Trasgresiones corporales, Rituales de Belleza y Seres Posthumanos
ISSN: 2171-4924
Año de publicación: 2011
Número: 3
Páginas: 17-34
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales
Resumen
Nunca como ahora el ser humano ha tenido la posibilidad tan clara y directa de transformarse a sí mismo en otra persona. Por medio del cambio de sexo, de la cirugía plástica, de la implantación de órganos o prótesis, podemos lograr transformar enteramente nuestro cuerpo, aboliendo lo que creemos son debilidades e imperfecciones corporales. El cuerpo se convertirá así en un depósito de repuestos y tejidos utilizables a su vez en otros cuerpos, donde sería difícil incluso hablar de la propiedad corporal. El copyright corporal sería, en cualquier caso, múltiple, adulterado y contaminado. No estaríamos hablando ya de la ciencia ficción producida por Hollywood. Se trataría más bien, como hace Haraway, de visualizar organismos cibernéticos, que encarnan un futuro abierto a unas diferencias, que ya no pueden ser negadas ni reprimidas fácilmente, y de aceptar sin remilgos la posibilidad de ambigüedades en cuanto a la unión entre organismo y tecnología, entre naturaleza y cultura, y entre ciencia ficción y realidad social. Estaríamos hablando de la inauguración de lo poshumano a lo que no son ya ajenas las prácticas y discursos de los médicos, los deportistas, los artistas, los científicos o los propios antropólogos
Referencias bibliográficas
- Baron, D. (2007). Corps et artifices. De Cronenberg à Zpira. París: L’Harmattan.
- Baudrillard, J. (2000). Las estrategias fatales. Barcelona: Anagrama.
- Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
- Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
- Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
- Chase, C. (2005). «Hermafroditas con actitud: cartografiando la emergencia del activismo político intersexual». En C. Romero, S. García y Bargueiras, C. (eds.). El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Madrid: Traficantes de Sueños.
- Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
- Dery, M. (1998). Velocidad de escape. La cibercultura en el final de siglo. Madrid: Ediciones Siruela.
- Elias, N. (1987). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
- Escudero, J. (2007). «El cuerpo y sus representaciones». Revista Enrahonar, núms. 38.39, 141-157.
- Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. Barcelona: Editorial Melusina.
- Foucault, M. (1986). Historia de la sexualidad. México: Siglo xxi.
- Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra-Universitat de València-Instituto de la Mujer.
- Laqueur, T. (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Ediciones Cátedra-Universitat de València-Instituto de la Mujer.
- Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
- Lipovetsky, G. (2006). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
- Mayayo, P. (2004). «La reinvención del cuerpo». En J.A. Ramírez y J. Carrillo (eds.). Tendencias del arte, arte de tendencias a principios del siglo XXI. Madrid: Cátedra.
- Navarro, A. (Ed.) (2002). La nueva carne. Una estética perversa del cuerpo. Madrid: Valdemar.
- Preciado, B. (2008). Testo yonqui. Madrid: Espasa Calpe.
- Sennet, R. (1997). Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial
- Shilling, C. (1993). The Body and Social Theory. London: Sage.
- Virilio, P. (1999). La bomba informática. Madrid: Cátedra.
- Yehya, N. (2001). El cuerpo transformado. Cyborgs y nuestra descendencia tecnológica en la realidad y en la ciencia ficción. México: Paidós.