Análisis de la evolución conductual y emocional de un grupo de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en tratamiento con metilfenidato
- Wenceslao Peñate Castro Director
- Gustavo Mario Ramírez Santana Codirector
- Moisés Betancort Montesinos Codirector
Universidad de defensa: Universidad de La Laguna
Fecha de defensa: 03 de junio de 2015
- Gualberto Buela Casal Presidente/a
- Juan Manuel Bethencourt Pérez Secretario
- César Soutullo Esperón Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
l Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una enfermedad de etiología neurobiológica frecuente en la edad pediátrica. El síntoma principal es el déficit de atención, que puede acompañarse de impulsividad e hipercinesis. El grado en el que están presentes esos tres síntomas conforman los distintos subtipos de TDAH. El desajuste social, personal y familiar que se observa con frecuencia en los pacientes con TDAH depende de la severidad de los síntomas y de la adecuada respuesta diagnóstica y terapéutica. La detección precoz mejora el pronóstico y reduce la morbilidad. Existen distintas alternativas terapéuticas con efectividad elevada. Una de las escalas que se utilizan para evaluar el TDAH es el Cuestionario de Cualidades y Dificultades (SDQ, de su nombre en inglés, The Strengths and Difficulties Questionnaire). Dicha escala detecta probables casos de trastornos mentales y del comportamiento en niños de 4 a 16 años. Es el instrumento de cribado más utilizado en el mundo. Consta de 25 ítem que se dividen en 5 escalas de 5 ítem cada una (ver tabla V). Cuatro escalas miden conductas problemáticas. Dichas escalas hacen referencia a: Síntomas emocionales, problemas de conducta, hiperactividad y problemas con compañeros. La quinta escala hace referencia a los comportamientos positivos: Escala de conducta prosocial. Las cuatro escalas que miden conductas problemáticas conforman, a su vez, una sexta escala denominada escala total de dificultades. Los puntos de corte indican una situación anormal, límite o normal en cada una de las escalas. La escala total de dificultades representa una aproximación global a la existencia o no de un trastorno mental en el sujeto evaluado. Los objetivos de la presente investigación son evaluar la sintomatología conductual y emocional en un grupo de niños diagnosticados de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y evaluados mediante el Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ) y compararlos con un grupo de niños seleccionados de manera aleatoria en la comunidad y describir el efecto que tiene el metilfenidato en la evolución de los síntomas del TDAH. Para la obtención de los cuestionarios del grupo control se contactó con los colegios seleccionados mediante una visita concertada telefónicamente. Previamente se había obtenido el permiso de la Consejería de Educación para la realización del estudio. A la reunión en el colegio acudieron el Director del centro, el Profesor tutor de la clase seleccionada y el investigador principal. Se explicaron los objetivos del estudio. A cada profesor se le proporcionó los Cuestionarios (SDQ) de los niños seleccionados según procedimiento expuesto en el apartado de elección de la muestra. El SDQ se envió a los padres o tutores de cada niño de la muestra, siendo el profesor el encargado de dicho envío a través del niño y encargado igualmente de la recolección posterior del mismo. Al SDQ que se envió a cada familia se anexó una carta explicativa del motivo del estudio. Cuando el profesor tenía todos los cuestionarios en su poder, avisaba por vía telefónica al investigador principal para su retirada del colegio. En cuanto al grupo experimental, los cuestionarios fueron obtenidos en las visitas que realizaban los pacientes y familia en el Hospital de Día Infantil y Juvenil ¿Diego Matías Guigou y Costa¿, perteneciente al Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (Tenerife). El mencionado Hospital de Día era el lugar al que se remitían a los pacientes con sospecha de padecer un trastorno mental en edad infantil y juvenil, desde las Unidades de Salud Mental de la isla de Tenerife según el protocolo habitual de funcionamiento de la salud mental en el Servicio Canario de Salud. A todas las familias que cumplían dichos criterios se les explicaba que, con su consentimiento, los datos recogidos en el SDQ serían incluidos en un estudio sobre TDAH. A todos se les mencionaba la metodología, y que la inclusión de esos datos en el estudio no supondrían ninguna diferencia con respecto a la no inclusión. Esto era debido a que el SDQ se administra siempre en las visitas de inicio y visitas de seguimiento en cualquier paciente que acude a la Unidad en la que se realizó el estudio. Se obtuvo el consentimiento a la utilización de los datos en el 100% de las familias. Así, los padres cumplimentaron el SDQ en la visita de inicio y en las visitas de continuación, siendo procesados sólo los cuestionarios que cumplían los criterios de inclusión a lo largo de todo el estudio. A partir de los resultados obtenidos de la comparación de los dos grupos, es posible concluir que los pacientes diagnosticados de TDAH presentan mayor sintomatología hiperactiva, más sintomatología emocional, más problemas de comportamiento, más problemas con compañeros y menos conducta prosocial que la población no diagnosticada. Además, los pacientes con TDAH subtipo combinado presentan más sintomatología hiperactiva y más problemas de comportamiento que los pacientes con TDAH subtipo inatento y los pacientes con TDAH subtipo combinado presentan igual sintomatología emocional e igual problemas con compañeros que los pacientes con TDAH subtipo inatento. Por otra parte, los pacientes con TDAH en tratamiento con metilfenidato presentan una disminución de la hiperactividad entre el momento previo al inicio del tratamiento y los 3-6 meses de iniciado el tratamiento y entre los 3-6 meses de iniciado el tratamiento y los 6-9 meses, 9-12 meses y 12-15 meses de iniciado el mismo. También se observa que los pacientes con TDAH en tratamiento con metilfenidato presentan una disminución de la sintomatología emocional y de los problemas de comportamiento entre el momento previo al inicio del tratamiento y los periodos comprendidos entre los 3-6 meses, 6-9 meses, 9-12 meses y 12-15 meses después de iniciado el tratamiento, y que los pacientes con TDAH en tratamiento con metilfenidato no presentan cambios de problemas con compañeros entre el inicio del tratamiento y el periodo comprendido entre los 3 y 15 meses posteriores al mismo. Por último, el tratamiento con metilfenidato produce una disminución de la sintomatología externalizante en los pacientes con TDAH: hiperactividad y problemas de comportamiento y también disminución de la sintomatología internalizante: sintomatología emocional. Esta disminución alcanza a periodos de seguimiento apreciables, lo que permite afirmar que el metilfenidato es un buen recurso terapéutico para el abordaje y control de la sintomatología de las personas con TDAH.