Causas y soluciones de los bajos resultados educativos de Canarias mostrados en los informes de evaluación

  1. Cristina Rosales 1
  2. Lidia Cabrera 2
  1. 1 Colegio Decroly
  2. 2 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Journal:
Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa

ISSN: 1130-5371

Year of publication: 2017

Issue: 30

Pages: 157-190

Type: Article

More publications in: Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa

Abstract

Los informes comparativos de evaluación educativa, sistemáticamente, sitúan a Canarias en lugares desventajados en casi todos los indicadores, lo que nos llevó a desarrollar este estudio sobre causas y soluciones de los bajos resultados educativos, desde la singularidad del contexto histórico, geográfico y cultural de las islas, para construir explicaciones a partir de las voces de los implicados. Se optó por una investigación cualitativa, basada en la consulta a expertos a través de un cuestionario con preguntas abiertas. Los informantes fueron 21 hombres y 19 mujeres representantes de la Consejería de Educación, sindicato de profesorado, Consejo Escolar de Canarias, investigadores de la Universidad de La Laguna, profesorado, asociaciones de padres y madres y alumnado con alto y bajo rendimiento. Los resultados muestran una amplitud de causas atribuidas principalmente a la falta de interés del profesorado, desmotivación y perfil socioeconómico del alumnado, pobreza de la sociedad canaria y entorno familiar. Las soluciones sugieren sobre todo compensar desigualdades del alumnado, implicar a las familias y cambiar el modelo de formación inicial del profesorado.

Bibliographic References

  • Alaminos, A. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. España: Marfil.
  • Barca, A., Peralbo, M., Porto, A. M., Barca, E. y Santorum, R. (2013). Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico en la adolescencia. Revista Galego-Portuguesa de Psicología en Educación, 21 (1), 195-211. Recuperado de http://ruc.udc.es/ bitstream/2183/12614/1/RGP_21_2013_art_14.pdf.
  • Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Cabero, J. e Infante, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48, 1-16. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec48/n48_Cabero_Infante.html.
  • Creswell, J. (2014). Research design: Qualitative, Quantitative, and Mixed methods approaches (4rd ed.). Sage publications, Inc.
  • Creswell, J.M. y Plano, C. (2011). Designing and Conducting Mixed Methods Research. Sage Publications: California.
  • Crotty, M. (1998). The foundation of social research: Meaning and perspective in the research process. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Denzin, N.K. (1978). The research Act: A theorical introduction to sociological methods, New York: McGraw-Hill.
  • Deslauriers, J.P. (2004). Investigación cualitativa. Guía práctica. Editorial Papiro.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Hernández, V.M. y Santana, P.J. (2010). Procesos implicados en la mejora escolar: Las condiciones institucionales. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (5), 45-58. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num5/art2.pdf.
  • Kerlinger, F.N. (1988). Investigación del comportamiento. México: Iberoamericana.
  • Landeta, J. (2002). El método Delphi: Una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel.
  • Lincoln, Y.S. y Guba, E.G. (1985). Naturalistic Inquiry, Beverly Hillas, Calif.: Sage.
  • Marchesi, A. y Hérnandez, C. (2003). El fracaso escolar: Perspectiva internacional. Madrid: Alianza.
  • Miles, M. y Huberman, A. (1994). Qualitative data análisis: an expanded sourdebook. 2th ed. Sage Publications.
  • OCDE (2012). Orientaciones de PISA para las Islas Canarias, España: Sistemas fuertes y reformadores exitosos en la educación. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/9789264174788-es.
  • Okoli, C. y Pawlowski, S. (2004). The Delphi method as a research tool: An example, design considerations and applications. Information & Management, 42 (1), 15-29. Recuperado de http://spectrum.library.concordia.ca/976864/1/OkoliPawlowski2004DelphiPostprin.
  • Reynolds, D. y Teddlie, Ch. (2000). The international handbook of school effectiveness research. Londres: Falmer Press.
  • Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Risso, A., Peralbo, M. y Barca, A. (2010). Cambios en las variables predictoras del rendimiento en Secundaria. Psicothema, 22 (4), 790-796. Recuperado de http://www.psicothema.com/ pdf/3803.pdf.
  • Romero, R., Cabero, J., Llorente, M.C. y Vázquez, A.I. (2012). El método Delphi y la formación del profesorado en TIC. Global, 44, 81-93. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/ tecnoedu/images/stories/rdominicana3.pdf.
  • Rosales, C. (2015). Rendimiento escolar y mejora de la calidad educativa en Canarias (Tesis doctoral) Facultad de Educación. Universidad de La Laguna.
  • Saturnino, J. (2012). Fracaso escolar y comunidades autónomas. Recuperado de https://fracasoacademico.files.wordpress.com/2015/05/fracaso-luzuriaga-v2.pdf.
  • Scott, G. (2001). Strategic planning for high-tech product development. Technology analysis & strategic management, 13 (3), 343-364. Recuperado de http://ciber.business.uconn.edu/ wpcontent/uploads/sites/967/2014/11/strategicplanninghightechproductdevelopment.pdf.
  • Strauss, A. (1987). Qualitative Analysis for Social Scientist, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1984). Introduction to Qualitative Research Methods: The search for meanings, 2.a ed. New York: Wiley.