Elección de carrera y género

  1. Lidia E. Santana Vega 1
  2. Jairo M. Ruiz Gutiérrez 2
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

  2. 2 Universidad Alfonso López Pumarejo
Revista:
Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

ISSN: 1989-2446

Año de publicación: 2018

Número: 19

Páginas: 7-20

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/REID.V0I19.3470 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

Resumen

En la actualidad, las mujeres han venido posicionándose social y profesionalmente. Uno de los objetivos dentro del contexto escolar es conocer si el género o los estereotipos de género influyen en la elección de carrera que hacen los chicos y las chicas al finalizar el bachillerato. En concreto, se planteó los siguientes interrogantes: 1) ¿Qué piensan hacer los estudiantes cuando terminen su bachillerato? 2) ¿Cuáles son los motivos o intereses que los lleva a tomar su decisión o elección? 3) ¿Cómo incide el género en la toma de decisiones al final del bachillerato? La investigación hace parte de un estudio descriptivo, en el cual participaron 155 estudiantes, 87 hombres y 68 mujeres. Para esta investigación se adaptó y aplicó el Cuestionario de Orientación Académico y Laboral II (COAL II), diseñado por el Grupo de Investigación en Orientación Educativa y Sociolaboral (GIOES) de la Universidad de La Laguna. Los análisis estadísticos muestran diferencias en la elección de carrera por razón de género, esto es, los chicos y las chicas se inclinan por estudios u ocupaciones que tradicionalmente han sido consideradas propias de cada sexo. Las chicas prefieren carreras donde predominan los valores de sensibilidad y altruismo, mientras los chicos se decantan por el poder y el prestigio como factores determinantes en la elección de carrera.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre Batzán, Á. (1994). Psicología de la adolescencia.Barcelona: Boixareu Universitaria.
  • Alonso A., J. (2010). Manual de orientación educativa y tutoría Educación media y media superior.México: Laza y Valdés.
  • Arancibia C., V., Herrera P.,P., y Strasser S., K. (2008). Manual de Psicología educacional, sexta edición.Chile: Universidad Católica.
  • Barrero González, N. (2006). Manual para el diseño y evaluación de los programas de orientación educativa.Argentina: El Cid.
  • Bermeosolo Bertrán, J. (2010). Psicopedagogía de la diversidad en el aula. Desafío a las barreras en el aprendizaje y la participación.México: Alfaomega.
  • Bisquerra Alzina, R. (1992). Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo.Barcelona: Boixareu Universitaria.
  • Blanco García, N. (1999).¿De qué mujeres y de qué hombres hablan los libros de texto? Kikirikí. Cooperación Educativa, 54, pp. 47-52.
  • Castells, M. (1998).La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad (Vol.2). Madrid: Alianza.
  • Chávez, N. M., y Rios, H. (2014). Discriminación salarial por género: Efecto techo de cristal. Caso: siete áreas metropolitanas de Colombia. Revista Dimensión Empresarial. Vol. 12(2), pp. 29-45.
  • Cubillas Rodríguez, M., Abril Valdez, E., Domínguez Ibáñez, S., Román Pérez, R., Hernández Montaño, A., y Zapata Salazar, J. (2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de México. Revista Perspectivas psicológicas, Vol. 12(2), pp. 217-230.
  • Domínguez Blanco, M. (2004). Equidad de género y diversidad en la educacion colombiana.Revista Electrónica de Educación yPsicología-REPES-, 2,pp.1-19
  • Eurydice. (2009). Diferencia de género en los resultados educativos: medidad adoptadas y situación actual en Europa, pp. 1-145, doi 10.2797/48598.
  • Gámez, E. y Marrero, H. (2003)Metas y motivos en la elección de la carrera de psicología. Revista Anales de Psicología, vol 19 (1),pp.121-131.
  • García Ramírez, C. T. (2016). Contribuciones de la Teoría Social Feminista y los Estudios de Género a la sociología Venezolana. RevistaEspacio Abierto: cuaderno venezolano de socilogía, 25 (4) pp.47-60.
  • Gaviria,J.L. (1994).El sexo y la clase social como determinantes de los intereses profesionales en el último curso de secundaria. Revista de Investigación Educativa,23,262-273.
  • Gimeno Sacristán, J.(1998). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata.
  • González-Benito, A., y Velaz-de-Medrano Ureta, C. (2014). La acción tutorial en el sistema escolar.Madrid: UNED. Programa de las Naciones Unidas. (2016).
  • Imbernón, F.(1999).Amplitud y profundidad de la mirada. La educación ayer, hoy y mañana. en Imbernón, F. (Coord.). La educación en el siglo XXI. Retos del futuro inmediato (pp.63-79). Barcelona: Graó.
  • Instituto Nacional de Las Mujeres en México. (2015). El impacto de los estereotipos y los roles de género en México. Centro de documentación turística.
  • Jiménez Vásquez (Coord.), M. S. (2013). La tutoría en la escuela secundaria la visión de sus actores en escuelas técnicas de tlaxcala.México: Díaz de Santos.
  • Llinás González, E. (2009). La orientación académica desde el bienestar universitario.Barranquilla: Uninorte.
  • López Sáez, M. (1995). La elección de una carrera típicamente femenina o masculina desde una perspectiva psicosocial: la influencia del género. Madrid: CIDE.
  • Martín, E., Solé, I., Almirall, R., Babío, M., Bassedas, E., Castells, N.,y Vélaz de Medrano, C. (2011). Orientación educativa:Modelos y estrategias de intervención.Barcelona: Grao.
  • Mérida Serrano, R., Ramírez García, A., Corpas Reina, C.,y González Alfaya, M. (2012). La orientación en Educación Infantil: Una alianza entre los agentes educativos. Madrid: Pirámide.
