Indiferencia, fronteras morales y estrategias de resistencia

  1. Daniel Buraschi 1
  2. María José Aguilar Idáñez 1
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Revista:
Documentación social

ISSN: 0417-8106

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Cuestionando el mito de "la crisis de los refugiados": ¿el naufragio de Europa?

Número: 180

Páginas: 127-147

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Documentación social

Resumen

La falta de reconocimiento de los derechos de las personas en busca de refugio puede ser considerada como una paradoja moral en sociedades que proclaman valores universales. En este artículo proponemos un análisis de esta paradoja moral basados en la idea de que la indiferencia, como borrado activo de la humanidad de la otra persona, y la justificación de la violencia hacia las personas desplazadas que piden socorro, son reflejo de la existencia de fronteras morales que excluyen a estos individuos de nuestro espacio moral. Las fronteras morales son un mecanismo fundamental de la tanatopolítica, es decir, la gestión política de la muerte, porque legitiman prácticas institucionales y decisiones políticas que, si bien no matan directamente, se arrogan el derecho de dejar morir. Finalmente apuntamos algunas estrategias de resistencia que nos parecen claves para afrontar esta paradoja moral que constituye todo un dispositivo tanatopolítico.

Información de financiación

Este artículo es parte de la producción científica del proyecto I+D+I DER2015-65840-R «Diversidad y convivencia: los derechos humanos como guía de acción», Programa estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los retos de la sociedad, Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • AMNISTÍA INTERNACIONAL (2016): Informe 2015/16 Amnistía Internacional. La situación de los derechos humanos en el mundo. Londres: Amnistía Internacional.
  • ANDERSON, M. (1996): Frontiers: Territory and State Formation in the Modern World. Cambridge: Polity Press.
  • ANDERS, G. (2010): Nosotros, los hijos de Eichmann: Carta abierta a Klaus Eichmann. Madrid: Paidós Ibérica.
  • BARTH, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México: Fondo de Cultura Económica.
  • BAUMAN, Z. (2004): La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • BAUMAN, Z. (2005). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Buenos Aires: Paidós.
  • BERRY, M., GARCIA-BLANCO, I. y MOORE, K. (2015): Press coverage of the refugee and migrant crisis in the EU: A content analysis of five European countries. Report prepared for the United Nations High Commission for Refugees, December 2015. Wales: Cardiff School of Journalism, Media and Cultural Studies.
  • BIERBRAUER, G. (2000): «Social Justice and Political Ideology in an immigrant country» en T. Baums, K.J. Hopt y N. Horn (Eds.), Corporations, Capital Market and Business in the Law (pp. 8999). Londres: Kluwer Law International.
  • BLEASDALE, L. (2008): «Under attack: The metaphoric threat of asylum seekers in public-political discourses», Web Journal of Current Legal Issues, 1(1): 1-17.
  • BOOMGAARDEN, H. G., y VLIEGENTHART, R. (2009): «How news content influences anti-immigration attitudes: Germany, 1993-2005», European Journal of Political Research, 48(4): 516-542.
  • CAMPBELL, D. (2004): «Horrific blindness: images of death in contemporary media», Journal of Cultural Research, 8(1): 55-74.
  • CASTELLS, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
  • CASTELLS, M. (2012): Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.
  • CEAR (2015): Las personas refugiadas en España y en Europa. Madrid: Comisión Española de Ayuda al Refugiado.
  • CHOULIARAKI, L. (2006): The Spectatorship of Suffering. London: Sage.
  • COHEN, S. (2001): States of Denial: Knowing About Atrocities and Suffering. Cambridge, UK: Polity Press.
  • COHEN, S. (2002): Folk devils and moral panics. New York: Routledge.
  • CURBET, J. (2006): La globalización de la (in)seguridad. La Paz: Plural.
  • DE SOUSA SANTOS, B. (2010): «Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes». En H. Cairo y R. Grosfoguel (coord.), Descolonizar la modernidad, desconolizar Europa. Un diálogo Europa – América Latina, (pp. 101, 146). Madrid: IEPALA.
  • ESSES, V. M. et al. (2008): «Justice, morality, and the dehumanization of refugees», Social Justice Research, 21(1): 4-25.
