Percepción del empresariado de las competencias y características relevantes para el empleo

  1. Santana Vega, Lidia Esther 1
  2. González Morales, María Olga 1
  3. Feliciano García, Luis Antonio 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2016

Volumen: 27

Número: 1

Páginas: 29-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.27.NUM.1.2016.17006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

La crisis económica en España provocó que los jóvenes tuvieran niveles elevados de desempleo o de precariedad laboral. Al mismo tiempo la sociedad del conocimiento está excluyendo al colectivo con bajo nivel educativo del mercado laboral. El artículo tiene una doble finalidad: a) Conocer cuáles son las competencias más valoradas por las empresas cuando contratan a un nuevo trabajador. b) Indagar su opinión sobre la contratación de trabajadores con bajos niveles educativos. En la investigación participaron 292 pequeñas y medianas empresas canarias seleccionadas mediante un muestreo aleatorio simple. Los datos se han obtenido a través de: a) un cuestionario diseñado ad hoc para la investigación y b) un grupo de discusión con empresarios y representantes de la Asociación de Mujeres Empresarias. Entre los resultados cabría destacar que las empresas cuando realizan la selección de personal: 1) Valoran la responsabilidad, la actitud positiva ante el trabajo, la iniciativa, la adaptabilidad y el trabajo en equipo. 2) Relegan a un segundo plano factores tradicionales como la experiencia o la capacidad de mando. 3) Consideran la formación del candidato a un empleo un valor añadido, pero no es uno de los aspectos principales para contratar. 4) Cuando contratan a trabajadores con bajos niveles educativos no les resulta difícil formarlos en la propia empresa. En definitiva, las empresas priorizan las cualidades personales de los trabajadores. En segundo plano sitúan los conocimientos previos adquiridos en el sistema educativo formal.

