Mujeres, educación y democracia

  1. González Pérez, Teresa
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: La transición a la vida activa

Número: 351

Páginas: 337-359

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

Nuestro propósito es analizar el sistema educativo en España, desde la perspectiva de igualdad de género, desde los años finales de la dictadura, la transición y consolidación democrática. Un tiempo histórico caracterizado por la sucesión de leyes, desde de la Ley General de Educación hasta la Ley Orgánica de Educación, y por una serie de cambios estructurales en la educación. Nos proponemos estudiar la aplicación de los presupuestos igualitarios en la educación, generados desde la política gubernamental, al tiempo que pretendemos constatar que las modificaciones legislativas no han sido suficientes para erradicar las prácticas sexistas de la educación. Para conseguir estos objetivos recabamos y analizamos la información que nos suministran distintas fuentes, llevando a cabo un estudio sistemático de la bibliografía y la normativa, así como de diversos estudios específicos. Resultado de este estudio ha sido constatar que el sistema educativo se ha ido delineando, articulando y proyectando entre los colectivos sociales diferentes y desiguales. Sin embargo, tanto a través de los materiales curriculares como de la praxis educativa, se transmiten mensajes discriminatorios para las mujeres. Los profesores, de forma sutil, proyectan sus creencias y construcciones culturales, extrapolando al aula las diferencias de género vigentes en el imaginario colectivo, quedando implementadas en su rutina educativa. Concluimos en el papel que desempeña la institución escolar como perpetuadora de las desigualdades, manteniendo activas las diferencias de género, tratando de forma distinta a hombres y mujeres, a pesar de la igualdad formal.

