Enseñar geografía en el siglo XXIdel aula al territorio

  1. Jordan Correa González
  2. Abel López Díez
  3. Jaime Salvador Díaz Pacheco
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía

ISSN: 1130-2968

Año de publicación: 2024

Tomo: 17

Páginas: 123-143

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFVI.17.2024.39779 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía

Resumen

Los paradigmas pedagógicos actuales sugieren la conveniencia de apostar por enfoques que sitúen al estudiantado en el centro de los procesos de enseñanza-aprendizaje, objetivo que puede satisfacerse mediante la renovada implementación de los métodos tradicionales de la ciencia geográfica. La geografía se encuentra ante la oportunidad —y responsabilidad— de erigirse en la disciplina académica que impulse la conformación de una ciudadanía comprometida con los retos medioambientales contemporáneos. Se analizan las salidas de campo como método didáctico para enseñar geografía en los centros de educación secundaria, realizando un breve estudio histórico, normativo y pedagógico sobre la cuestión. Además, se diseña una propuesta de salida de campo contextualizada en la isla de Tenerife cuyo ejemplo señala algunas de las temáticas que pueden abordarse a través de dichos itinerarios. En un momento en el que se insiste en la necesidad de crear una conciencia medioambiental entre el alumnado desde la esfera local, se precisa de iniciativas didácticas que contribuyan a favorecer el conocimiento y la valoración del espacio geográfico circundante. El resultado de la implementación de la dinámica propuesta señala que, tras la salida de campo, el alumnado manifiesta una mayor concienciación ambiental, un vínculo reforzado con el territorio y una mayor cohesión.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Piñeros, D., Vásquez, W.F. y Rodríguez-Pizzinato, L.A. (2016). La salida de campo, una posibilidad en la formación inicial docente. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (31), 61-77. https://core.ac.uk/download/pdf/80525117.pdf
  • Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife (12 de enero de 2023). Informe estadístico mensual y acumulado. Diciembre de 2022. https://www.puertosdetenerife.org/wp-content/uploads/2023/01/12DiciembreEnero_Diciembre202122SCTFE.pdf
  • Cabildo de Tenerife (2016). Centro Logístico de Gestión de Residuos de El Rosario.
  • Cabildo de Tenerife (2023). Intensidades medias diarias (IMD) de tráfico en las carreteras de la isla de Tenerife. Servicio Técnico de Carreteras y Paisaje 2022.
  • Capel, H. (1977). Institucionalización de la Geografía y estrategias de la comunidad científica de los geógrafos. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, (8).
  • Carracedo, J.C., Pérez-Torrado, F.J., Paris, R. y Rodríguez-Badiola, E. (2009). Megadeslizamientos en las islas Canarias. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 17(1), 44-56.
  • Chijeb, N. (4 de julio de 2022). Tenerife lidera el entierro de la basura en Canarias. Diario de Avisos. https://diariodeavisos.elespanol.com/2022/07/basura-en-canarias/
  • Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias (2008). Plan Especial del Paisaje Protegido de Costa de Acentejo.
  • Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias (26 de octubre de 2023). Observatorio de la Energía de Canarias. Mapa interactivo de indicadores.
  • Cortés, S. (2020). Salida de campo e interpretación del espacio geográfico. Propuesta didáctica por la ciudad de Jaén. En Sánchez-Rivas, E., Colomo, E., Ruiz, J. y Sánchez-Rodríguez, J. (Coord.), Tecnologías educativas y estrategias didácticas (pp. 247-256). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. https://hdl.handle.net/10630/20345
  • Crespo-Castellanos, J.M. y Martínez-Hernández, C. (2022). El juego y la gamificación para la enseñanza de la geografía en la sociedad del conocimiento y la información. El ejemplo de GeoGuessr. En Olcina-Cantos, J. y Morote-Seguido, Á.F. (Coords.), La enseñanza de la geografía en el siglo XXI. Retos, recursos y propuestas docentes ante los nuevos desafíos globales, pp. 183-196. Alicante: Universidad de Alicante.
  • De Lázaro, M.L. y Morales, F.J. (2021). Educar para el desarrollo sostenible empleando story maps creados en un MOOC. En Vega, L. y Vico-Bosch, A. (Eds.), Igualdad y calidad educativa: oportunidades y desafíos de la enseñanza, pp. 1696-1718. Madrid: Dykinson.
  • De Miguel-González, R. y De Lázaro, M.L. (2020). WebGIS implementation and effectiveness in secondary education using the digital atlas for schools. Journal of Geography, 119(2), 74-85. https://doi.org/10.1080/00221341.2020.1726991
  • De Salas, F. (2007). Retos del hombre ecológico del tercer milenio: medio ambiente y desarrollo; cambio climático; desastres naturales y eliminar la guerra. Anales de la Real Academia de Doctores de España, 11, 149-172.
  • Edin, D. (2014). Los enfoques de la Geografía en su evolución como ciencia. Revista Geográfica Digital, 11(21). http://dx.doi.org/10.30972/geo.11212186
  • Fernández-Portela, J. (2017). La salida de campo como recurso didáctico para conocer el espacio geográfico: el caso de la ciudad de Valladolid y Soria. Didáctica Geográfica, (18), 91-109. https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/download/384/357/1167
