Rendimiento lector en alumnado con trastorno específico del lenguaje. Implicaciones educativas sobre diferentes subtipos

  1. Víctor M. Acosta Rodríguez 1
  2. Gustavo M. Ramírez Santana 1
  3. Nayarit Del Valle Hernández 1
  4. Sergio Hernández Expósito 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Año de publicación: 2016

Volumen: 68

Número: 4

Páginas: 9-25

Tipo: Artículo

DOI: 10.13042/BORDON.2016.34963 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bordón: Revista de pedagogía

Resumen

INTRODUCCIÓN. Todos los modelos explicativos del aprendizaje de la lectura coinciden en señalar la participación de dos grandes procesos, la descodificación y la comprensión. Es bien conocida también la existencia de niños que suelen presentar problemas en la descodificación (dislexia) o en la comprensión (pobres comprendedores); sin embargo, existe un grupo de niños que presenta un problema de lectura mixto, es decir, tiene afectados ambos procesos. Se trata del alumnado diagnosticado con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). En la presente investigación se ha profundizado en el estudio de cómo se comportan los diferentes procesos lectores en una muestra de alumnado clasificado en dos subtipos de TEL, el TEL Expresivo-Receptivo (TEL ER) y el TEL Expresivo (TEL E). MÉTODO. Una exhaustiva batería de pruebas se utilizó para medir las habilidades lingüísticas, lectoras y neuropsicológicas administrándose a un total de 58 niños (29 con desarrollo típico y 29 con TEL, 16 TEL ER y 13 TEL E) entre los 5,6 y los 11,2 años de edad. RESULTADOS. Ambos subtipos de TEL tienen un rendimiento similar en el factor léxico-fonológico, pero se diferencian claramente en el semántico-gramatical. Ello nos llevaría a afirmar que los niños con TEL presentan un trastorno mixto de lectura que afectaría tanto a los procesos de descodificación como a los de comprensión lectora. Sin embargo, los niños con TEL ER tienen un rendimiento peor en el factor semántico-gramatical diferenciándose de manera significativa del subtipo TEL E. DISCUSIÓN. La intervención educativa con este alumnado debe tener en cuenta que tendrá que automatizar los procesos léxico-fonológicos con los dos subtipos de TEL, pero se establecerá un programa más intensivo sobre la comprensión lectora en el subtipo TEL ER.

Información de financiación

Financiación del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. Proyecto de Investigación Funciones ejecutivas y lenguaje en alumnado con TEL. Un modelo de evaluación e intervención con bases psicolingüística y neuropsicológica. Referencia EDU2011-27789

