Turismo y áreas protegidas. El caso de los Parques Rurales de Teno (Tenerife) y Betancuria (Fuerteventura)
- Agustín Santana Talavera Director
Universidad de defensa: Universidad de La Laguna
Fecha de defensa: 20 de mayo de 2011
- Francisco Díaz Pineda Presidente/a
- Moisés R. Simancas Cruz Secretario
- José J. Pascual Fernández Vocal
- Heredina Fernández Betancort Vocal
- Iñaki Arrieta Urtizberea Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La travesía metodológica emprendida por la teoría antropológica ha permitido el estudio de temas-problemas específicos del llamado mundo desarrollado. Ha mutado a partir de la contemplación monográfica de un determinado grupo o pueblo tomado de forma holista a multitud de objetos de estudio, gran parte de ellos complejos por su transversalidad. En este ámbito, las monografías antropológicas clásicas van dejando paso a estudios sobre antropología de la pesca, la educación, el trabajo, el género, la alimentación, el turismo, las migraciones, etc. En el caso que nos ocupa, el de la antropología del turismo, la necesidad de un acercamiento inter y multidisciplinar es bien clara, pues la actividad turística está conformado por procesos y fenómenos de muchas naturalezas (política, económica, geográfica, climática, psicológica). Los estudios sobre turismo aparecen paralelamente al desarrollo algorítmico de la importancia del turismo a nivel mundial. Lo que a finales del siglo XIX y principios del XX se concebía como una actividad sólo realizable por ciertas élites, es hoy asequible para millones de personas. Se trata de un fenómeno de masas que se ha convertido en uno de los principales agentes de cambio sociocultural a partir de la Segunda Guerra Mundial (Cohen, 1996a: 51), hasta el punto que su estudio puede resultar de crucial para comprender una multiplicidad de fenómenos sociales, económicos, culturales, políticos, psicológicos, geográficos, etc. Así, el crecimiento de la importancia del turismo conlleva el interés por parte de multitud de disciplinas circunstancialmente ligadas entre sí (finanzas, ecología, economía, educación, geografía, historia, derecho, marketing, psicología, religión, sociología, antropología, transportes...), que se acercan al turismo desde diferentes perspectivas y paradigmas. Desde el momento de su aparición, los modelos teóricos diseñados por las ciencias sociales para la explicación de la actividad turística han evolucionado, pasando de las propuestas que exaltaron las efectos positivos del turismo hasta centrar el interés en la predicción orientada al interés público (tabla 1), recalando en su demonización y el reconocimiento de la necesidad de establecer adecuadas estrategias de gestión. Es en la etapa de desarrollo teórico que se coloca tras el reconocimiento y denuncia de los potenciales efectos perniciosos de la actividad turística (plataforma adaptativa) que aparece lo que podemos denominar el paradigma de la sostenibilidad. En estos años, sectores importantes de las sociedades occidentales se hacen conscientes de determinados efectos perniciosos del modelo de producción y consumo capitalista (entre los que se encuentra el turismo), reclamando medidas destinadas a paliarlos. Este movimiento sociopolítico facilitó el desarrollo de dos sucesos fundamentales en relación con la temática de este trabajo: (a) un rápido crecimiento del número de áreas protegidas a nivel mundial (especialmente en Europa y Norteamérica) y (b) la aparición de nuevas demandas y perfiles de consumidor. Si bien desde la aparición de las áreas protegidas se entendió el uso recreativo como uno de sus principales objetivos, con el desarrollo de las demandas y perfiles referidos el uso público de estos espacios toma una nueva dimensión. Hasta el punto de que en los últimos años, el turismo de naturaleza es el que está incrementando con mayor velocidad (Schyvens, 1999; Faulkner, Moscardó y Laws, 2000; Drumm y Moore, 2002; Epler Wood, 2002; Mastny, 2003; Shultis y Way, 2006; Puertas Cañaveral y Paniza Prados, 2007; Días, 2008). Lo cual ha motivado que la relación entre turismo y áreas protegidas se convierta en un ítem de creciente