Aplicación de los modelos "bottom-up" de toma de decisión en los sistemas de producción pesquera artesanal a pequeña escalael caso de las Reservas Marinas de Interés Pesquero de Os Miñarzos y Ría de Cedeira (Galicia)

  1. Fernández Vidal, Duarte
Dirigida por:
  1. Antonio García Allut Codirector/a
  2. Juan Freire Codirector/a

Universidad de defensa: Universidade da Coruña

Fecha de defensa: 19 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Joan Lluis Alegret Tejero Presidente/a
  2. Marta Sobrido-Prieto Secretario/a
  3. José J. Pascual Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 504056 DIALNET lock_openRUC editor

Resumen

La presente investigación se enmarca dentro de la Teoría del Cambio Social y estratégicamente dentro del enfoque procesual de la perspectiva teórica de la Antropología Ecológica y la Teoría de la Gobernanza. Desde esta perspectiva, y ante el fracaso de los sistemas convencionales de gestión pesquera, se analiza la potencialidad que tienen los modelos de gobernanza pesquera descentralizada, basados en un enfoque ‘bottom-up’. La introducción de una cuota de participación equitativa entre pescadores y Administración, junto con el desarrollo de diferentes mecanismos de participación para el conxunto de los demás usuarios, se traduce en pesquerías mejor gestionadas desde el punto de vista de la sostenibilidad. La unidad de estudio seleccionada ha sido el sistema de producción artesanal a pequeña escala, un sistema productivo con un gran potencial social, cultural y económico, que sin embargo ha sido reiteradamente marginado por las diferentes políticas pesqueras gubernamentales, quienes apoyando los sistemas de pesca más industriales, han promovido una pesca menos responsable y menos sostenible. A partir del análisis de dos comunidades de pescadores de Galicia (Lira y Cedeira) y empleando una metodología de campo, se muestra el proceso de evaluación de la puesta en funcionamiento de los dos únicos casos de Reservas Marinas de Interés Pesquero que hasta el momento han nacido directamente en el seno de las propias organizaciones de pescadores y que tienen como finalidad servir como nuevas herramientas de gestión ante unas pesquerías con claros síntomas de sobreexplotación. Así, la evaluación permite detectar las debilidades y fortalezas que supone la innovación social, contribuyendo a seguir reformulando las bases de la gobernanza de los sistemas socio-ecológicos desde criterios sostenibles.