Proyecto de vida y toma de decisiones del alumnado de Formación Profesional

  1. Santana-Vega, Lidia E. 1
  2. Medina-Sánchez, Paula C. 1
  3. Feliciano-García, Luis 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2019

Volumen: 30

Número: 2

Páginas: 423-440

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.57589 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La Formación Profesional se encuentra en un periodo de adaptación a las numerosas transformaciones de la sociedad de la información. Las sucesivas reformas educativas han tratado de potenciar una formación de calidad en el alumnado y mejorar la enseñanza del profesorado. Este artículo tiene como objetivos: a) analizar el nivel de información académico-laboral del alumnado para la toma de decisiones en los Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior; b) conocer las expectativas académico-laborales del alumnado; c) analizar las metas personales, académicas y profesionales que priorizan en su proyecto de vida; d) determinar si existen diferencias respecto al proyecto vital y la toma de decisiones del alumnado en función del sexo y del nivel de Ciclo Formativo cursado. En el estudio participaron 251 alumnos de cuatro Institutos de Tenerife. Se utilizó una adaptación del Cuestionario de Orientación Académico-Laboral diseñado por el Grupo de Investigación en Orientación Educativa y Sociolaboral de la Universidad de La Laguna. Los resultados muestran: 1) una relación significativa entre el sexo y las especialidades cursadas, entre la toma de decisiones y el Ciclo Formativo, y entre las expectativas laborales y el Ciclo Formativo; 2) diferencias significativas en la información para la toma de decisiones y en los objetivos vitales en función del Ciclo Formativo. Se ha de potenciar y reestructurar los Departamentos de Orientación para hacer frente a la formación y el desarrollo personal de los estudiantes de Ciclos Formativos.

