Aportaciones del metaperiodismo al estudio de la prensa y del periodismo en contextos históricos delimitadosla transición democrática

  1. Meneses Fernández, María Dolores
Revista:
Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

ISSN: 1137-1102

Año de publicación: 2010

Número: 29

Páginas: 175-191

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

Resumen

El metaperiodismo introduce al investigador en la parte del discurso periodístico referida a los medios informativos, al periodismo y a sus profesionales. La prensa española revela la importancia creciente y la evolución que desde la Transición democrática han notado las autorreferencias al sistema informativo. Los periodistas escriben sobre aspectos diversos de su trabajo, creando una imagen propia; también aluden al sector Comunicación, a sus relaciones con los poderes establecidos y con los emergentes, así como a la percepción que la sociedad tiene de los periodistas y los medios. Son unos contenidos que dibujan una faceta de la Prensa y del periodismo extremadamente rica en sus matices, notoriedad y continuidad en el tiempo.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Jesús Timoteo; AGUILERA CASTILLO, César et al. (1989). Historia de los medios de comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990). Barcelona: Ariel Comunicación.
  • BERASATEGUI, María Luisa (2000). “Datos para la historia de la prensa deportiva en Cataluña”. Revista General de Información y Documentación, Vol. 10, nº 1: 153-169.
  • BEZUNARTEA, Ofa (1988). Noticias e ideología profesional. La prensa vasca en la transición política. Bilbao, Ediciones Deusto.
  • BORRAT, Héctor (1989). El periódico, actor político. Barcelona: Gustavo Gili.
  • CASASÚS, Josep Maria (2001). Los periodistas y el Defensor de los Lectores. En: López García, X. (dir.). Jornadas sobre Tendencias en el periodismo. Madrid: Escola Galega de Administración Pública-Xunta de Galicia, Editorial Montecorvo, p. 93-105.
  • CASASÚS, Josep María; NúñEZ LADEVÉCE, Luis (1991). Estilo y géneros periodísticos, Barcelona: Ariel Comunicación.
  • COTARELO, Ramón (comp.) (1992). Transición política y consolidación democrática. España (1975-1986). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • DE LUCAS DEL SER, Carmelo (2001), “Libertad de prensa y censura política en la España liberal: El Leonés, guía de los pueblos (1842)”, Investigaciones Históricas: Época moderna y contemporánea, nº 21, pp. 205-229.
  • DIEZHANDINO, María Pilar; BEZUNARTEA, Ofa; CoCa, César (1994). La elite de los periodistas. Cómo son, qué piensan, de qué forma entienden la profesión, quién les presiona y cuáles son las aficiones de los periodistas más importantes de España. Bilbao: Servicio Editorial, Universidad del País Vasco.
  • FILGUEIRA, Carlos H., NOHLEN, Dieter (comp.) (1994). Prensa y transición democrática: experiencias recientes en Europa y América Latina. Madrid: Iberoamericana.
  • FUENTES ARAGONÉS, Juan Francisco; FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier (1997). Historia del periodismo español. Madrid: Editorial Síntesis.
  • FUSI AIZPÚRUA, Juan Pablo (2002). “Prensa y nacionalismo”, en: C. Almuña, E. Sotillos (coords.), Del Periódico a la Sociedad de la Información (II). Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, pp. 85-90.
  • GÓMEZ MOMPART, Josep Lluís (1999). Transformaciones sociocomunicativas del periodista en la España democrática. En: BARRERA DEL BARRIO, C. (coord.). Del gacetero al profesional del periodismo. Evolución histórica de los actores humanos del cuarto poder. Madrid: Fragua/ Asociación de Historiadores de la Comunicación, p. 209-218.
  • GÓMEZ MOMPART, Josep Lluís; marín otto, Enric (dir.) (1999). Historia del Periodismo Universal. Madrid: Editorial Síntesis.
  • GUTIÉRREZ SUÁREZ, José Luis (2004). Días de Papel. Madrid: Editorial Leer/ Testimonio.
  • HUMANES, María Luisa (1998), “La profesión periodística en España”. En: Zer Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria, nº 4, p.
  • IMBERT, Gérard (1991). Los discursos sociales de la Transición Española. En: Los discursos del cambio. Imágenes e imaginarios sociales en la España de la Transición (1976-1982). Madrid: Akal, p. 11-22.
