Competencias genéricas y resultados de aprendizaje en los estudios de grado de Pedagogía

  1. Alvarez-Pérez, Pedro Ricardo 1
  2. López-Aguilar, David 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Año de publicación: 2018

Volumen: 16

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/REDU.2018.8895 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Resumen

En este artículo se profundiza en la formación y resultados de aprendizaje en competencias genéricas en los títulos de grado de la enseñanza universitaria. Los resultados de aprendizaje son concreciones de lo que se espera que un estudiante sepa, comprenda y/o sea capaz de hacer al final de un periodo de aprendizaje. Aunque se ha avanzado en los diseños curriculares por competencias, queda mucho por hacer para mejorar los sistemas de evaluación por competencias, concretando resultados de aprendizaje bien definidos y contextualizados en las distintas asignaturas del plan de estudios. Para abordar esta problemática, se analizó una muestra de guías docentes del grado de Pedagogía de la Universidad de La Laguna, con la finalidad de valorar el tratamiento que se le daba a las competencias genéricas y a los resultados de aprendizaje. El estudio puso de manifiesto que no se desarrollan todas las competencias genéricas que figuran en las memorias de verificación del título, no se contemplan actividades formativas, ni se concretan resultados de aprendizaje para este tipo de competencias. A partir de la información recogida, se diseñó una guía práctica en la que se concretaron propuestas innovadoras dirigidas al profesorado, con el fin de mejorar el desarrollo y evaluación de las competencias genéricas.

Información de financiación

Este artículo deriva del proyecto titulado “Los resultados de aprendizaje en competencias genéricas: niveles de dominio, propuesta de indicadores e instrumentos de evaluación” financiado por el Vicerrectorado de Docencia de la Universidad de La Laguna (curso 2015-2016).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alsina, J. (2011). Las competencias transversales: cómo evaluar su aprendizaje. En Alsina, J. (coord.). Evaluación por competencias en la universidad: las competencias transversales (18-25). Barcelona: ICE Universidad de Barcelona y Ediciones Octaedro.
  • Blanco, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias. Madrid: Narcea.
  • Cano, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 12 (3), 1-16.
  • Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (1), 181-204.
  • Del Pozo, J. A. (2013). Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios, la rúbrica y las pruebas situacionales. Madrid: Narcea Ediciones.
  • Echeverría, B. (2010). Competencias y cualificaciones. En Echeverría, B. (coord.), Orientación Profesional (69-123). Barcelona: UOC
  • Esteban, M., y Sáez, J. (2008). Las profesiones, las competencias y el mercado. Red Universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 2.
  • Fernández, A. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 8 (1), 11-34.
  • García, J. V., y Pérez, M. C. (2008). Espacio Europeo de Educación Superior, competencias profesionales y empleabilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 46 (9), 1-12
  • García, M. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista interuniversitaria de Formación de Profesorado, 20 (3), 253-269.
  • Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona: Paidós
  • González, V. (2006). La formación de competencias profesionales en la universidad. Reflexiones y experiencias desde la perspectiva educativa. XXI Revista de Educación, 8, 175-187.
  • Harvey, L., Moon, S., y Geall, V. (1997). Graduates work: organisational change and students attributes. Birmingham: The University of Central England, Centre for Research into Quality.
  • OCDE (2002). Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations. París: OCDE
  • Ortiz, G., Vicedo, T., González, J., y Recino, P. (2015). Las múltiples definiciones del término competencia y la aplicabilidad de su enfoque en ciencias médicas. EduMeCentro, 7 (3), 20-31
  • Palés, J., Nolla, M., Oriol, A., y Gual, A. (2010). Proceso de Bolonia (I): educación orientada a competencias. EDUC MED, 13 (3), 127-135
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México: SEP.
  • Poblete, M. (2003): La enseñanza superior basada en competencias. Seminario Internacional: Orientaciones Pedagógicas para la convergencia europea de educación superior. Bilbao: UD.
  • Poblete, M., y Villa, A. (2011). SEBSCO, una experiencia alternativa para evaluar competencias. Aula Abierta, 39 (3), 15-30.
  • Rodríguez, A. (2007). Las competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior: Tipologías. Humanismo y Trabajo Social, 6, 83-91.
  • Zabalza, M. A. (2004). Aprovechamiento didáctico de la tutoría: estrategias y técnicas de la acción tutorial. I Jornadas sobre la tutoría en la enseñanza universitaria. Salamanca. Universidad de Salamanca.
  • Zabalza, M. (2005). Guía para la planificación didáctica de la docencia universitaria en el marco del EEES. Universidad de Santiago de Compostela.