La importancia de salidas escolares y museos en la enseñanza de las ciencias sociales en Educación Infantil. Análisis de un caso a partir del modelo CIPP
- Escribano-Miralles, Ainoa
- Molina Puche, Sebastián
ISSN: 1139-6237
Año de publicación: 2015
Título del ejemplar: “Enseñanza de la historia y formación de identidades colectivas".
Número: 41
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Clío: History and History Teaching.
Resumen
Las salidas escolares desde el campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales han sido consideradas a lo largo del siglo pasado como una de las características esenciales de la pedagogía progresista (Vilarrasa, 2002; Molina, 2011; Miralles y Rivero, 2012). En la actualidad encontramos pocas experiencias en Educación Infantil dónde se haga un uso adecuado de las mismas. En el artículo se analiza la validez de una salida escolar para enseñar ciencias sociales, desarrollada en el aula 5 años de un colegio público de la ciudad de Murcia, a partir del modelo CIPP de investigación evaluativa. Tras el análisis llegamos a la conclusión de que se pueden usar las salidas a museos en infantil, el alumnado aprende, se motiva y divierte. Para hacerlo debidamente es necesario que los museos colaboren y que haya una comunicación adecuada entre museos y escuelas. En definitiva, los museos deben dejar de ser “contenedores de arte”, para convertirse en museos postmodernos.
Referencias bibliográficas
- Asensio, M. y Pol, E. (2003). Aprender en el museo. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 36, 62-77.
- Bausela Herreras, E. (2003). Metodología de la Investigación Evaluativa: Modelo CIPP. Revista Complutense de educación, 14 (2), 361-376.
- Benejam, P. (2003). Los objetivos de las salidas. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 36, 7-12.
- CARM (2008). Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. En BORM (Boletín Oficial de la Región de Murcia), 6 de agosto de 2008, 182, 24960-24973. Recuperado de: https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=6144&IDTIPO=100&R ASTRO=c77$m4507,3993,21258
- CARM (2014). Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. En BORM (Boletín Oficial de la Región de Murcia), 6 de septiembre de 2014, 206, 33054-33556. Recuperado de: http://www.carm.es/web/integra.servlets.Blob?ARCHIVO=Decreto%20198-2014%20de%20Educacion%20Primaria%20%28BORM%206%20sept%202014%29.pdf&TABLA=ARCHIVOS&CAMPOCLAVE=IDARCHIVO&VALORCLAVE=106397&CAMPOIMAGEN=ARCHIVO&IDTIPO=60&RASTRO=c77$m4507,3993,21259
- Cooper, H. (2002). Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata.
- Cuenca, J. M. y Domínguez, C. (2000). Un planteamiento socio-histórico para educación infantil. El patrimonio como fuente para el trabajo de contenidos temporales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 23, 113-123.
- Estepa, J. (2007a). Actividades para enseñar las sociedades actuales e históricas. En J. Estepa (edit.). Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo (6-12). Investigando las sociedades actuales e históricas (pp. 117-134). Sevilla: Diada Editora
- Estepa, J. (2007b). Unidades Didácticas sobre las sociedades actuales e históricas: propuesta y ejemplificaciones. En J. Estepa (edit.). Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo (6-12). Investigando las sociedades actuales e históricas (pp. 135-174). Sevilla: Diada Editora.
- Fontal, O. y Calaf, R. (2010). ¿Qué tenemos a nuestro alcance? En O. Fontal y R. Calaf, Cómo enseñar arte en la escuela (pp.139-148). Madrid: Síntesis.
- García-Sanz, M. P. (2003c). Modelos de Evaluación de Programas. En M. P. García-Sanz, La evaluación de programas en la intervención socioeducativa (pp. 59-99). Murcia: Diego Marín Librero-Editor.
- García-Sanz, M. P. (2012a). Ejecución de la evaluación. Modelos de la evaluación de programas. En M. P. García-Sanz, Fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas (pp.255-316). Murcia: Diego Marín Librero-Editor.
- García-Sanz, M. P. (2012b). La búsqueda y gestión de la información. Modelos de la evaluación de programas. En M. P. García Sanz, Fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas (pp.101-164). Murcia: Diego Marín Librero-Editor.
- Huerta, R. y Ribera, M. (2008). Indagando en las actividades educativas de los museos de cerámica valencianos. En R. Huerta y R. de la Calle (Eds.). Mentes sensibles. Investigar en educación y en museos (pp.179-201). Valencia: Universitat de Valéncia
- Miralles, P. y Rivero, P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado (REIFOP), 15 (1), 81-90. Recuperado de: http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/166/1700
- Molina Puche, S. (2010). El museo “La Casa Encantada” de Briones en la enseñanza de la Historia: propuesta para una salida escolar para Educación Primaria. Contextos educativos, 13, 71-82.
- Molina Puche, S. (2011). Las salidas escolares para la enseñanza de la Historia en Educación Primaria: análisis de su uso en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 67, 79-86.
- Vilarrasa, A. (2002). Las salidas escolares. Una estrategia para la integración curricular del estudio del medio local. En M. Casas y C. Tomás (Eds.), Educación Primaria. Orientaciones y recursos (6-12 años) (pp. 48-68). Barcelona: Praxis.
- Vilarrasa, A. (2003). Salir del aula. Reapropiarse del contexto. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 36, 13-25.
- Wass, S. (1992). Salidas escolares y trabajo de campo en la Educación Primaria. Madrid: Morata.