Los desequilibrios geodemográficos en Canariasuna expresión de su especialización económica

  1. Luis Manuel Jerez Darias 1
  2. Juan Israel García Cruz 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426 2605-3322

Año de publicación: 2023

Número: 98

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Resumen

Canarias es actualmente la tercera comunidad autónoma con mayor densidad de población detrás de Madrid y País Vasco. Con casi 2,2 millones de habitantes, más una carga de 237556 turistas/día, se articula un espacio fragmentado con una distribución de la población muy polarizada territorialmente, tanto a nivel regional como en cada isla. La dinámica común en todas ellas ha tendido a una litoralización creciente de las actividades económicas y residenciales, frente a un amplio espacio insular escasamente poblado. Este estudio pretende actualizar el análisis geodemográfico sobre la distribución de la población en Canarias, atendiendo a la relación economía-población. Se plantea que la creciente especialización de su economía en el sector terciario, con fuerte dependencia del turismo, ha profundizado el desequilibrio geodemográfica en las Islas. Para ello, se aplica una metodología apoyada en el manejo de la bibliografía, el análisis geoestadístico, datos económicos y la representación cartográfica del fenómeno analizado a distintas escalas.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Alonso, A., Hernández, Hernández, J., & Simancas Cruz, M. (2005). Transformaciones recientes en la distribución territorial de la población de Canarias. Cuadernos Geográficos, 36(1), 349-360. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1724/1914
  • Bielza de Ory, V. (1975). Contribución al análisis de los desequilibrios demográficos y económicos entre los municipios españoles (1960-1970). Cuadernos de investigación: Geografía e historia, 1, 11-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=264713
  • Burriel De Orueta, E. (1982): Canarias: población y agricultura en una sociedad dependiente. Oikós-Tau.
  • Capel, H. (1967). Los estudios acerca de las migraciones interiores en España. Revista de geografía, 1(1), 77-101. https://www.raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/download/50269/56614
  • Consejo Económico y Social de Canarias (2006). Las jerarquías territoriales de la actividad humana en Tenerife In Informe anual del CES 2006 sobre la Economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante el año 2005 (pp. 559-651). http://www.cescanarias.org/?q=informes_anuales
  • Consejo Económico y Social de Canarias (2007). Las jerarquías territoriales de la actividad humana en La Palma. In Informe Anual del CES 2007 sobre la Economía, la sociedad y el empleo en Canarias durante el año 2006 (pp. 929-1001). http://www.cescanarias.org/?q=informes_anuales
  • Cos Guerra, O., & Reques Velasco, P. (2005). Los cambios en los patrones territoriales de la población española (1900-2001). Papeles de Economía Española, (104), 167-192. https://recyt.fecyt.es/index.php/IR/article/view/93721/73021
  • De Rus, G., González, M., & Trujillo, L. (1998). Capitalización y crecimiento de la economía canaria 1955-1996. Fundación BBV
  • Díaz Hernández, R.F., Domínguez-Mujica, J., & Parreño Castellano, J.M. (2010). Crecimiento urbano y desagrarización en Gran Canaria durante los años 1950-1980. In F. Cebrián Abellán, F. Pillet Capdepón & J. Carpio Martín (Eds.), Las escalas de la Geografía: del mundo al lugar (pp. 1067-1088). Universidad de Castilla La Mancha. https://www.researchgate.net/publication/271965613_Crecimiento_urbano_y_desagrarizacion_en_Gran_Canaria_durante_los_anos_1950-1980#fullTextFileContent
  • Díaz Hernández, R.F. (1998). La estructura sociolaboral canaria entre 1950 y 1996: de la primacía del primario a la hegemonía del terciario. In IV Coloquio de Geografía Urbana y VI Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación de la Asociación de Geógrafos Españoles (pp. 354-358). Las Palmas de Gran Canaria. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/12484/1/estructura_sociolaboral_canaria_1950_1996.pdf
