Narratives of cosmopolitanism and strange(r)ness in the work of contemporary african scottish writers

  1. Riaño Alonso, Cristina
Zuzendaria:
  1. Carla Rodríguez González Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 2023(e)ko otsaila-(a)k 07

Epaimahaia:
  1. Isabel Carrera Suárez Presidentea
  2. Andrea Fernández García Idazkaria
  3. José Tomás Monterrey Rodríguez Kidea
  4. Gloria Caballero Roca Kidea
  5. José Igor Prieto Arranz Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 794073 DIALNET

Laburpena

Esta tesis tiene un enfoque interdisciplinario basado en los estudios poscoloniales, de género y de etnicidad, así como en la teoría social y sobre el afecto, que utilizo para estudiar la literatura y la cultura escocesa contemporáneas. Examina una selección de obras escritas por autores y autoras afroescocesas para identificar sus representaciones de las (im)posibilidades éticas cosmopolitas y la extrañeza racializada en el contexto escocés. Las representaciones de la extrañeza racializada, que tienen una base histórica, recurren en las obras literarias seleccionadas para esta tesis, cuyo interés reside en el análisis de los límites y los lazos que determinan la visibilidad. Así, pues, estudio los límites de la identidad que se (re)producen y (re)negocian afectivamente en los discursos sobre la extrañeza, pero que se cruzan imaginativamente en los diálogos cosmopolitas, al igual que los lazos coloniales invisibles que conectan las distintas localizaciones de este estudio y que se enfatizan en estas obras literarias. El corpus seleccionado incluye Service to Empire (2002), de Maud Sulter; The Lamplighter (2008) y Trumpet (1998), de Jackie Kay; Jelly Roll (1998) y Venus as a Boy (2004), de Luke Sutherland; y The Maestro, The Magistrate and The Mathematician (2015), de Tendai Huchu. La selección de estas obras atiende a un criterio cronológico y temático. En primer lugar, estas obras fueron escritas por escritores y escritoras negros con un fuerte vínculo con Escocia porque nacieron, se criaron o viven allí y cuya obra muestra un claro interés y destreza a la hora de representar la particular idiosincrasia de la sociedad escocesa. En segundo lugar, estos textos se publicaron entre dos referéndums cruciales en la nación: el referéndum de 1997 sobre la devolución del parlamento y el referéndum de 2016 sobre el Brexit, un período en el que los debates sobre el derecho de pertenencia y la identidad colectiva ocupaban el centro de atención en Escocia. Finalmente, todas las obras comparten una preocupación por sacar a la luz bien la empresa colonial escocesa o sus legados coloniales. Estructuralmente, la tesis está dividida en siete capítulos. El Capítulo 1 contine la introducción. El Capítulo 2 ofrece el marco histórico, centrado en los movimientos migratorios entre Escocia, África y el Caribe, e incorpora a Escocia dentro de la geografía cultural del Atlántico negro (Black Atlantic, Gilroy 1993). En este capítulo también analizo algunos avances políticos y culturales de espacial significancia que han tenido lugar en Escocia desde el siglo XVIII hasta nuestros días, con especial énfasis en los debates sobre la identidad nacional escocesa y los cambios de actitud hacia la esclavitud, la raza y la etnicidad. El Capítulo 3 ofrece el marco teórico y metodológico para el análisis de las obras seleccionadas. Comienza con un repaso a las teorías sobre el cosmopolitismo, desde sus raíces en el pensamiento occidental hasta las revisiones post-occidentales contemporáneas del término (Delanty 2012a). Mi estudio del cosmopolitismo ético se basa en las teorizaciones del cosmopolitismo como arraigado (rooted) y vernáculo (Appiah 2007; Werbner 2006; Mignolo 2002, 2011), así como las propuestas que buscan provincializar el cosmopolitismo (Pollock, Bhabha, Breckenridge y Chakrabarty, 2002). Este capítulo cierra con una revisión del otro concepto teórico sobre el que se articula mi investigación, la extrañeza. Así pues, reviso la evolución de la figura sociológica de la persona extraña para centrarme en teorizaciones más recientes que han resultado ser más relevantes para mi análisis del corpus seleccionado, especialmente las perspectivas postcoloniales y afectivas propuestas por Sara Ahmed sobre esta figura (2000, 2014). Los Capítulos 4, 5 y 6 recogen el análisis crítico de las obras literarias. Todos estos capítulos analizan estas obras desde la óptica teórica del cosmopolitismo y la extrañeza. Están organizados cronológicamente, temáticamente y atendiendo a criterios estilísticos. En el Capítulo 4 estudio las obras de teatro Service to Empire (Sulter, 2002) y The Lamplighter (Kay, 2008) desde el marco del Atlántico negro (Black Atlantic) propuesto por Paul Gilroy (1993). Estas obras visibilizan el pasado colonial escocés, que apenas ha sido representado artísticamente, para recuperar e imaginar las voces de personas extrañas olvidadas. El Capítulo 5 se centra en dos novelas Jelly Roll (Sutherland, 1998) y Trumpet (Kay, 1998) en las que el jazz aparece como una herramienta ambivalente que favorece las orientaciones cosmopolitas al tiempo que las convierte en un bien de consumo esencializado. Estas dos obras participaron en el debate sobre cuestiones raciales y étnicas que se intensificó durante el período que rodeó la devolución del parlamento escocés (Macdonald 2010). El Capítulo 6 analiza la novela corta Venus as a Boy (Sutherland, 2004) y la novela The Maestro, The Magistrate and The Mathematician (Huchu, 2015). Estudio cómo estos dos textos contribuyen a la apertura de la representación colectiva y la identidad nacional en el período posterior a la devolución. Los resultados de mi análisis se recogen en un capítulo final (Capítulo 7). La tesis concluye con un apéndice que contiene imágenes relevantes para ilustrar cómo el legado colonial sobrevive en el paisaje y la arquitectura escocesa.