Caracterización fonética experimental del vocalismo vasco-románico

  1. Iribar Ibabe, Alexander
Dirigida por:
  1. Itziar Túrrez Aguirrezábal Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2012

Tribunal:
  1. Eugenio Martínez Celdrán Presidente/a
  2. Rosa Miren Pagola Petrirena Secretario/a
  3. Jon Ortiz de Urbina Vocal
  4. Maitena Etxebarria Arostegui Vocal
  5. Josefa Dorta Luis Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis aborda la descripción fonética del vocalismo del euskara y del castellano hablado en el País Vasco, con dos características principales: utiliza técnicas experimentales de análisis articulatorio y acústico (MRI y espectrografía, respectivamente) y es homogénea y mensurada, de modo que permite diferentes comparaciones inter e intralingüísticas. El experimento articulatorio consiste en la obtención de imágenes de resonancia magnética de la articulación de las cinco vocales de cada lengua, y su posterior análisis mediante el software DicomPas, diseñado especialmente para esta tarea. Con esta herramienta, se obtienen diferentes medidas, correspondientes a los parámetros planteados para dar cuenta de la producción fonética. El experimento acústico mide y analiza las cualidades fundamentales (tono, duración e intensidad) de todos los sonidos vocálicos examinados, así como sus principales valores tímbricos (frecuencia, ancho de banda e intensidad de los tres primeros formantes). La caracterización articulatoria presenta y analiza los resultados numéricos de diez parámetros propuestos. De manera especial, se han obtenido los conocidos como triángulos articulatorios de las vocales de todos los las lenguas, y se han sometido a un análisis completo, que ha descrito las áreas de dispersión articulatoria, ha calculado las distancias y las áreas entre los cinco elementos, ha ensayado diferentes modelos taxonómicos. De este modo, la reelaboración de una tarea en cierto modo abandonada por la fonética experimental desde hace décadas se revela como una importante fuente de información fonética sobre el vocalismo de las lenguas. La caracterización acústica analiza, en primer lugar, las cualidades básicas de los sonidos vocálicos de ambas lenguas (tono, duración e intensidad). Los resultados aportan una prueba sólida en contra de la hipótesis de las cualidades vocálicas intrínsecas, puesto que éstas ¿especialmente la frecuencia¿ se comportan de acuerdo con la hipótesis en una lengua (español) y en contra en la otra (euskara), por lo que debe deducirse que la relación no es intrínseca, sino aprendida, adquirida, esto es, fonológica. En el análisis del timbre vocálico, se suministran, por primera vez de manera homogénea y comparable, los valores frecuenciales, de ancho de banda y de intensidad de los tres primeros formantes de todas las vocales del español y del euskara. El examen de los triángulos acústicos resultantes muestra que los triángulos de ambas lenguas son semejantes a los propuestos por la bibliografía, y también, por tanto, semejantes entre sí. Al poner en relación la información articulatoria y la acústica, se observa un caso de inadecuación de las dos perspectivas, puesto que de los dos triángulos articulatorios (diferentes en español y euskara) no se pueden seguir los dos triángulos acústicos (casi idénticos en ambas lenguas). Por otra parte, se comprueba que, de todos los parámetros articulatorios manejados, los que mejor pueden correlacionarse con algún parámetro acústico son los relativos al área de las cavidades resonadoras. Por último, se estudia la validez de todas las variables manejadas para la discriminación de las cinco vocales, y se comprueba que, desde el punto de vista acústico, la clasificación más potente la realiza la combinación de las frecuencias de los dos primeros formantes; desde el punto de vista articulatorio, los parámetros más potentes para la discriminación son los relativos a las cavidades resonadoras, bucal y faríngea.