relevancia en la producción académica (Buckley, 2002; Bushuell y Eagles, 2007; Clifton y Benson, 2006; Dewhurst y Thomas, 2003; Eagles, McCool y Haynes, 2002; Harrison, 2007; Hipwell, 2007; Kuper, 2009; Mastny, 2003; Shultis y Way, 2006; Spenceley, 2007). En este trabajo se presentan los resultados del análisis de dos estudios de caso (los parques rurales de Teno y Betancuria) insertos en un destino turístico maduro (Canarias) que cuenta con el 42,6% de su territorio bajo alguna figura de protección (Europarc-España, 2007). Al tratarse de áreas protegidas habitadas, los casos seleccionados resultan especialmente interesantes desde una perspectiva antropológica social; pues incorpora las problemáticas ligadas a la protección ambiental y el desarrollo de las poblaciones locales, la forma en que éstas perciben a los visitantes, su participación en el negocio, la manera en que se incorporan a los discursos destinados a atraer turistas, la adecuación de estos relatos a las simbolizaciones locales, etc. En concordancia con este objetivo, se diseña la estructura del trabajo en 9 partes. La primera de ellas, esta Introducción, pretende servir como presentación del texto. Tras ella, en el capítulo titulado Aproximaciones conceptuales, se expone la sistematización de las principales aportaciones teóricas que, en relación con los casos propuestos, se ha detectado en la literatura especializada consultada, comenzando por la caracterización de las áreas protegidas en el ámbito del patrimonio, su evolución, relación con el turismo, la conceptualización de éste y una reflexión en torno a las perspectivas de futuro del turismo en áreas protegidas. El capítulo siguiente, Metodología, presenta el problema de investigación que surge tras el análisis bibliográfico, así como una caracterización básica de los casos de estudio seleccionados, el proceso de trabajo y las técnicas de investigación utilizadas. Dadas las características definitorias de las áreas protegidas (espacios delimitados para el establecimiento de una gestión específica destinada a la conservación de sus principales valores), el análisis de El proceso de declaración de los Parques Rurales de Teno y Betancuria (capítulo 4) y la reflexión acerca de La normativa específica de gestión (capítulo 5) suponían dos aspectos insoslayables. Se analizan las situaciones que fundamentan su declaración, otras alternativas que podían haberse planteado para afrontarlas, las circunstancias que explican el cambio de su declaración de Parque Natural (en 1987) a Parque Rural (en 1994), las características generales de sus Planes Rectores de Uso y Gestión, las implicaciones de esta normativa en las posibilidades de uso turístico y la adecuación de los planes referidos a los criterios de sostenibilidad y responsabilidad. El análisis de las características de la actividad turística realizada en los parques rurales de Teno y Betancuria se expone en los tres capítulos siguientes. Centrando la atención en la configuración de Bienes, recursos y oferta turística (capítulo 6), Acerca de la demanda (capítulo 7) y los procesos ligados a la producción de Simbolizaciones destinadas a su inclusión en el mercado (capítulo 8). De manera que se examinan los principales bienes de interés turístico detectados en los parques rurales de Teno y Betancuria, tratando de determinar su grado de involucración como recursos en los productos ofertados, la oferta empresarial ligada a ellos, las características de los turistas que visitan estas áreas, su adecuación a los turistas de naturaleza definidos para la generalidad del caso español, cómo son percibidos por la población local, los canales a través de los que se proyecta la imagen turística de estos entornos, las características de las simbolizaciones que de estos espacios manejan y proyectan diferentes tipos de agentes, así como las diferencias entre ellas. Por último, se exponen las principales Conclusiones (capítulo 9) haciendo hincapié en el contraste de las hipótesis desarrolladas como respuestas provisionales en la Metodología, determinadas limitaciones del estudio y algunos apuntes acerca de sus implicaciones de futuro.