La sociedad y el profesorado. Imágenes y opiniones sociales sobre el profesorado

  1. Zamora Fortuny, Begoña 1
  2. Cabrera Rodríguez, Leopoldo 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info
    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

    Geographic location of the organization Universidad de La Laguna
Journal:
Revista de Sociología de la Educación-RASE

ISSN: 2605-1923

Year of publication: 2015

Volume: 8

Issue: 1

Type: Article

More publications in: Revista de Sociología de la Educación-RASE

Abstract

The society has a high social value of the teachers, but teachers do not perceive this image in the same way. This fact has been verified in numerous researches. Now, we do it in this work through the Barometer February 2013 by Center for Sociological Research. Why this dissociation on the social value of the teaching profession. This paper argues that society and teachers do not refer to the same things about the social status of the teaching profession and, when they do, they do not consider it in the same way.The positive assessment that is made of the teaching profession is not generalized to issues such as social prestige, salary, vocation, autonomy, training, motivation, functions or authority. On the other hand, teachers give a higher value to the teaching profession to the other given by society and would recommend it to friends to a greater degree that society does.

Bibliographic References

  • Cabrera, B. (1988): A propósito de la reforma de la enseñanza no universitaria. Apuntes para un análisis sociológico, Tempora, nº11-12.
  • Cabrera, B., Cabrera, L., Pérez, C. y Zamora, B. (2011): La desigualdad legítima de la escuela justa, RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 4 (1), www.ase.es/rase
  • Cabrera, L. (1996): La explicación sociológica de la demanda y distribución del alumnado de formación profesional, REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº76, octubre-diciembre.
  • Cabrera, L. (2011): Perspectivas de la Formación Profesional reglada en España: 2011-2020, Revista Educaçao Skepsis, n. 2 – Formación Profesional. vol. III. La Formación Profesional desde casos y contextos determinados. São paulo: skepsis.org. url: < http://academiaskepsis.org/revistaeducacao.html> [ISSN 2177-9163].
  • Cabrera, L. (2012): Efectos de las actitudes y aptitudes de los alumnos en su rendimiento educativo, en: X. Bonal, C. Díaz y D. Luque (2012): La educación en la sociedad global e informacional, (Madrid, Asociación de Sociología de la Educación (ASE), Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología).
  • Carabaña, J. y Gómez, C. (1996): Escalas de Prestigio Profesional (Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Cuadernos metodológicos nº19.
  • CIS (1994): Estudio 2126. La moda como valor de diferenciación social. http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=1116
  • CIS (2013): Estudio 2978. Barómetro de febrero de 2013. http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=13664)
  • EURYDICE (2004): La profesión docente en Europa: perfil, tendencias y problemática. Informe IV: El atractivo de la profesión docente en el siglo XXI, http://www.eurydice.org.
  • Federación de enseñanza de CCOO (1993): Encuesta al profesorado de primaria y secundaria de la enseñanza pública (Madrid, MEC).
  • Fernández Enguita, M. (2006): Pero… ¿qué `quedrán´? el estatus del profesorado y el tópico del reconocimiento, Cuadernos de Pedagogía, nº353, enero.
  • García de Blas, E. (2014): Entrevista a Martin Romer, presidente del sindicato europeo de educación, El País, 5-5-14, 32.
  • García Ruiz, P. (2013): Contexto del informe: el debate sobre el prestigio de la profesión docente, en: M. Esteban Villar (coord.) El prestigio de la profesión docente en España. Percepción y realidad. Informe (Fundación Botín y Fundación europea sociedad y educación).
  • González Blasco, P. y González Anleo, J. (1993): El profesorado en la España actual. Informe sociológico sobre el profesorado no universitario (Madrid, Fundación Santa María).
  • Guerrero Serón, A. (1991): ¿Por qué el profesorado no se sindica?, en: J.M. Sánchez (ed.): La Sociología de la Educación en España. Actas de I Conferencia de Sociología de la Educación (Madrid, Gráficas Juma).
  • Guerrero Serón, A. (1997): El profesorado de media ante la ESO. La generalización de la enseñanza secundaria y el achique de espacios, en I. Brunet Icart (coord.) V Conferencia de Sociología de la Educación (Universitat Rovira i Virgili).
  • Marchesi, A. y Pérez, E. (2004): La situación profesional de los docentes (Madrid, CIE-FUHEM/IDEA, http://www.fuhem.es).
  • Martínez Pastor, J.I. (2013): Cuando la percepción no se corresponde con la realidad: El prestigio de la profesión docente, en: M. Esteban Villar (coord.) El prestigio de la profesión docente en España. Percepción y realidad. Informe (Fundación Botín y Fundación europea sociedad y educación).
  • MEC (2009): Estudio internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje. Informe español (Madrid, Instituto de Evaluación, http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/encuentros/xxiencuentro/xxieccee04talis2009.pdf?documentid=0901e72b813f69f1
  • Pérez-Díaz, V. y Rodríguez, J.C. (2013): Educación y prestigio docente en España: la visión de la sociedad, en: M. Esteban Villar (coord.) El prestigio de la profesión docente en España. Percepción y realidad. Informe (Fundación Botín y Fundación europea sociedad y educación).
  • Sánchez, C. (2007): El secreto de los finlandeses: 24 horas con uno de los jóvenes de 15 años que triunfa en PISA, Magazine XL Semanal (23-12-07), 24-34.
  • Sánchez, C. (2011): Estudiantes coreanos, ¿por qué se van a comer el mundo?, Magazine XL Semanal (18-09-11), 41-46.
  • Zamora Fortuny, B. (2007): El profesorado de educación infantil, primaria y secundaria en Canarias. Un colectivo privilegiado en el marco español, Tempora, nº10.
  • Zamora Fortuny, B. (2011): Voces y miradas del y sobre el profesorado, RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 4 (3), www.ase.es/rase