Lenguaje de acción y resonancia motora cerebral

  1. MORENO GONZÁLEZ, IVÁN ZEBENZUI
Dirigida por:
  1. Manuel de Vega Rodríguez Director
  2. Inmaculada León Santana Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 24 de abril de 2015

Tribunal:
  1. María Teresa Bajo Molina Presidente/a
  2. Sergio Hernández Expósito Secretario
  3. Wael El Deredy Vocal
Departamento:
  1. Psicología Cognitiva, Social y Organizacional

Tipo: Tesis

Teseo: 381609 DIALNET

Resumen

A priori, se podría pensar que el movimiento y la mente tienen poco que ver. Sin embargo, gracias al desarrollo de numerosos estudios de neuroimagen y de electrofisiología cerebral, la neurociencia cognitiva ha demostrado que la acción y la cognición se encuentran estrechamente vinculadas. Los resultados indican que la ejecución, observación e imaginación de acciones implica activación del córtex motor. Pero lo realmente novedoso, sería investigar si la comprensión del lenguaje de acción también produce activación en el córtex motor. En general, el principal hallazgo de los estudios de neuroimagen de los últimos años es que el procesamiento de lenguaje de acción produce activación cerebral motora parcialmente compartida con la ejecución y la observación de acciones. Además, dicha activación sigue una representación somatotópica en el córtex motor. Estos hallazgos empíricos han dado lugar al desarrollo de nuevos planteamientos teóricos. En concreto, hablamos de las teorías corpóreas del significado lingüístico que plantean que los mismos sistemas neurales que usamos habitualmente para percibir y actuar sobre el mundo externo, los usamos también para comprender el lenguaje. Con el objetivo de someter a prueba esta hipótesis, en la presente tesis hemos investigado cómo se procesa el significado lingüístico de las acciones. Varios son los aspectos novedosos de los estudios de la tesis: 1) hemos investigado la dimensión corpórea del lenguaje utilizando oraciones de acción; 2) la mayoría de las investigaciones sobre la relación entre acción y lenguaje han utilizado la técnica de de Imagen por Resonancia Magnética funcional (IRMf). Sin embargo, nosotros hemos utilizado la Electroencefalografía (EEG), estudiado de forma más directa la dinámica de los ritmos cerebrales asociados a las redes neurales motoras. En concreto, la relación entre los procesos motores y de comprensión se ha investigado a través del fenómeno de supresión/ERD (siglas en inglés de Event Related Desynchronization) de los ritmos mu (aproximadamente entre 8-13 Hz) y beta (aproximadamente entre 15-30 Hz). El interés está en que estos ritmos cerebrales se localizan sobre el córtex sensoriomotor cuando el individuo está en reposo, y manifiestan máximos valores de supresión/ERD durante la ejecución, la observación y la imaginación de acciones, especialmente si son acciones manuales. Estos hallazgos permiten considerar el fenómeno de supresión/ERD de dichos ritmos como marcador electrofisiológico de actividad cerebral motora. Se han llevado a cabo dos estudios de EGG. Dichos estudios se han desarrollado teniendo en cuenta dos claros objetivos: 1) investigar si la comprensión de oraciones de acción, al igual que la observación de acciones, está asociada a procesos neurofisiológicos motores; y 2) investigar la dinámica temporal de los procesos neurofisiológicos motores, durante la comprensión de oraciones de acción. Las principales conclusiones que se pueden extraer a partir de los resultados de los estudios son: 1) la comprensión del lenguaje de acción produce una supresión del ritmo mu y beta similar a la observación de acciones; 2) la supresión mu es un fenómeno específico de la comprensión del lenguaje de acción; 3) la supresión mu asociada a la comprensión del lenguaje de acción es debida a un proceso de integración semántico-contextual; y 4) las fuentes cerebrales generadoras de la supresión mu se localizan en córtex premotor (BA 6) y el giro temporal superior (BA 39). La localización de estas fuentes cerebrales se entiende como la confirmación de que la supresión mu es generada por actividad cerebral motora. Los resultados de los estudios de la tesis deben ser entendidos como un claro apoyo a las teorías corpóreas lingüísticas.