  • García-Martín, M., Villar, A., Fraile, P., Sánchez-Carnero, N. y Márquez, J. (2019). Se hace geografía al andar: la salida de campo itinerante y senderista. Didáctica Geográfica, (19), 103-125. https://doi.org/10.21138/DG.418
  • Garrido-Clavero, J., Sánchez del Árbol, M.Á. y Fernández-Adarve, G.J. (2020). Didáctica de las salidas de campo de geografía en las distintas etapas educativas: Primaria, Secundaria, Grado, Postgrado, Formación Abierta y Profesional. Reidocrea, 9, 155-172.
  • George, P. (1969). Sociología y geografía. Ediciones Península.
  • Gerencia Municipal de Urbanismo de San Cristóbal de La Laguna (22 de noviembre de 2023). Planeamiento. https://www.urbanismolalaguna.es/planeamiento
  • González-Sánchez, J.L. (2000). Una excursión de alumnos de la Institución Libre de Enseñanza a la ciudad de Palencia en 1885. Tabanque: Revista pedagógica, (15), 151-170. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/127614.pdf
  • GRAFCAN (20 de noviembre de 2023). Visor web. https://visor.grafcan.es/visorweb/
  • ISTAC (21 de noviembre de 2023). Parque de vehículos en circulación por cada 1.000 habitantes por municipios de Canarias y años.
  • Ledesma, O. (2017). El nuevo modelo turístico del Puerto de la Cruz: renovación y reposicionamiento. Catharum: Revista de Ciencias y Humanidades, (16), 51-62.
  • Liceras, Á. (2016). La geografía, el paisaje y los mapas. En Liceras, Á. y Romero, G. (Coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas (pp. 141-162). Ediciones Pirámide.
  • Marrón-Gaite, M.J. (2017). Enseñar geografía en la era de la globalización. Un reto desde la metodología activa. En Câmara, A.C. y Sande, E., Livro de atas: VII Congresso Iberico de Didactiva da Geografía, pp. 429-442. http://didacticageografia.age-geografia.es/docs/Publicaciones/2017_VIII%20Congresso_Iberico.pdf
  • Martínez de Pisón, E. (2013). Geografía y viajes. En Paneque, P. y Ojeda, J.F. (Eds.), El viaje en la geografía moderna (pp. 13-28). Servicio de Publicaciones de la Universidad Internacional de Andalucía. https://tinyurl.com/4vfw3xpt
  • Metrotenerife (6 de enero de 2023). Más de 63 millones de viajes en transporte público en Tenerife en 2022.
  • https://metrotenerife.com/mas-de-63-millones-de-viajes-en-transporte-publico-en-tenerife-en-2022/
  • Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2015). Mapa geológico de La Orotava. Instituto de Geociencias (CSIC-UCM). https://www.ciudadciencia.es/wp-content/uploads/2015/06/MAPA-LA-OROTAVA.pdf
  • MITECO (2022). Central térmica de Candelaria (COD. PRTR: 1984). https://prtr-es.es/informes/fichacomplejo.aspx?Id_Complejo=1794
  • Morles, V. (2002). Sobre la metodología como ciencia y el método científico: un espacio polémico. Revista de Pedagogía, 23(66), 121-146. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  • Morote, Á.F. (2019). Las salidas de campo en España como recurso didáctico para la enseñanza de la Geografía. Una revisión bibliográfica. Geographicalia, (71), 27-49. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2019714142
  • Murga-Menoyo, M.Á. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004
  • Ramos, D. (13 de marzo de 2021). El desastre de La Campana. El Día. https://www.eldia.es/tenerife/2021/03/13/desastre-campana-41653474.html
  • Rodríguez de Castro, Á.V., Crespo, J.M., Martínez-Hernández, C., De Lázaro, M.L., García-Paredes, M.C., Mateo, M.R., Guallart, C., González-González, M.J., Marrón-Gaite, M.J., Cruz, L.A., Morales, F., Gómez-Ruiz, M.L., Álvarez-Otero, J., Buzo, I., Villayandre, A., Rodríguez, A. y Ortiz, A. (2021). Formación del profesorado de Geografía y ciencias afines en docencia online basada en Tecnologías de la Información Geográfica (DIDGEOTIG). Docta Complutense. https://hdl.handle.net/20.500.14352/2663
  • Sánchez-Angosto, J. (2021). La cohesión salida de campo y geografía como recurso educativo. GeoGraphos, 12(132), 1-37. https://doi.org/10.14198/GEOGRA2021.12.132
  • Santiago, J.A. (2017). La enseñanza de la geografía en su práctica escolar cotidiana y el desafío de su innovación. Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 5(9), 31-48. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8859217.pdf
  • Sousa, S., García, D. y Souto, X.M. (2016). Educación geográfica y las salidas de campo como estrategia didáctica: un estudio comparativo desde el Geoforo Iberoamericano. Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 21(1.155). https://www.ub.edu/geocrit/b3w-1155.pdf
  • Torrego, L. y Méndez, R.A. (Coord.). (2018). Un acercamiento al aprendizaje basado en proyectos, cien años después de «The Project Method», de W.H. Kilpatrick. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), (60). https://revistas.um.es/reifop/article/download/328301/228331/1118471
  • UGI (1992). Declaración Internacional sobre Educación Geográfica. https://www.raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/viewFile/46086/56892
  • Umaña, G. (2004). Importancia de las salidas de campo en la enseñanza de la Geografía. Folios, (20), 105-120. https://doi.org/10.17227/01234870.20folios105.120
  • UNESCO (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423