Invertebrados presentes en el intermareal del islote de Lobos

  1. Aliende-Hernández, Marina
  2. González-Delgado, Sara 1
  3. Alfonso, Beatriz 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Scientia Insularum: Revista de Ciencias Naturales en islas

ISSN: 2659-6644

Año de publicación: 2024

Número: 5

Páginas: 37-50

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.SI.2024.05.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

Otras publicaciones en: Scientia Insularum: Revista de Ciencias Naturales en islas

Resumen

El islote de Lobos (islas Canarias), situado en el estrecho de la Bocaina, entre Lanzarote y Fuerteventura, reúne unas características únicas debido a la ubicación en la que se encuentra. Nuestro trabajo ha consistido en muestrear en las tres franjas del intermareal la abundancia de las especies de invertebrados en diferentes vertientes del islote, así como el análisis de tallas de las especies más representativas. El muestreo se llevó a cabo mediante transectos de 10 x 2 metros, y cuadrantes de 1 x 1 metros solo para cangrejos. Se han registrado un total de 26 especies pertenecientes a 6 filos diferentes. El análisis de riqueza de especies y abundancia de comunidades de invertebrados reveló una influencia significativa de las franjas de mareas en la distribución de las especies. Además, los resultados de abundancia y tallas muestran que algunas especies de interés marisquero, como las lapas, se encuentran en un estado de conservación preocupante.

