El teatro de vanguardia en Canarias (1924-1936)

  1. GARCÍA DE MESA, ROBERTO JAVIER
unter der Leitung von:
  1. Rafael José Fernández Hernández Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 09 von Februar von 2012

Gericht:
  1. César Oliva Olivares Präsident/in
  2. Carmen Márquez Montes Sekretär/in
  3. Agustín Muñoz-Alonso López Vocal
  4. Salvador Martín Montenegro Vocal
  5. José Miguel Pérez Corrales Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 317995 DIALNET

Zusammenfassung

El contenido de la presente tesis supone una exhaustiva aproximación al panorama del teatro de vanguardia en Canarias entre 1924 y 1936, a través del estudio de los siguientes tres objetivos principales: 1) La revisión de las tendencias estéticas vanguardistas, en general, del primer tercio del siglo XX, analizadas a través de los medios de transmisión de esta estética, es decir, las revistas y otras publicaciones del período, con especial dedicación a Gaceta de Arte. 2) El estudio de los montajes del teatro experimental de la época, ya sea en su vertiente vanguardista o simplemente renovadora. Se analizan las características de la escena insular desde la perspectiva de sus principales colectivos de renovación: el Teatro Mínimo, el grupo Pajaritas de Papel y sobre todo el grupo de teatro del Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. 3) Y, para finalizar, lo que constituye la aportación central de este trabajo de investigación: el análisis, alcance y significación del teatro estrictamente de vanguardia en Canarias, cuyo referente principal está constituido por los tres textos representativos de esta estética en nuestras islas: Tic-tac (1924-1926, 1925), de Claudio de la Torre; Proyecciones (1930-1931?), de Pedro García Cabrera, y La casa de Tócame Roque (1934), de Agustín Espinosa.