Clasificación y análisis de neologismos en Juego de Tronos

  1. Gabriel Valdés-León 1
  2. Pamela Iturbe González
  3. Romina Oyarzún Yáñez 2
  4. Daniela Sánchez Sánchez 3
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

  2. 2 Universidad Andrés Bello - Universidad Bernardo O’Higgins
  3. 3 Universidad de Costa Rica
    info

    Universidad de Costa Rica

    San José, Costa Rica

    ROR https://ror.org/02yzgww51

Journal:
Literatura y lingüística

ISSN: 0716-5811 0717-621X

Year of publication: 2024

Issue: 50

Pages: 437-459

Type: Article

DOI: 10.29344/0717621X.50.3534 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Literatura y lingüística

Abstract

El objetivo de esta investigación es clasificar y analizar los neologismos presentes en Juego de Tronos, tanto en el libro como en los subtítulos en español de su versión televisiva. Para ello, hemos clasificado y analizado los neologismos, con el fin de conocer cuáles son las principales estrategias que el autor utiliza al momento de crear nuevas palabras en su obra. Dentro de los principales resultados, destacamos el predominio de sustantivos, el uso de la composición y la paronimia como principales mecanismos de creación léxica, y la necesidad de modelo de clasificación que responda a las especificidades de los neologismos en las obras de ficción.

