Evolución de la escritura de palabras de ortografía arbitraria en lengua española

  1. Jiménez González, Juan Eugenio
  2. O'Shanahan Juan, Isabel
  3. Artiles Hernández, Ceferino
  4. Trabaue El-Jaber, María Luz
  5. Muñetón Ayala, Mercedes Amparo
  6. Guzmán Rosquete, Remedios
  7. Naranjo, Francisco
  8. Rojas, Estefanía
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2008

Volumen: 20

Número: 4

Páginas: 786-794

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

El objetivo de este trabajo consistió en estudiar la evolución de la escritura de palabras con ortografía arbitraria en alumnado de Educación Primaria (EP). La muestra estaba compuesta por 1.045 escolares de segundo a sexto curso de EP de 4 centros de la Isla de Tenerife, entre 7 y 12 años de edad (M= 113.8; DT= 17.6). Se les dictaban palabras con ortografía arbitraria, reglada y no reglada, y se les pidió también que realizaran tareas de composición escrita (i.e., escritura de una historia apoyada en viñetas, descripción de un personaje y escritura de un cuento). Se analizaron tanto los aciertos como los errores ortográficos en el dictado y la composición escrita. Los resultados encontrados señalan que la ortografía arbitraria, cuando no es reglada, se adquiere a partir de 4º curso de EP, mientras que la escritura de palabras de ortografía reglada la adquieren a partir de 5º curso de EP. Analizando los errores ortográficos en la escritura al dictado se observó que existía mayor confusión en la escritura de los grafemas c/s/z/x. En las diferentes tareas de composición escrita encontramos que, hasta la finalización del segundo ciclo, los escolares tienden a confundir los grafemas b/v, h y c/s/z/x.

Referencias bibliográficas

  • Artiles, C., y Jiménez, J.E. (2007). PROESCRI Primaria: prueba de evaluación de los procesos cognitivos en la escritura. Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Boletín Oficial de Canarias (2007). Lengua Castellana y Literatura, núm. 112, 6 de junio de 2007.
  • Bourassa, D.C., y Treiman, R. (2001). Spelling development and disability: The importance of linguistic factors. Language, Speech and Hearing Services in Schools, 32, 172-181.
  • Bullinaria, J.A. (1994). Connectionist modelling of spelling. Proceedings of the 16th Annual Conference of the Cognitive Science Society (pp. 78-83). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Caravolas, M. (2004). Spelling development in alphabetic writing systems: A cross-linguistic perspective. European Psychologist, 9, 3-14.
  • Defior, S., y Serrano, F. (2005). The initial development of spelling in Spanish: From global to analytical. Reading and Writing, 18, 81-98.
  • Ehri, L.C. (1986). Sources of difficulty in learning to spell and read. En M.L. Wolraich y D. Routh (Eds.): Advances in developmental and behavioural pediatrics (vol. 7, pp. 121-195). Greenwich, CT: JAI Press.
  • Ellis, A.W. (1982). Spelling and writing (and reading and speaking). En A.W. Ellis (Ed.): Normality and pathology in cognitive functions (pp. 113-146). Londres: Academic Press.
  • Ellis, A.W. (1984). Reading, writing and dislexia: A cognitive analysis. Londres: Lawrence Erlbaum.
  • Ellis, N.C. (1990). Reading phonological processing and STM: Interactive tributes of development. Journal of Research Reading, 13, 107-122.
  • Frith, U. (1985). Beneath the surface of developmental dyslexia. En K.E. Patterson, J.C. Marshall y M. Coltheart (Eds.): Surface dyslexia: Neuropsychological and cognitive studies of phonological reading (pp. 301-330). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Gaintza, Z. (2005). Escritura de palabras de ortografía arbitraria en lengua castellana: evolución y métodos de instrucción. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco.
  • García, J.N., y Fidalgo, R. (2003). Diferencias en la conciencia de los procesos psicológicos en la escritura: mecánicos y sustantivos frente a otros. Psicothema, 15, 41-48.
  • García, J.N., y González, L. (2006). Diferencias en la conciencia morfológica, la escritura y el lenguaje en función del desarrollo y nivel educativo del niño. Psicothema, 18, 171-179.
  • Gentry, J.R. (1982). An analysis of developmental spelling in GNYS AT WRK. The Reading Teacher, 36, 192-200.
  • Graham, S., Harris, K., y Fink, B. (2002). Contribution of spelling instruction to the spelling, writing and reading of poor spellers. Journal of Educational Psychology, 94, 669-686.
  • Hatfield, F.M., y Patterson, K.E. (1983). Phonological spelling. Quartely Journal of Experimental Psychology, 35, 451-468.
  • Jiménez, J.E., y Jiménez, R. (1999). Errores en la escritura de sílabas con grupos consonánticos: un estudio transversal. Psicothema, 11, 125- 135.
  • Jiménez, J.E., y Muñetón, M.A. (2002). Dificultades de aprendizaje de la escritura. Aplicaciones de la Psicolingüística y de las nuevas tecnologías. Madrid: Trotta.
  • Marín, J., Carrillo, M., y Alegría, J. (1999). El proceso de aprendizaje de la escritura en español y francés: un estudio comparativo. IV Simposio de Psicolingüística, Miraflores de la Sierra, Madrid.
  • Marshall, J., y Powers, J. (1969). Writing neatness, composition errors and essay grades. Journal of Educational Measurement, 6, 97-101.
  • Marsh, G., Friedman, M., Welch, V., y Desberg, P. (1980). The developmental of strategies in spelling. En U. Frith (Ed.): Cognitive processes in spelling (pp. 339-353). San Diego, CA: Academic Press.
  • Norton, E.S., Kovelman, I., y Petitto, L.A. (2007). Are there separate neural systems for spelling? New insights into the role of rules and memory in spelling from functional magnetic resonance imaging. Mind, Brain and Education, 1, 48-59.
  • Treiman, R. (1994). Use of consonant letter names in beginning spelling. Developmental Psychology, 30, 567-580.
  • Treiman, R., y Bourassa, D.C. (2000). The development of spelling skill. Topics of Language Disorders, 20, 1-18.
  • Young, K. (2007). Developmental stage theory of spelling: Analysis of consistency across four spelling-related activities. Australian Journal of Language and Literacy, 30, 203-220.