De la cognición al discursoel efecto de la prominencia cognitiva y la informatividad textual en el estudio de la variación de los sujetos pronominales

  1. Serrano Montesinos, María José
Revista:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Año de publicación: 2013

Número: 27

Páginas: 275-300

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ELUA2013.27.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Resumen

La prominencia cognitiva se basa en el proceso de atención, modelado en términos de activación mental de estructuras conceptuales. Por su parte, el concepto de informatividad se relaciona con el nivel de procesamiento mental que requiere un texto en función del grado de novedad o de imprevisibilidad que tiene para sus receptores. De acuerdo con ello, en español, la variación entre la expresión (preverbal y posverbal) y la omisión del sujeto (Yo vengo/ Ø vengo) puede ser una manifestación formal de las variaciones en la prominencia cognitiva de los referentes. La idea de que la informatividad textual guarda cierta relación con la colocación de las unidades en la cláusula puede aplicarse al estudio de la posición preverbal o posverbal del sujeto pronominal (Yo vengo/Vengo yo). Bajo una metodología cualitativa, se considera que estas posibilidades variables, fundamentadas cognitivamente y que ofrecen posibilidades para la construcción de un significado socioestilístico, constituyen uno de los objetivos del enfoque que aplicamos para el estudio de la variación en los sujetos pronominales en español.

