Los componentes estructurales de la política de declaración de áreas protegidas de Canarias: el cambio de paradigma desde la perspectiva territorial

  1. Simancas Cruz, Moisés R.
Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426

Año de publicación: 2007

Número: 43

Páginas: 261-306

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Resumen

La declaración de áreas protegidas se ha convertido en una de las políticas públicas de mayor experimentación y trascendencia territorial de las Islas Canarias (España), como lo denota su rápida y significativa difusión espacial, con el consiguiente impacto sobre la organización y ordenación territorial de sus espacios insulares. Asimismo, su aplicación sobre los ámbitos rurales -aunque no de manera exclusiva- la convierte en una de las estrategias básicas de estructuración física y funcional de los mismos desde la temática ambiental. Sin embargo, su actual concepción y materialización territorial exige una consideración que, alejada de los estereotipos, enfoques y argumentos de índole exclusivamente naturalista y aislacionista, se proyecte en consonancia con el sentido territorial de la Geografía, la sostenibilidad, la Ordenación del Territorio y la filosofía renovadora planteada desde diversas iniciativas internacionales y nacionales. En este trabajo presentamos unas proposiciones generales que inducen a una aproximación sistemática de los componentes conceptuales y pautas estructurales de este tipo de política de protección ambiental del territorio, cuya conjunción construye su actual conceptuación y formas de implementación territorial en el marco de un cambio de paradigma en esta materia.