Escleritis infecciosa parasitaria
- Pedro Rocha Cabrera
- M. Hernández Porto
- Paloma Ruiz de la Fuente Rodríguez
- Valentín Tinguaro Díaz Alemán
- Rafael Méndez Medina
- Miguel Ángel Serrano García
- Basilio Valladares Hernández
ISSN: 0211-2698
Año de publicación: 2014
Número: 25
Páginas: 80-84
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Archivos de la Sociedad Canaria de Oftalmología
Resumen
Caso clínico: Mujer de 72 años de edad, con antecedentes personales de Diabetes Mellitus tipo 2 e hipertensión arterial. Acude con diagnóstico de conjuntivitis aguda unilateral izquierda de larvada evolución, que no mejora tras tratamiento tópico establecido con dexametasona y cloranfenicol. La exploración evidencia escleritis en ojo izquierdo, se descarta proceso autoinmune y se instaura tratamiento con corticoides orales y tópicos, no apreciándose recuperación. La paciente empeora añadiéndose a ello cuadro de vitritis por lo que ingresa, realizándose biopsia de conjuntiva e inyección de antibióticos y antifúngicointravítreos, siendo informada de hallazgos compatibles de infiltración parasitaria por helminto, la amplificación por PCR no determina la positividad para los helmintos más comunes.Tras el tratamiento con Mebendazol, corticoides tópicos y orales observamos la curación del proceso de forma progresiva. Conclusione: La escleritis parasitaria es muy infrecuente, debiéndose sospechar cuando se descartan previamente otras causas más habituales y cuando a pesar del tratamiento correcto establecido no responde de manera eficaz. La implicación multidisciplinar ha conllevado a resolver el caso satisfactoriamente.