Referencias bibliográficas

  • Anderson, D.R. 2008. Model based inference in the life sciences: a primer on evidence. New York: Springer, 31 (1), 217-267.
  • Bacallado, J.J., Cruz, T., Brito, A., Barquín-Diez, J., Carrillo, M. 1989. Reservas Marinas de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Consejería de Agricultura y Pesca de Canarias, 200 pp.
  • BIOGES. 2008. Estudio para el análisis de las características biológicas y pesqueras en el Estrecho de la Bocaina para su posible declaración como reserva marina de interés pesquero. Viceconsejería de Pesca, Gobierno de Canarias. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 38 pp.
  • Blázquez, J. M. 2004. La explotación de la púrpura en las costas atlánticas de Mauritania Tingitana y Canarias. Nuevas aportaciones. Anuario de estudios atlánticos, 1(50):689-704.
  • Brito, A. 2009. Estudio científico de evaluación y parámetros biológicos de especies marisqueras intermareales. 1.ª parte. Viceconsejería de Pesca del Gobierno de Canarias. Universidad de La Laguna e Instituto Canario de Ciencias Marinas. 53 pp.
  • Brito, A., Barquín, J., García, J., Lozano, I., Ocaña, O., Reyes, J., García, M. 1997. Evaluación de las poblaciones de peces y macroinvertebrados de interés pesquero, análisis de la explotación de los recursos y obtención de parámetros para la gestión de la futura reserva marina de La Graciosa e islotes al norte de Lanzarote. Informe final del proyecto de investigación. Tomos I y II. Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación, Gobierno de Canarias.
  • Del Arco AAguilar, M., Del Arco Aguilar, C., Benito-Mateo, M., Rosario-Adrián, C. 2016. Un taller romano de púrpura en los límites de la Ecúmene, Lobos (Fuerteventura, Islas Canarias). Primeros resultados. Serie Canarias Arqueológica- Monografías, 6 en Santa Cruz de Tenerife.
  • Elejabitia, Y., Carrillo, A. J. 1994. Observaciones sobre la zonación de las algas en Punta del Hidalgo, Tenerife (Islas Canarias). Anuario del Instituto de Estudios Canarios 38:15-23.
  • Forner, A., Bas-Silvestre, M., Martín-Hernández, A., Álvarez-Canali, D., Collazo, N. 2019. Estudio de las poblaciones de cangrejo utilizadas como carnada en las Islas Canarias: situación actual, influencia del marisqueo y tipo de hábitat. Scientia Insularum 1:23-36.
  • González, J. A., Martín, L., Herrera, R., González-Lorenzo, G., Espino, F., Barquín-Diez, J., Southward, A. J. 2012. Cirripedia of the Canary Islands: distribution and ecological notes. J. Mar. Biol. Assoc. U., 92(1), 129-141.
  • González-Lorenzo, G., Hernández, E. M., Pérez-Dionis, G., Hernández, A. B., Santos, B. G., Díez, J. B. 2015. Ineffective conservation threatens Patella candei, an endangered limpet endemic to the Macaronesian islands. Biol. Conserv., 192:428-435.
  • Helmuth, B., Mieszkowska, N., Moore, P., Hawkins, S. J. 2006. Living on the edge of two changing worlds: forecasting the responses of rocky intertidal ecosystems to climate change. Annu. Rev. Ecol. Evol. Syst., 37, 373-404.
  • Hernández, J.C., Alfonso, B., Aliende, M., Cano, I., González-Delgado, S., Rufino A. 2022. Evaluación del estado actual de los recursos marisqueros litorales de Canarias: Fuerteventura y La Palma. Informe científico-técnico de la Universidad de La Laguna para la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca - Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias, 276 pp. San Cristóbal de la Laguna (Tenerife).
  • Hernandez, J.C., Alfonso, B., González-Delgado, S., Cano, I., Aliende, M., Ortolano, A. 2023. Caracterización ecológica del sector norte de la costa de Fuerteventura e islote de Lobos para la creación de una Reserva Marina de interés pesquero. Informe científico- técnico de la Universidad de La Laguna para la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca-Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias, 225 pp. San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).
  • Jenkings, S.R., Arenas, F., Arrontes, J., Bussell, J., Castro, J., Coleman, R.A., Hawkings, S.J., Kay, S., Martínez, B., Oliveros, J., Roberts, M.F., Sousa, S., Thompson, R.C.,
  • Hartnoll, R.G. 2001. European-scale analysis of seasonal variability in limpet grazing activity and microalgal abundance. Mar. Ecol. Prog. Ser.211:193–203.
  • Moreno-Borges, S., Aspiroz, C., Hernández-Mingorance, S., Jaramillo-Delgado, M., Marrero, M. A., Ortiz-López, M. 2019. Estudio de dos rasas intermareales al norte de Tenerife como zona de criadero de juveniles de Epinephelus marginatus (LOWE, 1834). Scientia insularum. 1: 141-148.
  • Navarro, P. G., Ramírez, R., Tuya, F., Fernández-Gil, C., Sánchez-Jerez., Haroun, R. J. 2005. Hierarchical analysis of spatial distribution patterns of patellid limpets in the Canary Islands. J. Molluscan Stud., 71(1): 67-73.
  • Núñez, J., Barquín, J., Brito, A. 1994 Cartografía de la distribución, biología y evaluación de los recursos marisqueros de moluscos litorales (lapas, oreja y mejillón). Primera fase: La Palma, Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura. Consejería de Pesca y Transporte, Gobierno de Canarias. Departamento de Biología animal, Universidad de La Laguna, Tenerife, 1994.
  • Núñez, J., Brito, M. C., Riera, R., Docoito, J. R., Monterroso, O. 2011. Distribución actual de las poblaciones de Patella candei D’Orbigny, 1840 (Mollusca, Gastropoda) en las islas Canarias. Una especie en peligro de extinción. Boletín del Instituto Español de Oceanografía 19(1-4): 371-377.
  • Pinedo, S., M. Sansón., J. Afonso-Carrillo. 1992. Algas marinas bentónicas de Puerto de la Cruz (antes Puerto Orotava), Tenerife (Islas Canarias). Vieraea 21:29-60.
  • R Core Team 2023. R: A language and environment for statistical computing. R foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/.
  • Ramírez, R. 2008. Caracterización de los principales recursos marisqueros en el estrecho de la Bocaina (Lanzarote-Fuerteventura). Viceconsejería de Pesca, Gobierno de Canarias. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 38 pp.
  • Ramírez, R., Tuya, F., Haroun, R. 2008. El intermareal Canario: poblaciones de lapas, burgados y canadillas. Bioges, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 52 pp.
  • Ramírez, R., Tuya, F., Sánchez-Jerez, P., Fernández-Gil, C., Bergasa, O., Haroun, R. J., Hernández-Brito, J. J. 2005. Estructura poblacional y distribución espacial de los moluscos gasterópodos Osilinus atrata y Osilinus sauciatus en el intermareal rocoso de las Islas Canarias (Atlántico centro-oriental). Ciencias marinas, 31(4):697-706.
  • Stephenson, T.A., Stephenson, A. 1949. The Universal Features of Zonation Between Tide-Marks on Rocky Coasts. Br.Ecol Soc, 31: 289-305.
  • Thompson, R.C., Crowe, T.P., Hawkings, S.J. 2002. Rocky intertidal communities: past environmental changes, present status and predictions to the next 25 years. Environ. Conserv. 29(29):168-191.
  • Wickham, H., Chang, W., Wickham, M. H. 2016. Package ‘ggplot2’. Create elegant data visualisations using the grammar of graphics. Version, 2(1), 1-189.