Extracción de túnidos y competitividad en la industria derivada. El caso de las pesquerías Canarias, 1950-1975

  1. Díaz de la Paz, Alvaro
Revista:
Anuario de Estudios Atlánticos

ISSN: 0570-4065

Año de publicación: 2012

Número: 58

Páginas: 487-514

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de Estudios Atlánticos

Resumen

Este artículo examina la compleja relación existente entre la oferta de túnidos del sector extractivo y la competitividad de su industria derivada durante el período 1950-1975. Sugiere, en primer lugar, que las zonas con una oferta de túnidos de «fuera de temporada» disponían de un mayor margen para colocar sus conservas con escasa competencia, al menos hasta la década de 1960. En segundo lugar, intenta explicar las causas de la desaparición de esta ventaja competitiva, derivada de la renta de situación. Finalmente, sostiene que la denominada segunda revolución industrial de la pesca desempeñó un papel importante en todo este proceso

Referencias bibliográficas

  • CARMONA BADÍA, X. (1994). «Recursos, organización y tecnología en el crecimiento de la industria española de conservas de pescados, 1900-1936» en La cara oculta de la industrialización española (la modernización de los sectores no líderes siglos XIX y XX). Alianza Editorial, pp. 127-162.
  • CUSHING, D. H. (1988). The Provident Sea. Cambridge University Press.
  • DÍAZ DE LA PAZ, Á. (1988). «Las pesquerías canario-africana a la luz de los estudios sobre el Banco Sahariano (1940-1975)» en III Aula Canaria y Noroeste de África. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 431-441.
  • DÍAZDELA PAZ, Á. (1993). «Aproximación a la industria de la conserva de atún en el primer tercio del siglo XX», comunicación presentada en el V Congreso de la Asociación de Historia Económica celebrado en San Sebastián en septiembre de 1993.
  • DÍAZDELA PAZ, Á. (2000). «Las estrategias de producción y los costes de la industria conservera canaria en el pasado inmediato», en Economía Canaria1999, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 1-13.
  • DOUMENGE, F. (1960). «L’essor de la pêche maritime dans les mers tropicales»,en Les Cahiers d’Outre-Mer, 50, pp. 133-199.
  • FLORIDODEL CORRAL, D. (2005). Evolución histórica y cultural de las almadrabas en el litoral atlántico meridional (siglos XVI-XX). Museo de la Pesca.
  • FLORIDODEL CORRAL, D. (2006). «Las almadrabas andaluzas: entre el prestigio y el mercado», en CHIC, G. (dir.). Economía de Prestigio Versus Economía de Mercado. Padilla Libros Editores y Libreros, pp. 193-214.
  • GÓMEZ PELLÓN, E. (ed.) (2000). Santoña: de los escabeches a los salazones. La transformación de una villa litoral de Cantabria. Universidad de Cantabria.
  • HUETZDE LEMPS, A. (1960): «L’expansion de la pêche japonaise», en Les Cahiersd’Outre-Mer, 49, pp. 5-27.
  • LÓPEZ LOSA, E. (1997). «Escabeche, salazón y conserva. Una primera aproximación a la transformación del pescado en el País Vasco (1795-1975)», en Industria y Patrimonio. Museo Naval.
  • MIYAKE, P. M.; WISE, J. P.; NORDSTROM, V. y DA RODDA, D. (recopiladores) (1982).Boletín Estadístico Histórico. Vol. 1 (1950-1959) y vol. 2 (1960-1969). Secretaría del I.C.C.A.T.
  • MIYAKE, P. M.; KEBE, P.; DA RODDA, D.; MARTÍN, S. y GALLEGO, J. L. (recopiladores)(1988). Boletín Estadístico Histórico. Vol. 3 (1970-1979). Secretaría del I.C.C.A.T.
  • OLIVER NARBONA, M. (1982). Almadrabas de la costa alicantina. Universidad de Alicante.
  • ORBACH, M. K. (1977). Hunters, Seamen and Entrepreneurs. The Tuna Seinemenof San Diego. University of California Press.
  • RUIZ ACEVEDO, J. M. y LÓPEZ GONZÁLEZ, J. M. (2005). La almadraba de Nueva Umbría (El Rompido). Diputación de Huelva.
  • WATERMAN, J. J. (1987). Freezing Fish at Sea a History. H.M.S.O.
  • WOLFF, T. (1980). In Pursuit of Tuna: The Expansion of a Fishing Industry andits International Ramifications. The End of an Era. Arizona State University.