  • EUROPEAN JOURNALISM OBSERVATORY (2015): Report: How Europe’s Newspapers Reported The Migration Crisis. Edición electrónica: http://en.ejo.ch/research/research-how-europes-newspapers-reported-the-migration-crisisv
  • FERNÁNDEZ VÍTORES, R. (2015): Tanatopolítica. Opúsculo sobre los dispositivos humanos posmodernos. Madrid: Páginas de Espuma.
  • FOX, J. E., MOROSANU, L. y SZILASSY, E. (2012): «The racialization of the new European migration to the UK». Sociology, 46(4): 680-695.
  • FOUCAULT, M. (1992): Genealogía del racismo. De la guerra de razas al racismo de Estado. Madrid: La Piqueta.
  • FOUCAULT, M. (2008): Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • GOODE, E. y BENYEHUDA, N. (2009): Moral Panics: the social construction of deviance. Southgate, Chichester: Wiley Blackwell.
  • HOLSTON, J. (2008): Insurgent Citizenship. Disjunctions of Democracy and Modernity in Brazil. Princeton: University of Princeton.
  • ICAR (2012): ICAR Briefing: Asylum seekers, refugees and media, February. Edición electrónica: www.icar.org.uk/Asylum_Seekers_and_Media_Briefing_ICAR.pdf
  • IGARTUA, J. et al. (2013): «La imagen de la inmigración en los informativos televisivos. Algo más que noticias». En J. Gómez Isla (Ed.). Cuestión de imagen: Aproximaciones al universo audiovisual desde la comunicación, el arte y la ciencia (pp. 215-240). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • IGNATIEFF, M. (1999): El honor del guerrero. Guerra étnica y conciencia moderna. Barcelona: Taurus.
  • KAYE, R. (1994): «Defining the agenda: British refugee policy and the role of parties», Journal of Refugee Studies, 7(2-3):144-159.
  • KALDOR, M. (2010): El poder y la fuerza. La seguridad de la población civil en un mundo global. Barcelona: Tusquets.
  • KIM, W. (2015): Boundary Work between ‘Us’ and ‘Them’ Global News Agencies’ Double Standard on the Construction of Forced Migrants by Geographical Proximity. Londres: London School of Economics and Political Science.
  • LAMONT, M. y MOLNÁR, V. (2002): «The study of boundaries in the social sciences». Annual review of sociology, 28: 167-195.
  • MARTIN, G. (2015): «Stop the boats! Moral panic in Australia over asylum seekers». Continuum: Journal of Media & Cultural Studies, 29(3): 304-322.
  • MARTÍN MUÑOZ, G. y GROSFOGUEL, R. (2012): La islamofobia a debate. La genealogía del miedo al Islam y la construcción de los discursos antiislámicos. Madrid: Biblioteca Casa Árabe.
  • MBEMBE, A. (2011): Necropolítica. Santa Cruz de Tenerife: Melusina.
  • MOELLER, S. (1999): Compassion Fatigue. How the Media Sell Disease, Famine, War and Death. New York: Routledge
  • MOORE, K. (2012): «Asylum Crisis, National security and the re-articulation of human rights». En K. Moore, B. Gross y T. Threadgold (Eds), Migrations and the Media. New York: Peter Lang.
  • O'DOHERTY, K. y AUGOUSTINOS, M. (2008): «Protecting the nation: Nationalist rhetoric on asylum seekers and the Tampa», Journal of Community & Applied Social Psychology, 18(6): 576-592.
  • OPOTOW, S. (1990): «Moral exclusion and injustice: An introduction», Journal of Social Issues, 46(1); 1-20.
  • QUASSOLI, F. (2013): «‘Clandestino’: Institutional discourses and practices for the control and exclusion of migrants in contemporary Italy», Journal of Language and Politics, 12(2): 203-225.
  • RANCIÈRE, J. (2010): El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
  • RICHARDSON, J. E. y COLOMBO, M. (2013): «Continuity and change in anti-immigrant discourse in Italy: an analysis of the visualpropaganda of the Lega Nord», Journal of Language and Politics, 12(2): 180-202.
  • SAXTON, A. (2003): «I certainly don't want people like that here: The discursive construction of "asylum seekers"», Media International Australia Incorporating Culture and Policy, 109(11): 109-120.
  • SILVERSTONE, R. (2010): La moral de los medios de comunicación. Sobre el nacimiento de la polis de los medios. Madrid: Amorrortu.
  • SONTAG, S. (2003): Ante el dolor de los demás. Barcelona: Círculo de Lectores.
  • SOUTER, J. (2011): «A culture of disbelief or denial? Critiquing refugee status determination in the United Kingdom», Oxford Monitor of Forced Migration, 1; 48-59.
  • TUFTE, T. (2015): Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial. Barcelona: Icaria.
  • VALVERDE, C. (2015): De la necropolítica a la empatía radical. Violencia discreta, cuerpos excluidos y repolitización. Barcelona: Icaria.
  • ZAMPERINI, A. (2007): L'indifferenza. Conformismo del sentire e dissenso emozionale. Torino: Einaudi.