Emprendimiento de las personas migrantesapuntes teóricos acerca de la experiencia de construcción del ecosistema social enTenerife (Canarias)

  1. Bárbara Rostecka
Libro:
Socioecos 2024. Conference Proceedings June 6-7, 2024: climate change, sustainability and socio-ecological practices
  1. Benjamín Tejerina Montaña (ed. lit.)
  2. Cristina Miranda de Almeida De Barros (ed. lit.)
  3. Clara Acuña Rodríguez (ed. lit.)

Editorial: Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea

ISBN: 978-84-9082-680-5

Año de publicación: 2024

Páginas: 256-269

Congreso: International Conference Socioecos (1. 2024. Bilbao)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Este trabajo constituye el informe preliminar de la investigaciónacción sobre el proceso de construcción del ecosistema que conforma la actividad emprendedora de las personas migrantes afincadas en Tenerife. Al tratarse de una investigación en pleno desarrollo, en las páginas que siguen se presentan los resultados de la fase de la revisión bibliográfica. El objetivo principal de esta primera reflexión persigue trazar un marco teórico capaz de relacionar las conceptualizaciones acerca del trabajo, el medio ambiente y las migraciones. Se trata de una línea del pensamiento que sitúa a los procesos de adaptación laboral de las personas migrantes en una perspectiva más amplia. Las migraciones, entendidas hasta ahora dentro del paradigma económico o político, cobraron un nuevo sentido junto con la investigación desde la perspectiva de los derechos humanos sobre la crisis medioambiental. Desde esta nueva perspectiva los desplazamientos humanos se pueden contemplar como adaptación a los cambios sociales complejos. En esta adaptación se despliegan los procesos de una nueva sostenibilidad social que se hace visible en la construcción de un sistema de inserción laboral a través del emprendimiento de las personas migradas o diversas reinvenciones de la actividad laboral. El punto de partida de este artículo son los estudios que afirman que el trabajo es el eje central de la relación entre la humanidad y la naturaleza, ya que se refiere tanto a los recursos naturales como a la sociedad que se organiza en torno al aprovechamiento de éstos. A continuación, se añaden al binomio trabajo y medio ambiente, los estudios sobre las migraciones. Se observan dos tipos de relaciones: las establecidas a partir de la redefinición de los factores de empuje, que se refieren a las migraciones como resultado de la crisis socio ambiental y, por otro lado, las relaciones que describen el emprendimiento y las nuevas asociaciones como formas de adaptación de las personas migrantes a la crisis actual. Las primeras, resultado del giro en la investigación sobre las migraciones climáticas, demuestran que los movimientos migratorios son uno de los resultados de las políticas neoliberales implantadas en los países del sur global. La segunda de las relaciones entre las migraciones y la crisis medioambiental se observa a partir de los estudios que describen las respuestas de las personas migrantes al desarraigo, tras perder su medio natural y social. Entre éstas se mencionan la construcción de las nuevas formas del tejido social (redes sociales, imaginarios), las nuevas cadenas de empleo, y los nuevos imaginarios sobre la ciudadanía. Es esta síntesis la contribución más específica de este trabajo, que añade que la crisis medioambiental es un proceso paralelo a la descomposición social y que las nuevas asociaciones sociales que generan las personas migrantes son una dinámica de la respuesta a la triple alienación que sufre este colectivo: desarraigo del lugar, de la pertenencia social, y de la actividad humana.