Autoconcepto académico y toma de decisiones en el alumnado de bachillerato

  1. Santana Vega, Lidia Esther
  2. Feliciano García, Luis Antonio
  3. Jiménez Llanos, Ana Beatriz
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2009

Volumen: 20

Número: 1

Páginas: 61-75

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.20.NUM.1.2009.11440 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

Este trabajo analiza las relaciones entre el autoconcepto académico y el autoconcepto académico percibido con la toma de decisiones de los alumnos de Bachillerato. En la investigación participaron 454 alumnos. El instrumento utilizado fue un cuestionario en el que se incluyó una adaptación para el Bachillerato de las escalas “Qué Opinas de ti Mismo”, “Qué Opinan Tus Padres de Ti” y “Qué Opinan Tus profesores de Ti” de Brookover, Erickson y Joiner (1967). Los análisis estadísticos muestran altas correlaciones entre las variables analizadas. Los alumnos que optan por la Universidad: a) valoran más favorablemente su faceta académica; b) perciben en sus padres y en el profesorado una valoración más positiva de su rendimiento en Bachillerato; c) adoptan una actitud más responsable hacia sus estudios que quienes eligen otra opción. Los resultados aportan interesantes sugerencias para generar estrategias de intervención en los procesos de toma de decisiones académico-laborales.

Referencias bibliográficas

  • Albiñana, P., Domenech, F. y Clemente, A. (1997). “Predicción del rendimiento académico en estudiantes de Secundaria a través de los factores de Inteligencia, Socialización, Desadaptación Escolar, Autoconcepto y Personalidad”. Revista de Psicología de la Educación, 22, 55‑68.
  • Alonso, J. y Román, J. (2005). “Prácticas educativas familiares y autoestima”. Psicothema, 17 (1), 76‑82.
  • Álvarez, M., Bizquerra, R., Espín, V. y Rodríguez, S. (2007). La madurez para la carrera en la Educación Secundaria. Madrid. EOS.
  • Amezcua, J. y Fernández, E. (2000). “La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico”. Iberpsicología, 5 (1). http://www.fedap.es/IberPsicologia/iberpsi5‑1/amezcua/amezcua.htm.
  • Amezcua, J. y Pichardo, M. C. (2000). “Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes”. Anales de Psicología, 16 (2), 207‑214.
  • Bandura, A, (1987). Pensamiento y acción. Barcelona. Martínez Roca.
  • Bernardo, A. y cols. (2002). “Inducción parental a la autorregulación, autoconcepto y rendimiento académico”. Psicothema, 14 (4), 853‑860.
  • Broc, M. (2000). “Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico en alumnos de 4º de la E.S.O. Implicaciones psicopedagógicas en la orientación y tutoría”. Revista de Investigación Educativa, 18 (1), 119‑146.
  • Brookover, W., Erickson, E. y Joiner, L. (1967). Self Concept of Ability and School achievement, III. Cooperative Research Project, nº 2831. East Lasing, Michigan State University.
  • Burns, R. (1982). Self-concept development and education. London. Holt, Rinehart & Winston.
  • Carbonero, M. y Lucas, S. (1999). “Desarrollo del autoconcepto y autoeficacia a través de un programa de orientación profesional en Educación Secundaria”. Revista de Psicodidáctica, 8, 89‑100.
  • Feliciano, L. (1990). “La Escala ¿Qué opinas de ti mismo? Una vía de aproximación al estudio del autoconcepto académico”. Qurriculum, 1, 143‑151.
  • García Caneiro, R. (2003). “Autoconcepto académico y percepción familiar”. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 9, 359‑374.
  • González-Pienda, J. y cols. (1997). “Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar”. Psicothema, 9 (2), 271‑289.
  • González-Pienda, y cols. (2000). “Autoconcepto, proceso de atribución causal y metas académicas en niños con y sin dificultades de aprendizaje”. Psicothema, 12 (4), 548‑556.
  • Hargreaves, D. (1979). Las relaciones interpersonales en la educación. Madrid. Narcea.
  • Lozano, S. y Repetto, E. (2007): “Las dificultades en el proceso de decisión vocacional en relación con: el género, el curso académico y los intereses profesionales”. Revista de Orientación y Psico-pedagogía, 18 (1), pp. 5‑16.
  • Machargo, J. (1991). El profesor y el autoconcepto de sus alumnos: teoría y práctica. Madrid: Escuela Española.
  • Markus, H., Smith, J. y Moreland, R. (1985). “Role of the self-concept in the perceptions of others”. Journal of Personality and Social Psychology, 49, 1494‑1512.
  • Moreano, G. (2005). “Relaciones entre autoconcepto académico, atribuciones de éxito y fracaso y rendimiento académico en escolares preadolescentes”. Revista de Psicología, 1, 5‑37.
  • Núñez, J. y cols. (1998). “Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico”. Psicothema, 10 (1), 97‑109.
  • Ocampo, C., Ferro, S. y Ojea, M. (2001). “Psicoloxía vocacional e programas de orientación profesional: aspectos conceptuais básicos”. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 7, 33‑42.
  • Rodríguez Espinar, S. (1982). Factores del rendimiento escolar. Barcelona. Oikos‑Tau.
  • Rosemberg, M. (1973). La autoimagen del adolescente y la sociedad. Buenos Aires. Paidós.
  • Santana Vega, L. E. (2007, 2ª edición). Orientación educativa e intervención psicopedagógica: Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Madrid. Pirámide.
  • Santana Vega, L. E. (Coord.) (2003). Programa de Orientación Educativa y Sociolaboral. Madrid. EOS.
  • Santana Vega, L. E. y Feliciano, L. (2006).“La construcción de la acción tutorial desde las coordena‑das de la investigación colaborativa”. Revista de Educación, 340, 943‑971.
  • Santana Vega, L. E. (directora), Feliciano García, L., Cruz González, A. E., Jiménez Llanos, A. B., Ramos Hernández, H. y Hernández Rivero, V. (2005). “La educación y transición sociolaboral de los jóvenes: una propuesta de actuación para el segundo ciclo de la ESO”. En M.E.C. (Ed.), Premios Nacionales de Investigación Educativa 2004 (pp. 261‑290). Madrid. Servicio de Publicacio‑nes del MEC.
  • Valle, A. y cols. (1999). “Atribuciones causales, autoconcepto y motivación en estudiantes con alto y bajo rendimiento académico”. Revista Española de Pedagogía, 57 (214), 525‑545.