Programa cognitivo-conductual basado en atención-plena (mindfulness) para personas mayores con enfermedad de Alzheimer

  1. Quintana Hernández, Domingo Jesús
Dirigida por:
  1. María Teresa Miró Barrachina Directora

Universidad de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 05 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. Manuel de Vega Rodríguez Presidente
  2. José Luis Hernández Fleta Secretario/a
  3. Domingo de Guzmán Pérez Hernández Vocal
Departamento:
  1. Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología

Tipo: Tesis

Teseo: 349457 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La Enfermedad de Alzheimer (EA) es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente, con una prevalencia en torno al 8% en personas mayores de 65 años, aumentando a casi un 30% en mayores de 85, esperándose un aumento de esta cifra entre la población más longeva. Teniendo en cuenta la naturaleza progresiva e irreversible de esta enfermedad, y los limitados beneficios proporcionados por el tratamiento farmacológico a lo largo del curso de la misma, el tratamiento no farmacológico es un criterio de elección incluido actualmente en todos los manuales, a pesar de que el beneficio obtenido con los mismos sea moderado. Se han propuesto diversos programas de intervención neuropsicológica para esta enfermedad. La mayoría implican un trabajo multidisciplinar en servicios sociosanitarios como centros de día, residencias, etc. La comparación entre los distintos tratamientos no farmacológicos es difícil debido a su amplia variabilidad en el tipo, estructura, complejidad y duración de las intervenciones. También influye la falta de uniformidad en las funciones cognitivas estimuladas, los protocolos de intervención, el pequeño tamaño de los estudios y la discrepancia en el diagnóstico en función de los criterios de inclusión utilizados, lo que, entre otras limitaciones metodológicas, hace que no se pueda afirmar de forma rotunda la eficacia de estos tratamientos no farmacológicos. Por tanto, se requiere un esfuerzo por mejorar la investigación en este campo. Sin embargo, sí se acepta que la estimulación neuropsicológica puede preservar la cognición y los síntomas conductuales de los pacientes con demencia. Actualmente existe un consenso por el cual se establece que una de las causas más relevantes en el deterioro cognitivo patológico en la vejez es el deterioro neurovascular. Sin embargo, la intervención no farmacológica no ha prestado la misma atención a los mecanismos neurovasculares que al deterioro de las capacidades cognitivas, a pesar de que los tratamientos basados en técnicas de relajación mejoran la salud cardiovascular y podrían suponer un beneficio durante el envejecimiento. La EA es de etiología multifactorial, por esta razón es necesario desarrollar un enfoque de intervención que englobe diferentes aspectos de la misma, no sólo el neurodegenerativo. Asumir este enfoque es fundamental para realizar un tratamiento no farmacológico alternativo, basado en modelos de intervención que integren la posibilidad de un incremento de la hemodinámica cerebral, a la vez que implica la conectividad de diferentes áreas corticales para frenar el deterioro. En esta línea, diferentes programas de reducción del estrés basados en mindfulness han demostrado que durante la práctica se incrementa la irrigación cerebral en áreas corticales y subcorticales, a la vez aumenta la conectividad entre diferentes estructuras cerebrales y la densidad neuronal. Un tercer elemento a destacar, es que la práctica de un programa como el MBSR, en tan sólo 8 semanas, permite el aumento de la conectividad y funcionalidad de estructuras cortico subcorticales incluido el hipocampo. Para finalizar hemos dejado el hallazgo más sorprendente, y es que con tan sólo 10 minutos de práctica diaria de atención a la respiración durante 16 semanas mejora la activación frontomedial de los sujetos del estudio. Estos resultados nos han llevado a evaluar los efectos de un programa de intervención neuropsicológica basado en mindfulness en la evolución clínica de la enfermedad de Alzheimer en comparación con otros tratamientos utilizados habitualmente en esta enfermedad. Método: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado de dos años de duración a doble ciego. En el estudio participaron 168 pacientes con Enfermedad de Alzheimer Probable según criterios de la NINCDS-ADRDA. Se agruparon los enfermos en tres grupos experimentales (estimulación cognitiva, relajación muscular progresiva y mindfulness) y un grupo control. Todos los enfermos estaban en tratamiento con donepezilo. Se evaluaron las capacidades cognitivas con el CAMCOG, el AMT y MMSE, el área funcional con el RDRS-2 y la escala de Demencias de Blessed y el área psicopatológica con el NPI, el Yesavage y el HDRS. Se desarrollaron tres sesiones a la semana durante 2 años con medidas semestrales de seguimiento. Resultados: Las mediciones de la función cognitiva global, la funcionalidad y los trastornos de conducta asociados a la demencia indicaron que los enfermos del grupo experimental basado en mindfulness se han mantenido estables durante los dos años, mientras que los controles y el resto de los grupos experimentales muestran un leve pero significativo empeoramiento de sus capacidades mentales. Conclusión: El programa de intervención neuropsicológica basado en mindfulness se ha asociado con la estabilidad cognitiva y funcional y mejoras significativas en la situación psicopatológica de los enfermos de Alzheimer en fase leve y moderada. Estos resultados apoyan la idea de que la intervención basada en mindfulness puede producir un beneficio clínicamente relevante en el tratamiento de la demencia. Se debe seguir trabajando en esta línea para confirmar estos datos.