La competencia intercultural en la enseñanza superiorel caso de la universidad de la laguna
- Olga María Alegre de la Rosa Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad de La Laguna
Fecha de defensa: 2016(e)ko uztaila-(a)k 27
- José Juan Castro Sánchez Presidentea
- Josué Gutiérrez Barroso Idazkaria
- Victoria Eugenia Martín Osorio Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, aunado al de la Investigación, forma parte del proyecto de la Europa del Conocimiento, una comunidad integrada e intercultural. Para lograr ese objetivo, surge el término competencia, que se ha convertido en una referencia común en el proceso de convergencia europea. En este sentido, hablamos de la formación por competencias o centrada en las competencias como uno de los pilares para avanzar en el cumplimiento de los mencionados objetivos de Bolonia. En nuestra investigación, hemos partido de tres estudios de carácter exploratorio, para llegar a uno de carácter experimental, desde una visión holística (constructivista) de competencia. Esta perspectiva que nos ha guiado, ha pretendido integrar los cuatro pilares básicos descriptivos en el Informe Delors: saber, saber hacer, saber ser y saber estar. Tal como se recoge explícitamente en el Documento-Marco sobre la Integración del Sistema Universitario Español, las competencias se han de considerar con un carácter amplio, constituyendo un saber hacer complejo, resultado de la integración, movilización y adecuación de capacidades en un contexto, que implica o comprende la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. De ahí que la formación en la competencia intercultural por la que abogamos, extiende estos conceptos a distintas poblaciones (profesorado y alumnado) de un mismo contexto (Universidad de La Laguna). Hemos pretendido generar respuestas a las necesidades detectadas en esos estudios exploratorios de expresión y comprensión de puntos de vista diferenciados, de negociación de significados y de manifestación de empatía con lo “distinto”. A partir de nuestros estudios, ha quedado constatada la importancia que tanto el profesorado como el alumnado le atribuyen a diseñar un currículo por competencias, que implique su construcción sobre núcleos problemáticos, en el que se trabaja sobre procesos y no sobre contenidos, manifestándose un diferencial estadísticamente muy significativo en todas las competencias y las destrezas relacionadas con la interculturalidad, entre la valoración atribuida y su aplicación a las asignaturas/materias impartidas; o sea, el profesorado considera que la lleva a cabo en mayor medida de lo que realmente se hace, en una sobrevaloración de su implementación. Por su parte, el alumnado, además de valorar igualmente el desarrollo de un currículo por competencias, establece una diferencia aún mayor entre su necesidad y lo que realmente se lleva a efecto en la actualidad en sus asignaturas o materias, valorando más la competencias y destrezas relacionadas con la interculturalidad, de lo que lo hace el profesorado, que prima más las de tipo instrumental, mientras que los discentes lo hacen de las actitudinales. Como consecuencia de lo anterior y mediante un proceso formativo con empleo de un Entorno Virtual de Aprendizaje dirigido al profesorado, se incrementó su conocimiento sobre la interculturalidad y sus actitudes positivas hacia la misma, valorando los participantes la utilidad del recurso de cara a la integración de sus contenidos en su práctica docente y considerando la capacidad de transferencia de éste para el alumnado, como requisito para mejorar su éxito en los programas de intercambio universitario.