  • Díaz Hernández, R. (2022). Análisis geográfico de los cambios en la distribución espacial de la población canaria entre 1981 y 2020. Cliocanarias, (4), 9-35. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/29518/01_ramondiaz__POBLACION.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Domínguez Mujica, J. (2023). El reto demográfico en Canarias y el equilibrio territorial. Comisión parlamentaria de estudio del reto demográfico y el equilibrio poblacional en Canarias. http://hdl.handle.net/10553/121297
  • Domínguez-Mujica, J., González-Pérez, J., y Parreño-Castellano, J. (2010). Tourism and Human Mobility in Spanish Archipelagos. Annals of Tourism Research, 38(2), pp. 586-606. https://doi.org/10.1016/j.annals.2010.11.016
  • Gaja i Díaz, F. (2008). El “tsunami urbanizador” en el litoral mediterráneo. El ciclo de hiperproducción inmobiliaria 1996-2006. Scripta Nova, 270(66). https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-66.htm
  • García Ballesteros, A., Pozo Rivera, E. (1995). Los desequilibrios socioeconómicos en la España de las Autonomías. Masson.
  • García Cruz, J.I. (2014a). El impacto territorial del tercer boom turístico de Canarias. Servicio de publicaciones de la Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/78
  • García Cruz, J.I. (2014b). El estatuto de municipios turísticos de Canarias, una cuestión pendiente. Propuesta de criterios para la clasificación de municipios turísticos. Comunicación presentada el IX Seminario Canario de Economía, Empresa y Turismo. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de La Laguna. https://portalciencia.ull.es/documentos/640b143f124b445f6ae66d9e
  • García Herrera, L. M. (1981). Santa Cruz de Tenerife: la formación de la ciudad marginal. Aula de Cultura de Tenerife.
  • García Rodríguez, J.L., & Zapata Hernández, V.M. (1992). Los cambios recientes en la población de Canarias. In Geografía de Canarias (1985-1991) (vol. VII, pp. 23-54). Interinsular Canaria.
  • Goerlich, F.J., & Mollá, S. (2021). Desequilibrios demográficos en España: evolución histórica y situación actual. Presupuesto y gasto público, 102, 31-54. https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/revistas/pgp/102.pdf Hernández Luis, J.A. (2011). La extensión de la ciudad difusa en Canarias: repercusiones para el transporte terrestre. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (56), 201-224. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1350
  • Gobierno de Canarias (2003). Informe sobre población e inmigración en Canarias. https://wp.ull.es/canariasconvive/project/informe-sobre-poblacion-e-inmigracion-en-canarias-conclusiones-y-propuestas/
  • González Morales, A. (2004). La población de la isla de Fuerteventura 1857-2001. Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, (17), 337-456. https://cutt.ly/fwIhAva6
  • Impactur Canarias (2020). Estudio del impacto económico del turismo sobre la economía y el empleo de las Islas Canarias. Exceltur. https://www.exceltur.org/wp-content/uploads/2022/02/IMPACTUR-Canarias-2020.pdf
  • ISTAC (2020). Contabilidad Regional de España / Series anuales del PIB y sus componentes según el enfoque funcional. Comunidades autónomas. 2000-2021. ISTAC. https://www.gobiernodecanarias.org/istac/estadisticas/economiageneral/cuentaseconomicas/contabilidadreginonal/E30014A.html
  • Jerez Darias, L.M., & Martín Martín, V.O. (2021). El turismo como factor de explicación de los desequilibrios territoriales: el ejemplo de la isla de La Gomera. Cuadernos de Turismo, 48. https://doi.org/10.6018/turismo.493011
  • León Santana, J.S., & Godenau. D. (2015). Turismo, migraciones y mercado de trabajo en Canarias. Revista Atlántida, 6, 69-99. https://portalciencia.ull.es/documentos/5ea21c202999521f7d523832
  • León Santana, J.S. (2017). Demografía y cambio social en Canarias. Revista Atlántida, 8, 25-71. https://www.ull.es/revistas/index.php/atlantida/article/view/1056
  • Manera, C., & Valle, E. (2018). Industria y servicios en Baleares, 1950-2015: la desindustrialización regional en una economía terciaria. Investigaciones de Historia Económica, 14(3), 210-219. https://doi.org/10.1016/j.ihe.2017.03.007