Información de financiación

Este trabajo ha sido realizado gracias a la financiación de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias y de los fondos europeos FEDER (PI2007/027). La investigación es fruto de un trabajo interdisciplinar elaborado por profesorado del Departamento de Didáctica e Investigación Educativa y del Departamento de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos de la Universidad de La Laguna.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Barrigüete Garrido, L.M., Examen crítico de la relación entre empleo y educación en el contexto de la globalización (2005) Revista Complutense de Educación, 16 (2), pp. 543-568
  • Bassi, M., Busso, M., Urzúa, S., Vargas, J., (2012) Desconectados. Habilidades, Educación y Empleo en América Latina, , Washington, D.C.: BID
  • Becker, G., (1964) Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education, , New York: National Bureau of Economic Research
  • Castells, M., (2011) The Rise of the Network Society: The Information Age: Economy, Society, and Culture, 1. , New Jersey: John Wiley & Sons
  • (2007) Competencias Clave para El Aprendizaje Permanente. Un Marco de Referencia Europeo. Dirección General de Educación y Cultura, , Comisión Europea, Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas
  • Elfert, M., UNESCO. The Faure Report, the Delors Report, and the Political Utopia of Lifelong Learning (2015) European Journal of Education, 50, pp. 88-100
  • Falcón, J.A.A., The dual system in the German vocational training: School and enterprise (2015) Educação e Pesquisa, (AHEAD), p. 3
  • Ferrer, G., Castel, J.L., Ferrer, F., Las desigualdades del sistema educativo a través del estudio PISA 2003 (2006) Revista de Educación, No Extraordinario, pp. 399-428
  • García Montalvo, J., La inserción laboral de los universitarios: Entre el éxito y el desánimo (2007) Panorama Social, 6, pp. 92-106
  • Gil Flores, J., La evaluación de las competencias laborales (2007) Educación XX1, 10, pp. 83-106
  • González-Morales, O., El empleo por cuenta propia en España en el periodo 2005-2010 (2011) Información Comercial Española, 863, pp. 97-110
  • González-Morales, O., Educación e iniciativa empresarial: Un análisis centrado en la población juvenil canaria (2004) Colección de Soportes Audiovisuales e Informáticos. Serie Tesis Doctorales Del Curso 2000-2001, , Humanidades y Ciencias Sociales. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna
  • Morales Sequera, S., Pérez Sparrels, C., El fracaso escolar en la educación secundaria: factores que explican las diferencias regionales (2011) Investigaciones de Economía de la Educación, 6, pp. 335-352. , Caparrós Ruiz A. (coord.)., Málaga: AEDE
  • Naïr, S., Epílogo (1997) Contra El Pensamiento Único, , Estefanía, J., Madrid: Taurus
  • Nieto Rojas, P., La formación dual como política activa de empleo. La escasa empleabilidad de los jóvenes sin cualificación como telón de fondo (2014) Revista de Información Laboral, (2), pp. 43-66
  • (2011) Perspectivas Del Empleo 2011, , OCDE, Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social
  • (2009) The Impact of the Global Crisis on SMS and Entrepreneurship Financing and Policy Responses, , OCDE, Paris: OCDE
  • (2004) Informe PISA 2003 Aprender para El Mundo Del Mañana, , OCDE, Paris: OCDE
  • Okabe, Y., Changes in Japanese manager's work values and attitudes: A comparison of 1995 and 2009 (2012) The International Journal of Human Resource Management, 23 (6), pp. 1216-1225
  • Pajares, R., (2005) Resultados en España Del Estudio PISA 2000. Conocimientos y Destrezas de Los Alumnos de 15 Años, , Madrid: MEC-INECSE
  • Pastor Monsálvez, J.M., Peraita De Grado, C., Zaera Cuadrado, I., Expectativas laborales y de futuro de los universitarios españoles (2013) Investigaciones de Economía de la Educación, AEDE, A Coruña, 8, pp. 855-879. , Teijeiro Álvarez, M. (coord.)
  • Planas, J., El papel de la empresa en la formación de los trabajadores en España (2005) Revista de Educación, 338, pp. 125-143
  • Sánchez Asín, A., Buisán, C., Boix, J.L., La iniciación profesional para jóvenes con necesidades educativas y/o trastornos de aprendizaje (2006) Revista de Educación, 341, pp. 171-196
  • Sanchis, E., (1991) De la Escuela Al Paro, , Madrid: Siglo XXI
  • Santana Vega, L.E., (2013) Orientación Profesional, , Madrid: Síntesis
  • Santana, L.E., Feliciano, L., Cruz, A., El Programa de Orientación Educativa y Sociolaboral: un instrumento para facilitar la toma de decisiones en educación secundaria (2010) Revista de Educación, 351, pp. 73-105
  • Santana, L.E., Feliciano, L., Percepción de apoyo de padres y profesores, autoconcepto académico y toma de decisiones en Bachillerato (2011) Revista de Educación, 355, pp. 493-519
  • Santana, L.E., Feliciano, L., Santana, A., Análisis del proyecto de vida del alumnado de educación secundaria (2012) Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23 (1), pp. 26-38
  • Santana, L.E., Feliciano, L., Jiménez, A.B., Toma de decisiones y género en Bachillerato (2012) Revista de Educación, 359, pp. 357-387
  • Schultz, T.W., Investment in human capital (1961) American Economic Review, 51, pp. 1-17
  • Sobrado Fernández, L., Fernández Rey, E., Competencias emprendedoras y desarrollo del espíritu empresarial en los centros educativos (2010) Educación XX1, 13 (1), pp. 15-38
  • Tiana, A., Análisis de las competencias básicas como núcleo curricular en la educación obligatoria española (2011) Bordón, 63 (1), pp. 63-75
  • (2013) Rethinking Education in A Changing World. Meeting of the Senior Experts' Group, , UNESCO, Paris, 12-14 February, 2013
  • (2014) El Estado de la Población Mundial 2014, , UNFPA, New York: UNFPA
  • Vaquero García, A., El abandono escolar temprano es España ¿es posible su reducción? En Caparrós Ruiz, A (2011) Investigaciones de Economía de la Educación, 6, pp. 292-306. , Málaga: AEDE
  • Wittmer, J.L., Martin, J.E., Effects of scheduling perceptions on attitudes and mobility in different part-time employee types (2011) Journal of Vocational Behavior, 78 (1), pp. 149-158