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Acosta, V., Hernández, S., y Ramírez, G. M. (2015). Trastornos en la adquisición del lenguaje oral. En A. Enseñat, T. Roig y A. García (eds.), Neuropsicología pediátrica (pp. 119-138). Madrid: Editorial Síntesis.
  • Andreu, LL., Aguado, G., Cardona, M., y Sanz, M. (2013). El trastorno específico del lenguaje. Barcelona: Editorial UOC.
  • Axpe, A., Acosta, V., y Moreno, A. (2012). Estrategias de intervención en los Trastornos Específicos de Lenguaje de alumnado de Educación Infantil. Revista de Psicodidáctica, 17, 271-289. doi: 10.1387/Rev. Psicodidact.2571
  • Benton, A. L., y Hamster, K. (1983). Multilingual aphasia examination. Iowa: University of Iowa.
  • Bishop, D., y Snowling, M. (2004). Developmental Dyslexia and Specific Language impairment: Same or Different? Psychological Bulletin, 130, 858-886.
  • Botting, N., Simkin, Z., y Conti-Ramsden, G. (2006). Associated reading skills in children with a history of specific language impairment (SLI). Journal of Reading and Writing, 19, 77-98.
  • Bowyer-Crane, C., Snowling, M., Duff, F., Fieldsend, E., Carroll, J., y Miles, J. (2008). Improving early language and literacy skills: Differential effects of an oral language versus a phonology with reading intervention. Journal of Child Psychology & Psychiatry, 49, 422-432.
  • Catts, H., Bridges, M., Little, T., y Tomblin, J. (2008). Reading achievement growth in children with language impairments. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 51, 1569-1579.
  • Colheart, M., Rastle, K., Perry, C., Langdon, R., y Ziegler, J. (2001). DRC: A dual route cascaded model of visual word recognition and reading aloud. Psychological Review, 108, 204-256.
  • Coloma, C., Pavez, M., Peñaloza, C., Araya, C., Maggiolo, M., y Palma, S. (2012). Desempeño lector y narrativo en escolares con trastorno específico del lenguaje. Onomázein, 26 (2), 351-375.
  • Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., y Arribas, D. (2009). Prolec-R. Madrid: TEA.
  • Cuetos, F., González, J., y De Vega, M. (2015). Psicología del lenguaje. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Dunn, L., Padilla, E., Lugo, D., y Dunn, L. (1986). Test de Vocabulario en Imágenes Peabody. Madrid: TEA.
  • Florit, E., y Cain, K. (2011). The simple view reading: Is it valid for different types of alphabetic orthographies? Educational Psychology Review, 23, 553-576. doi: 10.1007/ s10648-011-9175-6
  • Hoover, W., y Gough, P. (1990). The simple view of reading. Reading and Writing: An interdisciplinary Journal, 2, 127-160.
  • Hulme, C., y Snowling, M. (2011). Children’s reading comprehension difficulties: Nature, causes, and treatments. Current Directions in Psychological Science, 20, 139-142. doi: 10.1177/0963721411408673
  • Kaufman, A., y Kaufman, N. (2000). Test breve de inteligencia de Kaufman (K-BIT). Madrid: TEA.
  • Kirk, S., McCarthy, J., y Kirk, W. (2005). Test Illinois de Habilidades Psicolingüísticas. Madrid: TEA.
  • Korkman, A., Kirk, U., y Kemp, S. (1998). NEPSY: A Developmental Neuropsychological Assessment Manual. San Antonio: Harcourt Assessment Inc.
  • Leonard, L. (2014). Children with specific language impairment. Second Edition. Cambridge: MIT Press.
  • Mayer, M. (1969). Frog, where are you? Nueva York: Penguin Books.
  • Monfort, M., y Júarez, A. (1989). Registro Fonológico Inducido. Madrid: CEPE.
  • Puranik, C., Petscher, Y., Al Otaiba, S., Catts, H., y Lonigan, Ch. (2008). Development of oral reading fluency in children with speech or language impairment. A growth curve analysis. Journal of Learning Disabilities, 41, 545-560.
  • Ramus, F., Marshall, Ch., Rosen, S., y van der Lely, H. (2013). Phonological deficits in specific language impairment and developmental dyslexia: towards a multidimensional model. Brain, 136, 630-645.
  • Rey, A. (1987). Test de Copia y Reproducción de una Figura Compleja. Madrid: TEA.
  • Ripoll, J., y Aguado, G. (2014). La mejora de la comprensión lectora en español: un meta-análisis. Revista de Psicodidáctica, 19, 27-44. doi:10.1387/Rev. Psicodidact.9001
  • Sedó, M. (2007). Test de los Cinco Dígitos. Madrid: TEA.
  • Seidenberg, M., y McClelland, J. (1989). A distributed developmental model of word recognition and naming. Psychological Review, 96, 523-568.
  • Semel, E., Wiig, E., y Secord, W. (2003). CELF-3 Screening Test. San Antonio: Pearson.
  • Serra, M. (2013). Comunicación y lenguaje. La nueva neuropsicología cognitiva II. Barcelona: Publicaciones Universidad de Barcelona.
  • Snowling, M., y Hulme, C. (2005). The science of reading: A handbook. Oxford: Blackwell.
  • Wechsler, D. (1997). Wechsler Memory Scale-Third Edition. San Antonio: The Psychological Corporation.
  • Wechsler, D. (2003). Escala de Inteligencia de Wechsler para niños. WISC-IV. Madrid: TEA.