Población, producción y precios del trigo, 1498-1560

  1. Macías Hernández, Antonio Manuel
Journal:
Anuario de Estudios Atlánticos

ISSN: 0570-4065

Year of publication: 2011

Issue: 57

Pages: 327-384

Type: Article

More publications in: Anuario de Estudios Atlánticos

Abstract

This paper provides new arguments to the thesis that the singular function carried out by the market in the construction of the new Canary economy at the end of century XV and the first half of cen-tury XVI. Such a construction is con-sidered to be feasible due to Canary agents have close links with international markets to which they exported an agrarian product with a high market value. Sugar was the first one, and also the most important of such products. Wine was the second one, and, in a short period before wine primacy, cereals were also exported. Cereal supply, firstly addressed to satisfy local demand of grain, was also exported soon. In fact, some areas in Canary Islands (Tenerife and La Palma) reproduced the role played by Madeira and Azores in the economic scene that the Portuguese overseas expansion set up. Although the exporting strategy was in decline in the late 16th century, the profit drawn by Canary economic agents allowed to them to develop a new exporting agro-industry, the viniculture, which replaced the sugar as the Brazilian and An-tillean competition extinguished the boilers of Canary sugar mills.

Bibliographic References

  • ALFARO HARDISSON, E. (2000). Protocolos de Hernán González (1534-1535). LaLaguna: Instituto de Estudios Canarios.
  • AZNAR VALLEJO, E. (1983). La integración de las Islas Canarias en la Corona deCastilla (1478-1520), Santa Cruz de Tenerife: Secretariado de Publicacionesde la Universidad de La Laguna.
  • AZNAR VALLEJO, E.; VIÑA BRITO, A. y PALENZUELA, L. (1991). Documentos canariosen el Registro General del Sello (1518-1525). La Laguna: Instituto de Estu-dios Canarios.
  • BERNAL, A. M. (1992). La financiación de la Carrera de Indias. Sevilla: Funda-ción El Monte.
  • BERNAL, A. M. (1997). «Los instrumentos del comercio en el sistema mercantilde las islas atlánticas ibéricas y caribeñas», en História das Ilhas Atlânticas,Funchal, t. I, pp. 41-67.
  • BERNAL, A. M. y MACÍAS, A. M. (2007). «El modelo económico insular en perspectiva histórica», en Economía e Insularidad (siglos XIV-XX). La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pp. 11-51.
  • BETANCOR QUINTANA, G. (2002). Los canarios en la formación de la moderna sociedad tinerfeña: integración y aculturación de los indígenas de Gran Canaria (1496-1525). Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • BÉTHENCOURT MASSIEU, A. (19912). Canarias e Inglaterra: el comercio de vinos(1650-1800). Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • BORRERO FERNÁNDEZ, M. (1991). «Crisis de cereales y alzas de precios en la Sevilla de la primera mitad del siglo XVI», Historia, instituciones, documentos, 9, pp. 39-56.
  • COELLO GÓMEZ, M. I.; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M. y PARRILLA LÓPEZ, A. (1980). Protocolos de Alonso Gutiérrez (1522-1525). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
  • CULLÉNDEL CASTILLO, P. (1995). Libro Rojo de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Introduccióny notas de Francisco Morales Padrón y Manuel Lobo Cabrera.
  • FERNÁNDEZ-ARMESTO, F. (1997). Las Islas Canarias después de la conquista. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • FERNÁNDEZ CALDAS, E. y TEJEDOR, M. (1984). «Suelos», en Geografía de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Interinsular Canaria, t. I, pp. 244-256.
  • GÓMEZ GÓMEZ, M. A.; GONZÁLEZ ZALACAÍN, R. J. y BELLO LEÓN, J. M. (2008). Siempre que la isla esté abastecida. La población de Tenerife en el siglo XVI a través de las tazmías. Santa Cruz de Tenerife: Ayuntamiento de San Miguel deAbona.
  • HAMILTON, E. J. (1975). El tesoro americano y la revolución de los precios en España (1501-1650). Barcelona: Ariel.
  • HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, G. (1983). Estadística de las Islas Canarias, 1793-1806, de Francisco María de Escolar y Serrano. Las Palmas de Gran Canaria: Caja Insular de Ahorros.
  • LOBO CABRERA, M. (1987). «La población de Tenerife en el siglo XVI», Anuario de Estudios Atlánticos, 33, pp. 379-416.
  • LOBO CABRERA, M. (1991). «Las Palmas: Primer núcleo urbano de Gran Canaria», Anuario de Estudios Atlánticos, 37, pp. 539-553.
  • LOBO CABRERA, M. (1994). «El trigo y el abastecimiento de Gran Canaria en el quinientos», Anuario de Estudios Atlánticos, 40, pp. 391-442.55
  • LOBO CABRERA, M. (2008). «Las Palmas en el siglo XVI: una ciudad de artesa-nos», Anuario de Estudios Atlánticos, 54, pp. 403-450.
  • LOBO CABRERA, M. y TORRES SANTANA, E. (1997). «El comercio de cereales entreTenerife y Portugal en el primer tercio del siglo XVI», Arquipélago, 1,pp. 65-83.
  • LUIS YANES, M. J. (2001). Protocolos de Hernán González (1536-1537). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (1978). «La transformación de la propiedad agraria concejil en el paso del Antiguo al Nuevo Régimen, Revista de Historia Ca-naria. Anexo, 171, pp. 1-160.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (1986). «Fuentes para el estudio de la producción agraria en las islas Canarias: el Diezmo en la diócesis canariense (1480-1820)», Anuario de Estudios Atlánticos, 32, pp. 269-354.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (1989). «Fuentes y principales problemas metodológicos de la demografía histórica de Canarias», Anuario de Estudios Atlánticos, 34, pp. 11-112.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2000a). «La viticultura canaria. Orto y ocaso, 1500-1850», en MALDONADO ROSSO, J. y RAMOS SANTANA, A. (eds.) Actas del I Encuentro de Historiadores de la vitivinicultura española, Puerto de Santa María, pp. 319-343.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2000b). «La formación del primer mercado migra-torio atlántico: el caso de las Islas Canarias», en Inmigração e emigração nasIlhas, Funchal, 2000, pp. 113-117.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2000c), «Génesis de una economía de base monetaria: Canarias, 1300-1550», en BERNAL, A. (ed.). Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica, Madrid: Marcial Pons-Historia, pp. 43-59.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2001). «La construcción de las sociedades insulares.El caso de las Islas Canarias», en Portos, Escalas e Ilhéus no relacionamento entre Occidente e o Oriente, Punta Delgada, pp. 139-174.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2004). «La población de Canarias a finales delsiglo XVI», Anuario de Estudios Atlánticos, 50, pp. 907-956.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2005). «El coeficiente de conversión de los vecinos en habitantes (siglos XVI-XVIII)», en BÉTHENCOURT MASSIEU, A. (ed.). Canarias. Hacia una nueva historia. Santa Cruz de Tenerife: Academia Canaria de la Historia, pp. 67-86.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2007). «Expansión ultramarina y economía vitivinícola. El ejemplo de Canarias (1500-1550)», Investigaciones de Historia Eco-nómica, 8, pp. 13-44.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2008). «Canarias, 1480-1550. Azúcares y crecimiento económico», en VIÑA BRITO, A. y GAMBÍN GARCÍA, M. (eds.). Azúcar. Los ingenios en la colonización canaria (1487-1525). Santa Cruz de Tenerife: Museo de Historia y Antropología de Tenerife, pp. 41-68.
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2009). «La colonización europea y el derecho de aguas. El ejemplo de Canarias», Hispania, 233, pp. 715-738.56
  • MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2010). «Una revisión necesaria. El diezmo de la primera agroindustria azucarera del Atlántico, 1483-1543», Anuario de Estudios Atlánticos, 58, pp. 245-288.
  • MARRERO RODRÍGUEZ, M. (1974). Protocolos del escribano Juan Ruiz de Berlanga. La Laguna, 1507-1508. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