  • MENESES FERNÁNDEZ, María Dolores (2008). Noticias sobre la prensa. Imagen propia en la Transición democrática española. Madrid: Ediciones Fragua.
  • MONTABES PEREIRA, Juan (1989). La prensa del Estado durante la transición política española. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, Siglo XXI, Colección Monografías, nº 103.
  • MONTERO, Julio (1999). Periodistas, políticos e historiadores: confluencias y di- vergencias en nuestro pasado. Enfoques para un ensayo. En: Barrera del Barrio, C. (coord.). Del gacetero al profesional del periodismo. Evolución histórica de los actores humanos del cuarto poder”. Madrid: Fragua/Asociación de Historiadores de la Comunicación, p. 271-275.
  • MONTERO SÁNCHEZ, María Dolores (1993). La información periodística y su influencia social. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona Editorial Labor.
  • MUNIESA, Bernat (2005). Dictadura y Transición. La España lampedusiana. II. La monarquía parlamentaria. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • MUÑOZ ALONSO, Alejandro (1988). Políticos y periodistas (Entre la desconfianza y la cooperación). En: Cuenta y Razón del Pensamiento Actual, nº 34, p. 47-54.
  • NÚÑEZ LADEVÉZE, Luis; CALLEJO GALLEGO, Javier (2008). Informe sobre el grado de cumplimiento del servicio público de Televisión Española. Madrid.
  • ONETO, José (1975). Arias entre dos crisis. Madrid: Temas Cambio16.
  • PREGO, Victoria (1995). Así se hizo la transición. Barcelona: Plaza & Janés Editores-Círculo de Lectores.
  • RAMÍREZ, Pedro J., ROBLES, Marta (1991). El mundo en mis manos. Barcelona: Hojas Nuevas, Grijalbo.
  • REIG GARCÍA, Ramón (2004). Los grupos de comunicación y el periodismo especializado. En: BELLO JANEIRO, D.; LÓPEZ GARCÍA, X. (coords.). La divulgación del conocimiento en la sociedad de la información. Santiago de Compostela: Xornadas e Seminarios, Escola Galega de Administración Pública, Xunta de Galicia, p. 189-216.
  • RENAUDET, Isabelle (2003). Un parlement de papier. La presse d’opposition au franquisme durant la dernière décennie de la dictature et la transition démocratique. Madrid: Casa de Velázquez.
  • SÁIZ GARCÍA, María Dolores (1995). La Prensa española en la Transición. En: elmir, A. J.; VALBUENA DE LA FUENTE, F. (comps.). Manual de Periodismo. Las Palmas de Gran Canaria-Madrid: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-Editorial Prensa Ibérica, p. 253-279.
  • SÁNCHEZ ARANDA, José Javier (1999). Caracterización y actitudes de los periodistas españoles de la transición. En: BARRERA DEL BARRIO, C. (coord.). Del gacetero al profesional del periodismo. Evolución histórica de los actores humanos del cuarto poder. Madrid: Fragua/Asociación de Historiadores de la Comunicación, p. 197-203.
  • SÁNCHEZ MARCOS, Fernando (2009). Tendencias historiográficas actuales. Edición digital, p. 1-92. En: http://culturahistórica.es
  • SINOVA, Justino (1995a). El poder y la prensa. El control político de la información en la España felipista. Barcelona: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • SINOVA, Justino (1995b). 20 años después. La prensa en la Transición a la Democracia. En: Cuenta y Razón del Pensamiento Actual, nº 95 nov-dic, p. 137-147.
  • SUÁREZ, Adolfo (1988). Consideraciones sobre la transición española. En: Cuenta y Razón del Pensamiento Actual, nº 41, p. 13-22.
  • SUÁREZ, Adolfo (1994). Prólogo. Al correr de los días, De Carlos Seco Serrano. Madrid: Editorial Complutense.
  • TAPIA LÓPEZ, Alicia (2001). Las primeras enseñanzas de documentación en periodismo. En: Documentación de las Ciencias de la Información, nº 24, p. 231-253.
  • TUSELL, Javier (2002). Época actual”. En: martín, J.L.; martínez shaw, C.; tusell, J. Historia de España. 2. La Edad Contemporánea. Madrid: Taurus.
  • TUSELL, Javier; SOTO, Álvaro (eds.) (1996). Historia de la transición (1975- 1986). Madrid: Alianza Editorial.
  • VALBUENA, Felicísimo (1996). “La presión de la vida cotidiana sobre el concepto de información periodística”. En: Cuadernos de Información y Comunicación, 2. Departamento de Periodismo III, UCM, p. 13-32.
  • VALBUENA DE LA FUENTE, Felicísimo (1997). Teoría General de la Información. Madrid: Editorial Noesis.
  • VIDAL-BENEYTO, José (2007). Memoria democrática. Madrid: Foca.