Bibliographic References

  • Cabré, M. T. (2006). La clasificación de neologismos: una tarea compleja. ALFA: Revista de Linguística, 50(2), 229-250.
  • Cáceres Blanco, R. (2016). Modernidad, más allá de la poesía: Mundos épicos imaginarios, ampliación de los límites tradicionales de narratividad. Tonos Digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 31.
  • Camacho, D. S., Contreras Cáceres, P. A., Leguizamón Vargas, K. J., & Ospina Villamil, N. R. (2022). El surgimiento de neologismos por influencia de las redes sociales y su afectación en la cultura de jóvenes bogotanos (Trabajo de grado, Universidad EAN).
  • Castro Balbuena, A. (2016). De Hobbits, Tronos de Hierro y Vikingos. Desarrollo narrativo y cronológico de la fantasía épica. Tonos digital, 31.
  • Cuadrado, C. M. (2023). De coronaboda a zoompleaños: Una aproximación a las aportaciones léxicas surgidas a raíz de la COVID-19. RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 6(1), 7-38.
  • Davies, M. (2002). Corpus del Español: 100 million words, 1200s-1900s [en línea]. http://www.corpusdelespanol.org
  • De Domingo Soler, C. (2021). Épica mesiánica en «El Señor de los anillos» y «Juego de tronos». Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 21(3), 13.
  • Del Pico, A. (2020). La traducción de sagas en la literatura fantástica: el caso de Canción de Hielo y Fuego de George RR Martin (Tesis de maestría, Universidad del País Vasco).
  • FundeuRae (2009). Onomatopeya del cerdo/pato/pavo. Recuperado de https://www.fundeu.es/?p=34657.
  • Gándara, L. (2018). Introducción a la fonética del dothraki, lengua de Juego de Tronos= Some phonetic aspects of dothraki, the language of Game of Thrones. Estudios Humanísticos. Filología, (40), 309-326.
  • Gándara, L. (2020). La creación léxica en una lengua artificial: el dothraki, de Juego de Tronos. ELUA: Estudios de Lingüística, (34), 95-116.
  • García Martín, I. (2019). La traducción de neologismos en novelas de fantasía: el caso de Harry Potter (Tesis de maestría, Universidad Pompeu Fabra).
  • Gregorio Rodríguez, A. (2021). Análisis traductológico de neologismos en el género fantástico. Estudio de caso de la serie Sombra y hueso (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Barcelona).
  • Guerrero Ramos, G., y Pérez Lagos, M. F. (2020). Neologismos en el ámbito temático del colectivo LGTB. Sabir. International Bulletin of Applied Linguistics, 1(2), 143-176.
  • Gustafsson, S. (2017). La traducción al español de Harry Potter y la Orden del Fénix de JK Rowling: Estrategias utilizadas (Tesis de grado, Stockholm University).
  • Hielo y Fuego Fandom (18 de marzo de 2023). Una guía sobre CdHyF y GoT en español. Recuperado de https://hieloyfuego.fandom.com/wiki/Portada.
  • Ivošević, L. (2020). Los neologismos en el español actual (Tesis doctoral, University of Zagreb).
  • López Martínez, V. (2022). El humor como problema de traducción: análisis del doblaje al español de los elementos humorísticos basados en la homonimia, paronimia y polisemia en la serie South Park (Tesis de grado, Universidad de Alicante).
  • Loponen, M. (2006). Translating irrealia: Creating a semiotic framework for the translation of fictional cultures. Chinese Semiotic Studies, 2, 165-175.
  • Martin, G. R. R. (1996). Juego de tronos [Game of Thrones]. Ediciones Gigamesh.
  • Martínez-Lara, J. A. (2019). Los neologismos de la revolución bolivariana: análisis de casos de la prensa escrita digital del primer semestre del año 2018. Logos (La Serena), 29(2), 304-325.
  • Moliner, M.ª (2007). Diccionario de uso del español (3ª ed.) [DUE]. Gredos.
  • Montoliu, S. (2015). Traducir por arte de magia: estudio de los neologismos en "Harry Potter and the Philosopher’s Stone" (Tesis de grado, Universidad Jaume I).
  • Moreno Paz, M. (2016). La traducción de elementos ficticios en “The Hobbit” (1937) de JRR Tolkien. Revista académica liLETRAd, (2), 813-824.
  • Moreno Paz, M. (2019a). Los irrealia en The Lord of the Rings de JRR Tolkien y su traducción al español: los procedimientos de formación y su recurrencia y productividad. SKOPOS. Revista Internacional de Traducción e Interpretación, 10, 133-159.
  • Moreno Paz, M. (2019b). La creación de elementos ficcionales o irrealia en The Lord of the Rings: los procedimientos de formación de nuevas palabras en las traducciones al francés. Futhark: revista de investigación y cultura, (14), 113-125.
  • Newmark, P. (1988). A Textbook of Translation. Prentice Hall International.
  • Pastelero Borja, N. (2017). Traduciendo mundos fantásticos Estudio de los neologismos y referentes culturales en Las Mentiras de Locke Lamora (Tesis de maestría, Universidad Jaume I).
  • Pérez Fernández, L. (2018). La traducción al español y al francés de los nombres propios en la literatura fantástica: el caso de Juego de Tronos. E-scripta Romanica, (6), 77-93.
  • Portillo-Fernández, J. (2023). Formación de neologismos humorísticos en español: análisis morfológico, léxico-semántico e inferencial del meme gráfico-textual. Lingüística en la Red, (XX), 1-22.
  • Real Academia Española (2024). Corpus del español del siglo XXI (CORPES XXI), [en línea].
  • Real Academia Española (2024). Diccionario de la Lengua Española [en línea http://dle.rae.es
  • Renau, I., y Grandón, B. (2018). “Guía de transformación para principiantes”: La neología semántica del castellano en Harry Potter. Tonos Digital, 34.
  • Sanmartín, J. (2019). Análisis del discurso, ideología y neologismos: 'turismofobia', 'turistización' y 'turistificación' en el punto de mira. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 78, 63-90.
  • Valdés-León, G., Ceballos, F., Castro, P., Catalán, G., Orellana, C., y Vásquez, C. (2021). Lo chido de la lengua: neologismos en la juventud chilena. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(29), 1-13.
  • Vicente Alarcón, V. (2021). La traducción para el doblaje de los juegos de palabras por polisemia y paronimia en Brooklyn 99 (Tesis de grado, Universidad de Alicante).
  • Vinay, J. P., y Darbelnet, J. (2000). "A Methodology for Translation." The Translation Studies Reader. Lawrence Venuti ed. London: Routledge.
  • Vólkhina, G., Solorio Rodríguez, D., Flores Salgado, L. M., Pérez Chiquito, R. L., y Yáñez Ducoing, R. (2022). Neologismos léxicos de videojuegos. Jóvenes en la ciencia, 16, 1-10.