, 8–34.
  • Fernández Jaén, J. (2005): “Verbos de percepción sensorial en español: una clasificación cognitiva”. Interlingüística 16/1, 391-405.
  • Fernández, I. G. M. & P. A. A. Seemann (2009): “Un estudio sobre los cambios lingüísticos del español escrito en las charlas informales por Internet”. Trabajos de Lingüística Aplicada 48/1, 153‑70.
  • Garlito Batalla, L. (2017): Lengua y red: a través del espejo lingüístico. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura.
  • Hernanz, M. L. (1999): “El infinitivo”. En I. Bosque y V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, vol. 2, 2197‑356.
  • Hernanz, M. L. (2016): “El infinitivo”. En J. Gutiérrez Rexach (ed.): Enciclopedia de Lingüística Hispánica. London: Routledge, 663‑78.
  • Herring, S. C. (2010): “Computer-mediated conversation: Introduction and overview”. Language@Internet 7. . (Consulta 14/1/2021).
  • Horno Chéliz, M. C. (2002-2004): “Aspecto léxico y verbos de percepción: A propósito de ver y mirar”. Archivo de Filología Aragonesa 59-60/1, 555‑76.
  • Ibáñez Cerda, S. & B. Lecumberri Salazar (2020): “Hacia una clasificación de grano fino de los verbos de movimiento. El caso de los verbos intransitivos del español”. Anuario de Letras. Lingüística y Filología VIII, 69-117.
  • Langacker, R. W. (1995): Foundations of Cognitive Grammar. Vol I. Theoretical Prerequisites. Stanford: Stanford University Press.
  • Langacker, R. W. (2009): Investigations in Cognitive Grammar. Berlin: Mouton de Gruyter.
  • Lapesa, R. (2000): Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid: Gredos.
  • Luna Traill, E. (1989): “El infinitivo absoluto en el habla culta de la ciudad de México”. En Arjona Iglesias & Luna Traill (1989: 15‑90).
  • Mancera Rueda, A. & A. Pano Alamán (2014): “Cortesía en 140 caracteres: interacciones en Twitter entre periodistas y prosumidores”. Revista de Filología Universidad de La Laguna 32, 163‑80.
  • Morimoto, Y. (2001): Los verbos de movimiento. Madrid: Visor Libros.
  • NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis I. Madrid, Espasa Libros.
  • Palmerini, M. (2018): Los infinitivos independientes en el discurso: hacia una tipología pragmática. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 74, 247-280.
  • Pérez Béjar, V. (2015): Lingüística y sintaxis en las redes sociales: el caso de las condicionales suspendidas en Twitter. https://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/pdf/01/37.pdf (consulta 15/6/2021).
  • Ridruejo, E. 1992. “El infinitivo enunciativo en español actual”. Acta Universitatis Wratislaviensis 1370: 137‑48.
  • Sánchez Jiménez, S. (2013): Verbos de movimiento que introducen discurso (andar, ir, salir o venir con que…). En E. Casanova Herrero & C. Calvo Rigual (eds.): Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y de Filologia Románicas. Berlin: Mouton de Gruyter, 351‑62.
  • Sanmartín Sáez, J. (2007): El chat. La conversación tecnológica. Madrid: Arco/Libros.
  • Serrano, M. J. (2013): “De la cognición al discurso: el efecto de la prominencia cognitiva y la informatividad textual en el estudio de la variación de los sujetos pronominales”. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante 27, 275‑99.
  • Serrano, M. J. (2016): “La variación sintáctica”. En J. Gutiérrez-Rexach (ed.) Enciclopedia de Lingüística Hispánica. London: Routledge, 809‑81.
  • Serrano, M. J. (2020): “La textualización de la desubjetivización: variación entre el clítico se y la perífrasis haber que + infinitivo. Oralia 23/1, 131‑64.
  • Serrano, M. J. (2022): “Defocusing and the third-person viewpoint: The pronoun uno and its covariation with clitic se in Spanish”. Lingua 280, 1‑22.
  • Serrano, M. J. (2023): “Variation in society: The periphrases tener/haber que + infinitive by sex/gender of participants in Spanish”. Pragmatics and Society, 1‑25. https://www.jbe-platform.com/content/journals/10.1075/ps.20040.ser
  • Serrano, M. J. (próx.): “El infinitivo monstruito: Variación textual y sociopragmática” (en evaluación).
  • Talmy, L. (1985): Lexicalization patterns: semantic structure in lexical forms. En T. Shopen (ed.), Language Typology and Syntactic Description. Vol. III. Cambridge: Cambridge University Press, 57-149.
  • Vanderschueren, C. (2013): Infinitivo y sujeto en portugués y español: un estudio empírico de los infinitivos adverbiales con sujeto explícito. Berlin / Boston: Walter de Gruyter / Niemeyer.
  • Vaqueiro Romero, M. M. (2012): “Ciberlenguaje juvenil en las redes sociales”. Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura. http://www.oei.es/congresolenguas/comunicacionesPDF/Vaqueiro. (Consulta 14/1/2016).
  • Yus Ramos, F. (2010): Ciberpragmática 2.0. Barcelona: Ariel.