Referencias bibliográficas

  • Alberdi, I. (1986). La educación de la mujer en España. En Borreguero et. al. (Dir.), La mujer española: de la tradición a la modernidad. Madrid: Tecnos.
  • Arenas, G. (2006). Triunfantes perdedoras. La vida de las niñas en la escuela. Barcelona: Graó.
  • Ballarín Domingo, P. (1989). La educación de la mujer en el siglo XIX. Historia de la Educación, 8, 245-260.
  • Ballarín Domingo, P. (2001). La Educación de las Mujeres en la España Contemporánea. Madrid: Síntesis.
  • Ballarín Domingo, P. (2004). Género y políticas educativas. Revista de Educación, vol. 6, 35-42.
  • Baró Pazos, M. (1991). El principio de igualdad en la Constitución Española. Tomo I. Madrid: Servicio Jurídico del Estado.
  • Blanco García, N. (2000). El sexismo en los materiales educativos de la ESO. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Blanco García, N. (2000). Mujeres y hombres para el siglo XXI: El sexismo en los libros de texto. En M.A. SantosGuerra (Coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar (pp. 119-147). Barcelona: Graó.
  • Borreguero et. al. (Dir.). (2003). La mujer española: de la tradición a la modernidad. Madrid: Tecnos.
  • Bustillo Cuesta, J. (Dir.). (2003). Historia de las Mujeres en España. Siglo XX. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Carbajo Vázquez, J. (2003). Mujeres y Educación. En J. Bustillo Cuesta (Dir.), Historia de las Mujeres en España. Siglo XX. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Cruz, J. y Zecchi, B. (2004). La mujer en la España actual. ¿Evolución o involución? Barcelona: Icaria.
  • Escolano Benito, A. (2002). La educación en la España contemporánea. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Fernández, J. (Coord.). (1988). Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y del género. Madrid: Pirámide.
  • Fernández Enguita, M. (1989). El sexismo en la escuela. Madrid: MEC.
  • Fernández Enguita, M. (1990). La tierra prometida. La contribución de la escuela a la igualdad de la mujer. Revista de Educación, 290.
  • Fernández Enguita, M. (1995). La escuela a examen. Un análisis sociológico para educadores y otras personas interesadas. Madrid: Pirámide.
  • Fernández Enguita, M. (2004). Las desigualdades ante la educación: Una herida que no cierra. En J. Gimeno Sacristán y J. CarbonellSebarroja (Coords.), El sistema educativo. Una mirada crítica (pp. 89-107). Barcelona: Cuadernos de Pedagogía.
  • Flecha García, C. (2002a). Las Mujeres en el Sistema Educativo Español. En T. Marín Eced y Ma M. Pozo Andrés(Coords.), Las Mujeres en la construcción del mundo contemporáneo (pp. 209-226). Cuenca: Diputación Provincial.
  • Flecha García, C. (2002b). Las relaciones de género y la educación: De la tradición a la sociedad avanzada. En A. Escolano Benito y J.M. Hernández Díaz, La Educación y el Deseo (pp. 377-401). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Foesa (1976). Informe sociológico sobre la situación social de España, 1975. Madrid: Euroamérica.
  • GilCalvo, E. (2000). Medias miradas. Barcelona: Anagrama.
  • Giménez Gluck, D. (1998). Una manifestación polémica del principio de igualdad. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Gimeno Sacristán, J. y CarbonellSebarroja (Coords.). (2004). El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona: Cuadernos de Pedagogía.
  • Gómez-Ferrer Morant, G. (2002). Hombres y Mujeres: el difícil camino hacia la igualdad. Madrid: Editorial Complutense.
  • Hargreaves, A., Earl, L. y Ryan, J. (1998). Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes. Barcelona: Octaedro.
  • Instituto dela Mujer (1987). I Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres: 1988-1990. Madrid: Autor.
  • Instituto dela Mujer (1993a). II Plan para la Igualdad de Oportunidades de las mujeres 1993-1995. Madrid: Autor.
  • Instituto dela Mujer (1993b). La Educación no sexista en la reforma educativa. Cuaderno de Educación No Sexista, no 1. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales
  • Instituto dela Mujer (1997). III Plan de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, 1997-2000
  • Instituto dela Mujer (2003). IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, 2003-2007. Madrid: Autor.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (1969). La educación en España. Bases para una política educativa. Madrid: Autor.
  • Ministerio deAsuntosSociales. Instituto dela Mujer (1993). La educación no sexista en la reforma educativa. Madrid: MEC.
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Boletín Oficial del Estado (España) no 238, de 4 de octubre de 1990.
  • Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Enseñanza (LOCE). Boletín Oficial del Estado (España) no 307, de 24 de diciembre.
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado (España) no 313, de 29 de diciembre.
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Boletín Oficial del Estado (España) núm. 71, Viernes 23 marzo 2007.
  • Moreno, E. (2000). La transmisión de modelos sexistas en la escuela. En M. A. SantosGuerra, El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar (pp. 11-32). Barcelona: Graó.
  • PuellesBenítez, M. (1999). Educación e Ideología en la España contemporánea. Madrid: Tecnos.
  • SantosGuerra, M. A. (2000). Tengo que hacer la cena. En M. A. SantosGuerra (Coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar (pp. 53-69). Barcelona: Graó.
  • Simón, M. E. (2000). Tiempos y espacios para la coeducación. En M. A. SantosGuerra, El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar (pp. 33-51). Barcelona: Graó.
  • Subirats, M. y Brullet, C. (1988). Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Ministerio de Cultura. Instituto de la Mujer.
  • Tiana Ferrer, A. (2004). La política educativa en los hechos: escolarización y financiación. En J. Gimeno Sacristán y J. CarbonellSebarroja (Coords.), El sistema educativo. Una mirada crítica (pp.109-123). Barcelona: Cuadernos de Pedagogía.
  • Torres, J. (1991). El currículum oculto. Madrid: Morata.
  • Turín, A. (1995). Los cuentos siguen contando. Algunas reflexiones sobre los estereotipos. Madrid: Horas y Horas.
  • Viñao Frago, A. (2004). Escuela para todos: Educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid: Marcial Pons Historia.
  • VV.AA. (1969). Libro Blanco. La Educación en España. Bases para una política educativa. Madrid: MEC.