Información de financiación

Este estudio forma parte de una línea de investigación más amplia financiada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias (PI2007/027).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J. y Simón, C. (2012). Differences between immigrant and national students in motivational variables and classroom-motivational climate perception. The Spanish Journal of Psychology, 15(1), 61-74.
  • Álvarez, M., Bisquerra, R., Espín, L. y Rodríguez Espinar, S. (2007). La madurez para la Carrera en la Educación Secundaria. Sevilla: EOS.
  • Álvarez, P. y López, D. (2012). Centralidad del trabajo y estabilidad del proyecto profesional y vital. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1), 13-25.
  • Bernardo, A., Cervero, A., Esteban, M., Tuero, E., Solano, P. y Casanova, J.R. (2017). Proyecto E-Orientación, una necesidad desde el campo de la orientación educativa. Revista d’Innovació Docent Universitària, 9,81-95.
  • Bisquerra, R. (1990): Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Barcelona: Boixareu Universitaria.
  • Boza, A., Méndez, J.M. y Toscano, M. (2015). Elaboración de proyectos profesionales en la formación profesional. Estudio de casos en centros de la provincia de Huelva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 91-105.
  • Cano, R., Castillo, S., Casado, M., y Ponce, A. (2013). Estructura y organización de la orientación educativa. En R. Cano (Coord.), Orientación y tutoría con el alumnado y las familias (pp. 59-110). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Cepero, A.B. (2009). Las preferencias profesionales y vocacionales del alumnado de secundaria y formación profesional específica. Granada: Universidad de Granada. Facultad de ciencias de la Educación. Tesis Doctoral inédita. Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/18751362.pdf
  • Dubeau, A., Plante, I. y Fenay, M. (2017). Achievement profile of students in High School Vocational Training Programs. Vocations and Learning, 10(1), 101-120
  • Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 111(28),7-36.
  • Duchesne, S., Ratelle, C. F., y Roy, A. (2012). Worries about Middle School transition and subsequent adjustment: The moderating role of classroom goal structure. The Journal of Early Adolescence, 32(5), 681-710.
  • Echeverría, B. y Martínez Muñoz, M. (2014). La guía de orientación profesional coordinada. Manual práctico para una orientación de calidad en el ámbito educativo. Barcelona: Fundación Bertelsmann.
  • Esteban, M., Bernardo, A. y Cerezo, R. (2015). E-Orientación: una metodología de orientación ubicua basada en la autorregulación del aprendizaje. En M.T. Ramiro y T. Ramiro-Sánchez (Comp.) Libro de Actas del XI Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (pp. 47-51), Granada: AEPC.
  • Figuera, P. y Massot, I. (2013). Estrategias para facilitar la transición al final de la Educación Secundaria. En L.E. Santana (Coord.), Educar en Secundaria. Retos de la tutoría (pp. 267-296). Madrid: Wolters Kluwer.
  • Gaviria, J. L. (1994). El sexo y la clase social como determinantes de los intereses profesionales en el último curso de Secundaria.Revista de Investigación Educativa, 23, 262-273.
  • Grañeras, M., Lamelas, R., Segalerva, A., Vazquez, E., Luis, J. y Molinuevo, J. (1998). Catorce años de investigación sobre las desigualdades en educación en España. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Centro de Investigación y Documentación Educativa
  • González, C. y González, N. (2015). Enseñar a transitar desde la Educación Primaria: el proyecto profesional y vital. Revista Electrónica de Formación del Profesorado, 18(2), 29-41.
  • Hadjar, A. y Aeschlimann, B. (2015). Gender stereotypes and gendered vocational aspirations among swiss secondary school students. Educational Research, 57(1), 22-42.
  • Homs Ferret, O. (2014). Las perspectivas de la formación profesional. Revista Padres y Maestros, 359, 1-4.
  • Huertas, A., Pantoja, A. (2016) Efectos de un programa educativo basado en el uso de las TIC sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de tecnología de educación secundaria. Educación XXI, 19(2), 229-250.
  • Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2013). Organizaciones educativas digitalmente competentes. Recuperado de http://www.ite.educacion.es/index.php
  • Jiménez Fernández, C. y Pérez Serrano, G. (2008). Educación y género. El conocimiento invisible. Valencia: UNED, Tirant lo Blanch.
  • León, O. y Gambara, H. (2005). DATUS, Decision Aiding Tool for University Subjects. Psicothema, 17(1),164-168.
  • Loke, S. W., y Lowe, P. A. (2013). Examination of the psychometric properties of the Environmental School Transition Anxiety Scale. Journal of Psychoeducational Assessment, 31(5), 459-468.
  • Martínez, P., Pérez, F. J., y Martínez, M. (2014). Orientación profesional en Educación Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 57-71.
  • Müller, W. (2014). Educational inequality and social justice: Challenges for career guidance. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 14, 21-33.
  • Nash, M. y Marre, D. (eds.) (2003). El desafío de la diferencia: representaciones culturales e identidades de género, raza y clase. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Navarro, C. y Casero A. (2012). Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios. Estudios sobre educación, 22, 115-132.
  • Núñez Barriopedro, E. (2010). Los incentivos que motivan a los jóvenes a estudiar Formación Profesional. Prisma social. Revista de Ciencias Sociales, 4, 1-34.
  • OCDE (2016). Competencias más allá de la escuela. Informes de la OCDE sobre políticas de educación y formación ocupacional. Recuperado de http://www.keepeek.com/Digital-As-set-Management/oecd/education/competencias-mas-alla-de-la-escuela_9789264230804-es#.WmUvQq6gL3h#page40
  • Pantoja, A. (2013). La acción tutorial en la escuela. Madrid: Síntesis.
  • Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó.
  • Planas, J.A., Cobos, A. y Gutiérrez, E. (2012). Manual de Asesoramiento y Orientación Profesional. Madrid. Síntesis.
  • Rodríguez Moreno, M.L. (2003). Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional. Autonomía individual, sistema de valores e identidad laboral de los jóvenes. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Romero, S. (2009). El proyecto vital y profesional. En A. Cortés y L. Sobrado (Coord.), Orientación profesional. Nuevos escenarios y perspectivas, (pp.119-142). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Sánchez-Queija, I. y Oliva, A (2003). Vínculos de apego con los padres y relaciones con los iguales durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 18, 71-86.
  • Santana Vega, L.E. (2015, 4º ed.). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.
  • Santana, L.E., Feliciano, L. y Jiménez, A.B. (2016). Perceived family support and the life design of immigrant pupils in secondary education (Apoyo familiar percibido y proyecto de vida del alumnado inmigrante de educación secundaria). Revista de Educación, 372, 35-58.
  • Santana, L.E., González-Morales, O., & Feliciano, L. (2016). Entrepreneurship and adolescents. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(2), 123-129.
  • Santana, L.E., Feliciano y Santana, A. (2013). Madurez y autoeficacia vocacional en 3º y 4º de la ESO. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(3), 8-26.
  • Santana, L.E., Feliciano, L. y Jiménez, A. (2012). Toma de decisiones y género en Bachillerato. Revista de Educación, 359, 357-387.
  • Santana, L.E., Feliciano, L. y Jiménez, A. (2009). Autoconcepto académico y toma de decisiones en bachillerato. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(1), 61-75.
  • Savickas, M. L. (2012). Life Design: A Paradigm for Career Intervention in the 21st Century. Journal of Counseling and Development, 90, 13-19.
  • Savickas, M. L., Nota, L., Rossier, J., Dauwalder, J. P., Duarte, M. E., Guichard, J. et al. (2009). Life designing: A paradigm for career construction in the 21st century. Journal of Vocational Behavior, 75, 239-250.