  • Merino Pantoja, E., Morong Reyes, G., Arellano Araya, A. O., yMerino Vidangossy, E. (2015). Características, motivaciones y expectativas de estudiantes de género masculino de carreras pedagógicas de la universidad Bernardo O`higgins. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 15(3), 1-24.
  • Ministerio de Educación de Chile. (2015). Educación para laigualdad de género: Plan 2015-2018.
  • Ministerio de Educación Nacional. (2013). Resultados de las condiciones laborales de los graduados de educación superior 2001-2012 y los certificados de educación para el trabajo y el desarrollo humano 2010-2012 (Documento Técnico).
  • Morejón Sabio, R. (2010). Género, autoeficacia y proyección profesional: La transición universidad-mundo laboral.Bilbao: Instituto Vasco De La Mujer.
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012). Matriculación y género: tendencia en los estudios superiores. Atlas Mundial de la igualdad de género en la educación, pp. 74-85.
  • PISA (2012). ¿A qué tipo de carreras aspiran los chicos y las chicas?
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia.
  • Repetto , E.(Dir.)., Guillamón, J., Malik, B., Vélaz de Medrano, C., Moreno, J., y Téllez, J., Mesa, L. (2009). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica: intervenciones psicopedagógicas para el desarrollo del aprendizaje, de la carrera y de la persona.Madrid:UNED.
  • Rico, M., yTrucco, D. (2014). Adolescentes: Derecho a la educación y al bienestar futuro. CEPAL, pp. 1-91.
  • Riquelme, G., Pacenza, M., yHerger, N. (2008). La universidad frente a las demandas sociales y productivas.Estudio y trabajo de estudiantes universitarios: acceso al empleo, etapas ocupacionales y expectativas sobre la vida profesional. Tomo II. Argentina: Miño y Dávila.
  • Rivière, M. (2000).El mundo según las mujeres. Madrid: El País-Aguilar.
  • Rodríguez Méndez, M., Peña Calvo, J. V., y García Pérez, O. (2016). Estudio cualitativo de las diferencias de género en la elección de opciones académicas en los estudiantes del bachillerato científico-técnico. Revista Usal, 28 (1),pp.189-207, doi: http://dx.doi.org/10.14201.
  • Rodríguez Moreno, M. (2014). Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional: Autonomía individual, sistema de valores e identidad laboral de los jóvenes.Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Rovella, A., Sans de Uhrlandt,M., Solares, E., Delfino, D., y Diaz, D. (2008). Motivo de logro y elección de la carrera de psicología. Revista Electrónica de Psicología Política, 18, pp. 93-100.
  • Ruiz Pinto, E., García Pérez, R., y Rebollo-Catalán, Á. (2013). Relaciones de género de adolescentes en contextos educativos. Análisis de redes sociales con perspectiva de género. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, Vol. 17(1), pp. 123-140.
  • Sánchez García, M., Suárez Ortega, M., Padilla Carmona, M., Bisquerra Alzina, R., Baelo Álvarez, R., Martínez García, I., yMoreno Calvo, A. (2013). Orientación profesional y personal.Madrid: UNED.
  • Sánchez, M. F.(Coord.), y Alvárez, M. (2012). Bases teórico-prácticas de la orientación profesional.Madrid: Uned.
  • Santana Vega, L. E. (2015, 4ª ed.). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales.Madrid: Piramide.
  • Santana Vega, L. E.(2002).Mujeres, igualdad de oportunidades y transición sociolaboral. Revista de Educación, 327, pp. 169-187.
  • Santana, L.E., Feliciano, L. y Jiménez, A.B. (2016).Perceived family support and the life design of immigrantpupils in secondary education. Revista de Educación,372,pp. 35-62. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-372-314
  • Santana Vega, L. E. y Feliciano García, L. y Santana Lorenzo, A. (2013). Madurez y autoeficacia vocacional en 3º y 4º de la ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. Una perspectiva de género. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía,24(3), pp. 8-26. Santana Vega, L. E.; Feliciano García, L. y Jiménez Llanos, A. B. (2012). Toma de decisiones y Género en Bachillerato, Revista de Educación,359, pp. 357-387, doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-359-098
  • Santana Vega, L. E. y Feliciano García, L. Santana Lorenzo, A (2012). Análisis del proyecto de vida del alumnado de educación secundaria,Revista Española de Orientación y Psicopedagogía,23 (1), pp. 26-38.
  • Santana Vega, L. E. y Feliciano García, L. (2011). Percepción de apoyo de padres y profesores, autoconcepto académico y toma de decisiones en Bachillerato, Revista de Educación,355,pp.493-519.
  • Santana Vega, L. E.; Feliciano García, L. y Cruz González, A. (2010). El Programa de Orientación Educativa y Sociolaboral: un instrumento para facilitar la toma de decisiones en educación secundaria. Revista de Educación, 351,pp.73 -105.
  • Santana Vega, L. E. y Feliciano García, L. (2009). Dificultades en el proceso de toma de decisiones académico-profesionales: el reto de repensar la orientación en Bachillerato.Revista de Educación,350, pp. 323-350.
  • Santana Vega, L. E., Feliciano García, L. Jiménez Llanos, A.B. (2009). Autoconcepto académico y toma de decisiones en el alumnado de Bachillerato. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(1), pp.61-75.
  • Subirats, M.; Brullet, C. (1988).Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Torres Santomé, J. (1994): Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado.Madrid: Morata.
  • Trianes Torres, M. V., Amezcua Membrilla, J. A., Barajas, C., Bendayan, R., Berben, A., Cano, F., y Sánchez Sánchez, A. (2012). Psicología del desarrolloy de la educación.Madrid: Pirámide.