Referencias bibliográficas

  • Aijón Oliva, M. A. y Serrano, M. J. (2010a): “Las bases cognitivas del estilo lingüístico”, Sociolinguistic Studies 4, 1, págs. 115-144.
  • Aijón Oliva, M. A. y Serrano, M. J. (2010b): “El hablante en su discurso: expresión y omisión del sujeto de creo”, Oralia 13, págs. 7-38.
  • Aijón Oliva, M. A. y Serrano, M. J. (2012): “Towards a comprehensive view of variation in language: The absolute variable”, Language & Communication 32, págs. 80-94.
  • Alonso Cortés, A. (2002): Lingüística. Madrid, Cátedra.
  • Ariel, M. (1990): Accessing noun phrase antecedents. Londres, Routledge.
  • Beaugrande, R. y Dressler, W. U (1997): Introducción a la Lingüística del texto. Barcelona, Ariel.
  • Bentivoglio, P. (1988): “La posición del sujeto en el español de Caracas: un análisis de los factores lingüísticos y extralingüísticos”. En Hammond, R. M. y M.C. Resnick (eds.), Studies in Caribbean Spanish Dialectology. Washington, D.C., Georgetown University Press, págs. 13-23.
  • Bentivoglio, P. (1989): “Función y significado de la posposición del sujeto nominal en el español hablado”, en Estudios sobre el español de América y lingüística afroamericana, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, págs. 40-57.
  • Chafe, W. L. (1976): “Givenness, contrastiveness, definiteness, subjects, topics, and point of view”. En Li, C. (ed.), Subject and Topic. New York, Academic Press, págs. 25-55.
  • Croft, W. y Cruse, A. (2008): Lingüística Cognitiva. Madrid, Akal.
  • Crystal, D. (1985): A dictionary of linguistics and phonetics. New York, Blackwell.
  • Delbecque, N. (2005): “El análisis de corpus al servicio de la gramática funcional y cognoscitiva. Hacia una interpretación de la alternancia sujeto-verbo/verbo-sujeto”. En Knauer, G. y V. Bellosta von Colbe (eds.), Variación sintáctica: un reto para las teorías de la sintaxis. Tübingen, Niemeyer, págs. 51-74.
  • Dik, S. C. (1981): Functional grammar. Dordrecht, Foris.
  • Evans, V. y Pourcel, S. (2009): New directions in cognitive linguistics. Amsterdam, Benjamins.
  • Firbas, J. (1966): “Non-thematic subjects in contemporary English”, Travaux Linguistique de Prague 2, págs.239-256.
  • Fried, M. (2009): “Word order”. En Frank, B., J. O. Östman y J. Verschueren (eds.), Grammar, meaning and Pragmatics. Amsterdam, Benjamins, págs. 289-300.
  • García, E. C. (2009): The motivated syntax of arbitrary signs. Cognitive constraints on Spanish clitic clustering. Amsterdam, Benjamins.
  • Geeraerts, D., Dirven, R. y Taylor, J. J. (2006): Cognitive Linguistics: Basic readings. Berlín, Mouton de Gruyter.
  • Gili, Gaya, S. (1976): Curso superior de sintaxis española. Barcelona, Biblograf.
  • Giora, R. (2003): Salience, context and figurative language. Oxford, University Press.
  • Givón, T. (2001): Syntax. An introduction. Amsterdam, Benjamins.
  • Givón, T. (1995): Functionalism and Grammar. Amsterdam, Benjamins.
  • Gundel, J. K. y Fretheim, T. (2009): “Information structure”. En Frank, B., J.O. Östman y J. Verschueren, (eds.), Grammar, Meaning and Pragmatics. Amsterdam: Benjamins, págs. 146-160.
  • Halliday, M. A. K. (1967): “Notes on transitivity and theme in English” Part 2., Journal of Linguistics, 3, págs. 199-244.
  • Hopper, P. y Thompson, S. (1980): “Transitivity in Grammar and Discourse”, Language, 56, págs. 252-299.
  • Lakoff, G. (1987): Women, fire, and dangerous things: What categories reveal about the mind. Chicago, Chicago University Press.
  • Lambrecht, K. (1998): Information structure and sentence form. Cambridge, University Press.
  • Langacker, R. W. (2004): “Form, meaning and behavior”. En Contini-Morava, E., R.S. Kirsner & B. Rodríguez Bachiller (eds.), Cognitive and communicative approaches to language. Amsterdam, Benjamins, págs. 21-40.
  • Langacker, R. W. (1991): Foundations of cognitive grammar. Berlín, Mouton de Gruyter.
  • Langacker, R. W. (1999): Grammar and conceptualization. Berlín, Mouton de Gruyter.
  • Langacker, R. W. (2009): Investigations in cognitive grammar. Berlín, Mouton de Gruyter.
  • Levinson, S. (1983): Pragmatics. Cambridge, University Press.
  • Lockwood, D., G., Fries, P.H. y Copeland, J.E. (2000): Functional approaches to language, culture and cognition. Amsterdam, Benjamins.
  • López García, A. (2010): Pluricentrismo, hibridación y porosidad en la lengua española. Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.
  • Morales, A. (1982): “La perspectiva dinámica oracional en el español de Puerto Rico”. En Alba, O. (ed.) El español del Caribe. Santiago de los Caballeros, RD, Universidad Católica Madre y Maestra, págs. 203-219.
  • Padilla García, X. A (2001): El orden de palabras en español coloquial. Tesis doctoral, Universidad de Valencia.
  • Posio, P. (2012): “The functions of postverbal pronominal pubjects in spoken Peninsular Spanish and European Portuguese”, Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 5,1, págs. 149-190.
  • Prince, E. F. (1981): “Toward a taxonomy of given-new information”. En Cole, P. (ed.), Radical Pragmatics. New York, Academic Press, págs. 223-255.
  • Serrano, M.J. (2011a): “Morphosyntactic variation in Spain”. En Díaz Campos, M. (ed.), The Handbook of Hispanic Sociolinguistics. Oxford, Wiley-Blackwell, págs. 188-204.
  • Serrano, M. J. (2011b): “‘Otras personas y yo’. Variación socioestilística del pronombre nosotros en conversaciones espontáneas”. En Serrano (ed.), Variación Variable. Almería, Círculo Rojo/Ministerio de Ciencia e Innovación, págs. 93-126.
  • Serrano, M. J. (2012): “El sujeto pronominal usted/ustedes y su posición: variación y creación de estilos comunicativos”, Spanish in Context 9, 1, págs. 109-131.
  • Serrano, M. J. y Aijón Oliva, M. A. (2010a): “La posición variable del sujeto pronominal en relación con la cortesía interactiva”, Pragmalingüística 18, págs.170-204.
  • Serrano, M. J. y Aijón Oliva, M. A. (2010b): “Sociocommunicative style and its cognitive properties: subject expression and placement of the Spanish subject (usted/ustedes)”. En Cognitive Sociolinguistics: Language Variation in its structural, conceptual and cultural dimensions. Landau, Universität Koblenz-Landau, págs. 50- 70.
  • Serrano, M. J. y Aijón Oliva, M. A. (2011): “Syntactic variation and communicative style”, Language Sciences 33, págs. 138-153.
  • Shannon, C. y Weaver, W. (1949): The Mathematical theory of Communication. Urbana, University of Illinois Press.
  • Talmy, L. (1988): “Force dynamics in language and cognition”, Cognitive Science 12, págs. 49-100.
  • Vega, M. (2005): “Lenguaje, corporeidad y cerebro”, Signos, 38, págs. 157-176.