Intervención psicomotriz en el trauma infantilefectos en la reactividad del cortisol

  1. Talía Morillo Lesme 1
  2. Pedro Abreu González 1
  3. Josefa Sánchez Rodríguez 1
  4. Miguel Llorca Llinares 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2024

Número: 57

Páginas: 56-63

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Partiendo de las aportaciones de la neurociencia, que sugieren que es posible considerar la hiperreactividad del cortisol como un biomarcador para el tratamiento e intervención de población con trastorno de estrés postraumático que sufrió adversidad temprana, se presenta una investigación realizada con nueve niños/as que reciben atención psicomotriz. Se midieron los niveles de cortisol antes y después de recibir la intervención durante cuatro semanas, utilizando un método competitivo inmuno-enzimático (ELISA) para la determinación de las cifras de cortisol libre en orina. Los resultados del estudio ponen en evidencia que la psicomotricidad relacional puede ofrecerse como una metodología de intervención eficaz para disminuir el estrés que acompaña a esta población en sus vivencias diarias. En todas las sesiones se disminuyen los niveles de cortisol, obteniéndose un alto nivel de significación en el análisis de Wilcoxon al comparar los niveles de cortisol antes de la primera sesión y tras finalizar la cuarta. Además, se refiere una gran variabilidad entre los niveles de cortisol de los que parte cada uno de los sujetos, siendo más elevados los valores totales en el género masculino.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L. (2022). Más allá del dolor de la pérdida: Mindfulness y compasión para un duelo consciente. Vergara.
  • Aguilar, M., Sánchez, A., Mur, N., García, I., Rodríguez, M., Ortegón, A. y Cortes, E. (2014). Salivary cortisol as an indicator of physiological stress in children and adults; a systematic review. Nutrición Hospitalaria, 29(5), 960-968. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.29.5.7273
  • Barudy, J. y Dantagnan, M. (2009). Los buenos tratos a la infancia. Gedisa.
  • Barudy, J. (2010). Los desafíos de la adopción: el impacto de los contextos de malos tratos en el desarrollo infantil en F. Loizaga Latorre (coord.), Adopción hoy. Nuevos desafíos, nuevas estrategias (pp.177-202). Ediciones Mensajero.
  • Bessel Van der Kolk, M.D. (2015). El cuerpo lleva la cuenta. Eleftheria, S.L
  • Berástegui, A. Halty, A. y Pitillas, C. (2021). Aprender seguros. Narcea.
  • Bonilla, J., González-Hernández, A. y Bonilla, G. (2017). Neuroendocrine characteristics of early trauma and its rela-tion to bullying. Revista Ecuatoriana de Neurología, 26(3), 258-265.
  • Castro, N., Campos, G. y López, C. (2003). Neurobiología y tratamiento del trastorno de estrés posttraumáti-co. Medicina legal Costa Rica [online]. 2003, vol.20, n.2, pp.5-14.
  • Cerda-Molina, A., Borráz, J., Mayagoitia, L. y Gaspar, A. (2017). Reactividad del cortisol y salud mental en adultos expuestos a violencia temprana: revisión sistemática. Rev. Panam Salud Publica. 41 doi: 10.26633/RPSP.2017.171
  • Ciariano, S., Bo, G., Jackson, S. y Van Mameren, A. (2002). The mediator role of friends in psychological well-being and the use of psychoactive substances during adolescence: A comparative research in two European countries. VIII Conference of the European Association for Research on Adolescence, EARA. Oxford. doi: 10.7334/psicothema2015.327
  • Cieszyński, L., Jendrzejewski, J., Wiśniewski, P., Kłosowski, P. y Sworczak, K. (2020). Correlation analysis of corti-sol concentration in hair versus concentrations in serum, saliva, and urine. Endokrynologia Polska 71(6), 539-544. doi: 10.5603/EP.a2020.0058
  • Dana, D. (2019). La teoría polivagal en terapia. Cómo unirse al ritmo de la regulación. Eleftheria.
  • Ericsson, E. (1983). Infancia y sociedad. Horme Paidós.
  • Farré, J., Gómez, R. y Carrulla, L. (2015). La aventura del cerebro. Viajando por la mente. Siglantana.
  • Federación Española de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT) (2022). Retos de futuro en el cuidado del desarrollo infantil. GAT.
  • Feldman, L. (2018). La vida secreta del cerebro. Paidós.
  • González André, M. del C., y Martínez Mínguez, L. (2024). Correlación entre acción, representación y cognición en las sesiones de psicomotricidad de educación in-fantil: Análisis cuantitativo (Correlation between action, represen-tation, and cognition in early infant psychomotor education sessions: Quantitative analysis). Retos, 51, 294–301. https://doi.org/10.47197/retos.v51.99346
  • Gonzalo-Marrodán, J. (2015). Vincúlate. Relaciones reparadoras del vínculo en los niños adoptados y acogidos. Desclée De Brouwer.
  • Hsiao, E.Y., McBride S. W., Hsien S., Sharon G., Hyde E.R., McCue T., Codelli J.A., Chow J., Reisman S.E., Petro-sino J.F., Patterson P.H. y Mazmanian S.K. (2013). Microbiota modulate behavioral and physiological abnormali-ties associated with neurodevelopmental disorders. Cell 155(7) 1451-63. doi: 10.1016/j.cell.2013.11.024