  • MARRERO, M.: PADRÓN, M. Y RIVERO, B. (1997). Acuerdos del Cabildo de Tenerife,1538-1544 La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, vol. VI.
  • MARRERO, M.; PADRÓN, M. Y RIVERO, B. (2000). Acuerdos del Cabildo de Tenerife,1545-1549. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, vol. VII.
  • MARTÍNEZ GALINDO, P. (1988). Protocolos de Rodrigo Fernández (1520-1526). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
  • MARTÍNEZ GALINDO, P. (1998). La vid y el vino en Tenerife en la primera mitad del siglo XVI, La Laguna: Instituto de Estudios Canario.
  • MORALES PADRÓN, F. (ed., 1976). Ordenanzas del Concejo de Gran Canaria (1531).Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de GranCanaria.
  • MORENO FUENTES, F. (1978). «Repartimiento de vecinos de La Laguna en 1514»,Anuario de Estudios Atlánticos, 24, pp. 383-395.
  • MONTES ROMERO-CAMACHO, I. (2007). «Crisis de subsistencias y comercio exterior de cereales en la Sevilla del siglo XV», en OLIVA HERRER, H. R. y BENITOIMONCLÚS, P. (eds., 2007). Crisis de subsistencias y crisis agrarias en la Edad Media. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones ,pp. 161-198.
  • OTTE, E. (1996). Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media. Sevilla: Fundación El Monte.
  • OTTE, E. (2008). Sevilla, siglo XVI: materiales para su historia económica. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • PÉREZ-GALDÓS, G. (1961). «El cultivo de la caña de azúcar y la industria azucarera en Gran Canaria (1510-1535), Anuario de Estudios Atlánticos, 7,pp. 11-70.
  • PÉREZ-GALDÓS, G. (1966). «Cultivo de cereales, viña y huerta en Gran Canaria(1510-1537», Anuario de Estudios Atlánticos, 12, pp. 233-279.
  • PÉREZ VIDAL, J. (1968). «Aportación portuguesa a la población de Canarias. Datos para su estudio», Anuario de Estudios Atlánticos, 14, pp. 41-106.
  • RICARD, R. (1949). «Relaciones entre Canarias y las plazas portuguesas de Marruecos en el siglo XVI», Revista de Historia, 85, pp. 5-13.RIVERO SUÁREZ, B. (1990). El azúcar en Tenerife. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
  • ROSA OLIVERA, L. de la, y MARRERO RODRÍGUEZ, M. (1986). Acuerdos del Cabildo de Tenerife, 1525-1533. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, vol. V.
  • SÁNCHEZ HERRERO, J. (1975). «La población de las Islas Canarias en la segunda mitad del siglo XVII (1676-1688)», Anuario de Estudios Atlánticos, 21,pp. 237-415.
  • SERRA RÀFOLS, E. (1949). Acuerdos del Cabildo de Tenerife, 1407-1507. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, vol. I.
  • SERRA RÀFOLS, E. (1978). Las datas de Tenerife. La Laguna: Instituto de EstudiosCanarios.
  • SERRA RÀFOLS, E. y ROSA OLIVERA, L. DELA (1949). Reformación del repartimiento de Tenerife en 1506. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
  • SERRA RÀFOLS, E. y ROSA OLIVERA, L. de la (19962). Acuerdos del Cabildo de Tenerife, 1508-1513. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, vol. II.
  • SERRA RÀFOLS, E. y ROSA OLIVERA, L. de la (1965). Acuerdos del Cabildo de Tenerife, 1514-1518. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, vol. III.
  • SERRA RÀFOLS, E. y ROSA OLIVERA, L. de la (1970). Acuerdos del Cabildo de Tenerife, 1518-1525. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, vol. IV.
  • SERRAO, J. (1954). «Le blé des iles atlantiques: Madère et Açores aux XVe etXVIe siècles», Annales, 3, pp. 337-341.
  • SERRAO, J. (1992). «Sobre o «trigo das Ilhas» nos séculos XV e XVI», en Temas Históricos Madeirenses, Funchal, 1992, pp. 51-66.
  • VERLINDEN, Ch. (1970). «Le rôle des Portugais dans l’économie canarienne audébut du XVI siècle», en Homenaje a E. Serra Ràfols, La Laguna, t. III,pp. 411-426.
  • VIÑA BRITO, A.; M. GAMBÍN GARCÍA, M.; RAMOS RODRÍGUEZ, A y PÉREZ GONZÁLEZ, L.(2006). Reales cédulas, provisiones y privilegios de la isla de Tenerife (1496-1531). Santa Cruz de Tenerife: Oristán y Gociano.58