Roles de género, ejercicio físico y salud en personas mayores

  1. María Pilar Matud Aznar
  2. Amelia Díaz Martínez
  3. Juan Manuel Bethencourt Pérez
  4. Ignacio Ibáñez Fernández
Libro:
Inteligencia Emocional y Bienestar II: reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones
  1. José Luis Soler Nages (coord.)
  2. Lucía Aparicio Moreno (coord.)
  3. Oscar Díaz Chica (coord.)
  4. Elena Escolano Pérez (coord.)
  5. Ana Rodríguez Martínez (coord.)

Editorial: Ediciones Universidad de San Jorge

ISBN: 978-84-608-4847-9

Año de publicación: 2016

Páginas: 585-597

Congreso: Congreso Internacional de Inteligencia Emocional y Bienestar (2. 2015. Zaragoza)

Tipo: Aportación congreso

Indicadores

Citas recibidas

  • Citas en Dialnet Métricas: 1 (29-05-2023)

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la relevancia de los roles de género en la práctica de ejercicio físico en la adolescencia, estudiando la asociación entre dicha práctica y el bienestar y la autoestima. La muestra está formada por 788 adolescentes (el 45,9 % chicos y el 54,1 % chicas) con edades comprendidas entre 13 y 18 años. Se encontró que los chicos hacían más ejercicio físico que las chicas. En los chicos la tipificación sexual se asociaba con más práctica de ejercicio mientras que las chicas con mayor tipificación femenina dedicaban menos tiempo al deporte. En los chicos, una mayor práctica de ejercicio físico se asociaba con más relaciones positivas, con mejor salud autoinformada, con mayor apoyo social instrumental y con menor edad. En las chicas la práctica de ejercicio físico se asociaba con mayor autoaceptación, propósito en la vida, crecimiento personal y confianza en sí misma