  • Kotsopoulos, J., Tworoger, S., Campos, H., Chung, F., Clevenger, C., Franke, A., Mantzoros, C., Ricchiuti, V., Wil-lett, W., Hankinson, S., y Eliassen, H. (2010). Reproducibility of Plasma, Red Blood Cell, and Urine Biomarkers among Premenopausal and Postmenopausal Women from the Nurses' Health Studies. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 19(4), 938-946. https://doi.org/10.1158/1055-9965.EPI-09-1318
  • Lapierre, A, Llorca, M. y Sánchez, J. (2015). Fundamentos de intervención en psicomotricidad relacional. Aljibe.
  • Ledoux, J. (2000). Emotion circuits in the brain. Anual Review of neuroscience 23, 1, 155-184. https://doi.org/10.1146/annurev.neuro.23.1.155
  • Levine, A., Zagoory-Sharon, O., Feldman, R., Lewis, J., Weller, A. (2007). Measuring cortisol in human psychobio-logical studies. Physiology & Behavior 90, 43–53. doi: 10.1016/j.physbeh.2006.08.025
  • Loizaga, F. (coord.) (2010). Adopción hoy. Nuevos desafíos, nuevas estrategias. Ediciones Mensajero.
  • Marsh, N., Marsh, A. A., Lee, M. R., y Hurlemann, R. (2021). Oxytocin and the neurobiology of prosocial beha-vior. The Neuroscientist, 27(6), 604–619. https://doi.org/10.1177/1073858420960111
  • Miraflores Gómez, E., y Goldaracena Arboleda, I. (2021). Análisis de la psicomotricidad a través de la práctica psi-comotriz de Bernard Aucouturier: estudio de casos (Analysis of psychomotricity through the psychomotor practice of Bernard Aucouturier: cases study). Retos, 39, 620–627. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.81781
  • Moraga, R. B. (2020). La regulación emocional. Bases neurobiológicas y desarrollo en la infancia y adolescencia. Ediciones El Hilo.
  • Morgart, K., Harrison, J., Hoon Jr, A., y Wilms Floet, A. (2021). Adverse childhood experiences and developmental disabilities: risks, resiliency, and policy. Developmental Medicine & Child Neurology, 63(10), 1149-1154. doi: 10.1111/dmcn.14911
  • Morales, D. (2018). Desafíos en psicoterapia: trauma complejo, apego y disociación. Avances en Psicología, 26(2), 135-144. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2018.v26n2.1186
  • Morillo, T., Llorca, M. y Sánchez, J. (2018). Los trastornos del vínculo: análisis e intervención desde la psicomotricidad rela-cional. Caminando hacia una relación segura. Corpora.
  • Múgica, F. (2010). Claves y recursos narrativos para el abordaje de la condición adoptiva de niños, niñas y adolescen-tes. En F. Loizaga Latorre (coord.). Adopción hoy. Nuevos desafíos, nuevas estrategias. (pp. 399-428). Ediciones Men-sajero.
  • Ogden, P., Mintun, K. y Pain, C. (2011). El trauma y el cuerpo. Un modelo sensoriomotriz de psicoterapia. Desclée de Brouwer.
  • Ogden, P. y Fisher, J. (2016). Psicoterapia sensoriomotriz. Intervenciones para el trauma y apego. Desclée de Brouwer.
  • Payá, A. y Bantulà, J. (2021). El derecho de los niños a jugar y su implementación: una perspectiva internacional com-parada. Revista de Nuevos Enfoques en la Investigación Educativa [Sl], v. 10, n. 2, pág. 279-294. http://dx.doi.org/10.7821/naer.2021.7.665
  • Pitillas, C. (2021). El daño que se hereda. Comprender y abordar la transmisión intergeneracional del trauma. Descleé de Brouwer.
  • Plusquellec, P., Ouellet-Morin, I., Feng, B., Perusse, D., Tremblay, R., Lupien, S. y Boiving, M. (2011). Salivary cortisol levels are associated with resource control in a competitive situation in 19 monthold boys. Hormones and be-havior 60 (2): 159-64. doi: 10.1016/j.yhbeh.2011.04.004
  • Porges, S. (2004). Neuroception: A Subconscious System for Detecting Threats and Safety. Cero a tres: Boletín del Centro Nacional de Programas Clínicos Infantiles 24:5,19–24.
  • Riera i Alibés, R. (2011). La conexión emocional. Octaedro.
  • Reguera, N. (2014). Attachment, cortisol and stress in infants. A narrative review. Revista Asociación Española de Neuro-psiquiatría, 34, 124. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352014000400008
  • Robbins, R. (2003). Developing cohesion in court-mandated group treatment of male spouse abusers. International Journal of Group Psychotherapy, 53(3), 261-284. doi: 10.1521/ijgp.53.3.261.42827
  • Rojas, M. (2021). Encuentra tu persona vitamina. Espasa.
  • Sánchez, J., Llorca, M., Morillo, T. y González, R. (2023). El acompañamiento a los niños y niñas con autismo desde la psicomotricidad relacional. Revista de Psicoterapia, 34 (125), 7-19. doi: http://dx.doi.org/10.5944/rdp.v34i125.37817
  • Scholte, R., Van Lieshout, C. y Van Aken, M. (2001). Perceived relational support in adolescence: Dimensions, con-figurations, and adolescent adjustment. Journal of Research on Adolescence, 11 (1), 71-94. doi: 10.1111/1532-7795.00004
  • Shapiro, F. (2012). Manual de EMDR y procesos de terapia familiar. Pléyades.
  • Spitz, R. (1979). El primer año de la vida del niño. Aguilar.
  • Treisman, K. (2016). Working with Relational and Developmental Trauma in Children and Adolescents. Routledge.