Cambios metodológicos relacionados con el aprendizaje de las ciencias

  1. Rodríguez Gómez, Juana María 1
  1. 1 Universidad de La Laguna, Facultad de Educación
Revista:
Educación: revista de la Universida de Costa Rica

ISSN: 0379-7082 2215-2644

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: Revista Educación

Volumen: 33

Número: 1

Páginas: 61-73

Tipo: Artículo

DOI: 10.15517/REVEDU.V33I1.533 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación: revista de la Universida de Costa Rica

Resumen

Diferentes programas que analizan la enseñanza de las ciencias como la Biología, la Química, la Física o las Matemáticas buscan explicar el bajo interés del estudiantado por esas materias. Una explicación de este fenómeno es el procedimiento metodológico que utiliza el profesorado para enseí±ar esas disciplinas. En este artículo, se propone que el aprendizaje significativo y la promoción de determinadas actitudes basadas en el diálogo, la discusión, la participación y la cooperación, son metodologías de enseñanza que superan el conjunto de creencias erróneas en torno a la enseñanza y el estudio de las ciencias y el conocimiento científico.

Referencias bibliográficas

  • Referencias extraídas
  • Arana, J., Escudero, T., Garcés, R. y Aplacían, E. (1987). Imagen de las
  • asignaturas de ciencias en la transición de la educación básica a la secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 5(1), 10-15.
  • Aronson, E. (1978). The jigsaw classroom [El aula como rompecabezas]. California: Beverly Hills Sage.
  • Arteta, J., Chona, G., Fonseca, G., Ibáñez, X. y Martínez, S. (2005). La clase de ciencias y la formación en valores. Estudio de casos sobre cómo los profesores propician valores desde sus acciones. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra, 1-5.
  • Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, T. (1983). Psicología cognitiva. Un enfoque cognoscitivo. México: Trillas.
  • Cortina, A. (1996). Un mundo de valores. Valencia: Generalitat Valenciana.
  • Escámez, J. y Ortega, P. (1986). La educación en actitudes y valores. Una exigencia para el hombre de hoy. En J. Escámez y P. Ortega (Eds.), La enseñanza de actitudes y valores (pp. 126-129). Valencia: Nau Llibres.
  • Escudero, T. (1985). Las actitudes en la enseñanza de las ciencias. Un panorama complejo. Revista de Educación, N° 278, 5-26.
  • Escudero, T. y Lacasta, E. (1984). Las actitudes científicas de los futuros maestros en relación con sus conocimientos. Enseñanza de las Ciencias, 2(3), 175-180.
  • Espinosa, J. R. y Román, T. (1991). Actitudes hacia la ciencia y asignaturas pendientes. Dos factores que afectan al rendimiento de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 9(2), 151-155.
  • Fishbein, M. y Ajzen, I. (1980). Undestanding attitude and predicting social behavior [Actitud de entendimiento y la predicción de la conducta social]. New Jersey: Prentice Hall.
  • Fraser, B. (1978). Development of a test of sciencie-related attitudes [Desarrollo de una prueba de ciencias relacionadas con las actitudes]. Science Education, 62(4), 509-515.
  • Gómez, C. y Cervera, S. (1989). Actitudes y cambio conceptual en la educación ambiental. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional sobre Didáctica de las Ciencias y de las Matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, Nº extra, Parte 3, 209-211.
  • González, M., López, J. A. y Luján, J. L. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad. Madrid: Tecnos.
  • Hammer, D. (1994). Epistemological beliefs in introductory physics [Ciencias epistemológicas en la física introductoria]. Cognition and Instruction, 12(2), 151-183.
  • Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo en laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 299-313.
  • Izquierdo, M. (2006). Por una enseñanza de las ciencias fundamentada en valores humanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(30), 867-882.
  • Kirschner, P. (1992). Epistemology, practical work and academic skill in science [Epistemología, prácticas académicas y habilidades en la ciencia]. Science and Education, 1(3), 273-299.
  • Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitude [Una técnica para la medición de la actitud]. Archives of Pshychology, 22(140), 44-45.
  • Marín, R. (1993). Los valores. Un desafío permanente. Madrid: Cincel.
  • Moore, R. y Sutman, F. (1970). The development field test, and validation o fan inventory of scientific attitudes [El ámbito del desarrollo de pruebas, la validación o un inventario de actitudes científicas]. Journal of Research in Science Teaching, 7(2), 85-94.
  • Moreno, Mª. D. y Gil, D. (1987). La media de las actitudes de los estudiantes de BUP. Hacia la física. Ponencia presentada al Segundo Congreso Internacional de Didáctica de las Ciencias y de las Matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, N° extra, Parte 3, 268-270.
  • Novak, J. (1982). Teoría y práctica de la educación.Madrid: Alianza.
  • Ortega, P. (1986). La investigación en la formación de actitudes. Problemas metodológicos y contextuales. Anales de Pedagogía, N° 4, 185-200.
  • Ortega, P. (1996). Tolerancia en la escuela. Barcelona: Ariel.
  • Ortega, P., Saura, J. P. y Mínguez, R. (1993). La formación de actitudes positivas hacia el estudio de las ciencias experimentales. Revista de Educación, N° 301, 167-196.
  • Peme, C., Gerbaudo, S., Masullo, M., Jalil, A. y Salas, C. (1997). Fundamentos teóricos de los ítems de inventario de creencias didácticas y epistemológicas (ICDE) destinado a docentes de ciencias de nivel medio. En Asociación de Profesores de Física de Argentina, Memoria de la X Reunión de Educación en la Física (XREF), Tomo II (pp. 139-148). Argentina, Mar del Plata: el autor.
  • Pérez, R. (1987). Acerca de Minerva. Fondo de la Cultura Económica. Colección La Ciencia desde México. México: Secretaría de Educación Pública.
  • Porlán, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores II: Estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 271-288.
  • Prada, B. (2001). Filosofía de las ciencias y los valores. Consultado el 19 de febrero del 2009 de www.campus.oei.org/valores/prada.htm.
  • Rodríguez, M. (1988). Metodología participativa en el aula. Revista Interuniversitaria del Profesorado,N° 3, 177-188.
  • Rodríguez, J. y Pérez, R. (2008). Tendencias psicológicas y pedagógicas en el aprendizaje de las ciencias. Consultado el 25 de febrero de 2009 de www.psicopedagogia.com/aprendizaje-de-las-ciencias
  • Rojas, M. (2000). La ciencia y la sociedad mexicana.Ciencia UANL, 4, 127-129. México.
  • Rossi, P. (1967). Los filósofos y las máquinas 1400-1700.Barcelona: Labor.
  • Roth, W. y Roychoudhury, A. (1994). Physics students' epistemologies and views about knowing and learning [Cuestiones psicológicas de los estudiantes y opiniones sobre el conocimiento y el aprendizaje]. Journal of Research in Science Teaching, 31(2), 5-30.
  • Serrano, T. (1986). La imagen de los científicos en los alumnos al finalizar el Ciclo Medio. Documentos IEPS. Monografía, Nº 1. Madrid: Instituto de Estudios Pedagógicos Somosaguas.
  • Stevens, J. y Atwood, R. (1978). Interestscores as predictors of science process performance for junior high students [Resultados de interés como predictores del proceso de alto rendimiento de los jóvenes estudiantes]. Science Education, 62(3), 303 308.
  • Zilberstein, T. (2000). Desarrollo intelectual en las ciencias naturales. La Habana: Pueblo y educación.