  • Martel Alayón, I., & Armengol Martín, M. (1994). Distribución espacial de la población en Canarias: una propuesta de ordenación territorial. In X Coloquio de Historia Canario-Americana (pp. 133-148). https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/coloquios/id/1367/filename/1251.pdf
  • Martín Fernández, C.S. (2009). Evolución del sistema turístico de la isla de El Hierro (Canarias). Cuadernos de Turismo, (24), 111-133. https://revistas.um.es/turismo/article/view/92681
  • Martín Fernández, C.S., Martín Martín, V.O., & Jerez Darias, L.M. (2020). Núcleos litorales informales en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Canarias), génesis y evolución. Estudios Geográficos, 81(288). https://doi.org/10.3989/estgeogr.202049.029
  • Martín Martín, V.O. (1999). Los grandes propietarios de la tierra ante el desarrollo urbano-turístico en el Sur de Tenerife. Ería, 49, 185-202. https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/1318/1236
  • Martin Ruiz, J.F. (1981). Dinámica de empleo, trasvases de población activa y envejecimiento rural en Canarias (1940-1979). Canarias ante el cambio (pp. 113-128). Universidad de La Laguna.
  • Martín Ruiz, J.F. (1987). Los rasgos de la estructura demográfica reciente: el Noroeste de Gran Canaria. Anuario de Estudios Atlánticos, 1(33), 453-471. https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/download/536/536
  • Martin Ruiz, J.F. (2005). La población de Canarias: análisis sociodemográfico y territorial: (el debate actual). Anroart.
  • Méndez Gutiérrez del Valle, R. (2017). Organización espacial del sistema económico en un contexto globalizado. In J. Romero (Coord.), Geografía humana de España (pp. 449-524). Tirant humanidades.
  • Murray, I., Blázquez, M., & Pons, A. (2008). La explosión turística en las Islas Baleares (1956-2000): Cambios de uso del suelo y metabolismo socioeconómico. In El paisaje en perspectiva histórica: formación y transformación del paisaje en el mundo meditérraneo (pp. 351-375). Instituto Fernando el Católico. https://www.researchgate.net/publication/268630663_La_explosion_turistica_en_las_Islas_Baleares_1956-2000_Cambios_de_uso_del_suelo_y_metabolismo_socioeconomico#fullTextFileContent
  • Ojeda Chirino, S., & Parreño Castellano, J.M. (1993). Análisis de la dinámica rururbana de Santa Brígida (Gran Canaria) a través de indicadores económicos. Vegueta, 1, 397-407. https://revistavegueta.ulpgc.es/ojs/index.php/revistavegueta/article/view/119
  • Polo, C., & Valle, E. (2007). Un análisis estructural de la economía balear. Estadística Española, 49(165), 227-257. https://www.researchgate.net/profile/Elisabeth-Valle/publication/233932793_Un_analisis_estructural_de_la_economia_balear/links/0fcfd50d187845aa5d000000/Un-analisis-estructural-de-la-economia-balear.pdf
  • Pueyo Campo, A., López Escolano, C., & Hernández Navarro, M.L. (2017). Población: una distribución polarizada y urbana, con una estructura envejecida y diversa. In J. Farinós & J. Olcina (Eds.), Geografía regional de España. Espacio y comunidades (pp. 371-390). Tirant Humanidades.
  • Rodríguez Borges, R.F. (2010). Discurso xenófobo y ficción de agenda. Un estudio de caso en la prensa de Canarias (España). Revista Latina de Comunicación Social, 65, 222-230. https://doi.org/10.4185/RLCS-2010-895-220-230
  • Sabaté Bel, F. (1993). Burgados, tomates, turistas y espacios protegidos: usos tradicionales y transformaciones de un espacio litoral del sur de Tenerife Guaza y Rasca (Arona). Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias.
  • Serrano Martínez, J.M. (2001). Disparidades regionales en España de la densidad de población a lo largo del siglo XX. Papeles de Geografía, (34), 225-250. https://revistas.um.es/geografia/article/view/47151/45181
  • Sobral García, S., González Morales, A., & Hernández Luis, J. Á. (2008). Análisis evolutivo territorial de la isla de Lanzarote como ejemplo de un espacio reserva de la biosfera. Vegueta, 10, pp. 107-120. https://revistavegueta.ulpgc.es/ojs/index.php/revistavegueta/article/view/49/90
  • Vallés Ferrer, J. (2009). Economía española. McGraw Hill.