La necesaria reconceptualización de las migraciones de menores no acompañados en Canarias, España

  1. Martín-Palomino, Esther Torrado 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Journal:
Estudios Fronterizos

ISSN: 2395-9134 0187-6961

Year of publication: 2015

Volume: 16

Issue: 32

Pages: 11-39

Type: Article

DOI: 10.21670/REF.2015.32.A01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Estudios Fronterizos

Abstract

The migration of unaccompanied foreign minors (menores extranjeros no acompañados, MENA) represents a new model for international mobility in Spain, one with its own particularities compared with other migratory flows. The dual nature of being unaccompanied and unauthorized leads to conflicts in the care and integration of these new migrants. However, this dual nature is one of the main prerequisites for the development of this mobility model (but not the only one) and for developing strategies specific to this group. The Canary Islands, because of their position on the southern intercontinental border and their insularity, offer particular models of individual migration flows of primarily highly vulnerable African children and a close relationship with human smuggling and trafficking networks.

Bibliographic References

  • Referencias Ajaaouani, N. (Octubre, 2013). La realidad jurídica y social de “les petites bonnes” en Marruecos (pp. 15-31). V Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres. Recuperado de http://www.revistacodice.es/publi_virtuales/v_congreso_mujeres/comunicaciones/la_realidad_juridica_y_social.pdf
  • Álvarez, R., Giacalone, R. y Sandoval, J. (Coords.). (1999). Globalización, Integración y Fronteras en América Latina. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/bda/docs/ve-int-0001.pdf
  • Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucia. (2013). Balance Migratorio Frontera Sur 2013. Recuperado de www.apdha.org/media/Balance_migratorio_FS_2013.pdf
  • Barranco, C., González, I. y Torrado, E. (2007). Investigación sobre los menores extranjeros no acompañados en Tenerife. Una aproximación a sus proyectos migratorios a los educativos de centros. En D. Godenau y V. Zapata (Eds.), La Inmigración Irregular (pp. 281-321). Tenerife, España: Cabildo Insular de Tenerife.
  • Barroso, C., Carnero, F., Nuez J., Torrado, E., González, Lorenzo, V., Suárez, M. y Castro, C. (2006). Informe sobre los menores extranjeros no acompañados llegados a Canarias de 1996 a 2005. Canarias, España: Viceconsejería de Asuntos Sociales e Inmigración del Gobierno de Canarias, Fundación Universidad-Empresa.
  • Capdevila, M. y Ferrer, M. (2004). Estudio sobre los menores extranjeros que llegan solos a Cataluña. Migraciones, (16), 121-156.
  • Capdevila, M. y Ferrer, M. (2003). Los menores extranjeros indocumentados no acompañados (MEINA). Barcelona, España: Generalitat de Catalunya, Centre D’Estudis Jurídics I Formació Especialitzada.
  • CON RED. (2005). Rutas de pequeños sueños. Los menores inmigrantes no acompañados en Europa. Barcelona, España: Fundación Pere Tarrés.
  • Ech-Channa, A. (2010). Miseria. Le Fennec.
  • Empez, N. (Mayo, 2008). Menores no acompañad@s con referentes familiares,l@s invisibles en el sistema de protección. X Coloquio Internacional de Geocrítica. Diez años de cambios en el mundo en la Geografía y las Ciencias Sociales. Barcelona, España. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/26.htm
  • Fundación Pere Tarrés. (2005). Rutas de pequeños sueños: los menores migrantes no acompañados en Europa. Barcelona, España: Autor.
  • Giménez, C. (2003). Familias en la inmigración: su integración con la sociedad receptora. En D. Borobio (Coord.), Familia e interculturalidad Colección Estudios Familiares núm. 13 (pp. 129-196). Salamanca, España: Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Giménez, C. y Suárez, L. (2001). Menores no acompañados. Síntesis de una investigación. En Menores Extranjeros No Acompañados. Madrid, España: Unión de Asociaciones Familiares.
  • Gimeno, C. (Enero, 2013). Expectativas de acogida en el imaginario de los menores que migran solos. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 9, 142-158. Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n9/REID9art9.pdf
  • Godenau, D. y Zapata, V. (Eds.). (2007). La inmigración irregular en Tenerife. Tenerife, España: Área de Desarrollo del Cabildo Insular de Tenerife.
  • González, I. y Torrado, E. (2008). Frente a frente: Proyectos educativos y proyectos migratorios de menores extranjeros no acompañados en Canarias. Revista Qurriculum, (21), 103-135.
  • Human Rights Watch. (2002). Callejón sin salida. Abusos cometidos por las autoridades españoles y marroquíes contra niños inmigrantes, 14(4). Recuperado de http://www.hrw.org/spanish/informes/2002/callejon.html
  • Human Rights Watch. (2007). Responsabilidades no bienvenidas. España no protege los derechos de los menores extranjeros no acompañados en las Islas Canarias, 19(4). Recuperado de http://www.hrw.org/sites/default/files/reports/spain0707spwebwcover_0.pdf
  • Jiménez, M. (2003). Buscarse la vida: Análisis transnacional de los procesos migratorios de menores de origen marroquí en Andalucía. Madrid, España: Santa María.
  • Lahlou, M. (2005). Les migrations irrégulières entre le Maghreb et l’Union Européenne: évolutions récentes. Recuperado de http://www.carim.org/Publications/CARIM-RR05_03_Lahlou.pdf
  • Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, BOE núm. 10, Ref. A-2000-544 (12/01/2000).
  • Llorent, V. (2013). Las “Petites Bonnes” marroquíes: causas y consecuencias socioeducativas. Revista Educatio Siglo XXI, 31(1), 335-356.
  • Malero, H. (2014). Mujeres y menores en situación de trata durante el tránsito migratorio y en los contextos de frontera. Jornada de Concienciación y sensibilización sobre la trata de Menores. Defensor del Pueblo Andaluz y Defensor del Menor de Andalucía. Andalucía, España. Recuperado de http://www.defensordelmenordeandalucia.es/node/8707
  • Medicos Sin Fronteras. (2013). Violencia, Vulnerabilidad e Inmigración. Atrapados a las puertas de Europa. Recuperado de htpp///www.atrapadosenmarruecos.org/doc./informemarruecos2013_cast.pdf‎
  • Morales, C. (2012). Cadenas productivas y empresas del vestido en Ciudad Juárez, Chihuahua. En R. Álvarez, R. Giacalone y J. Sandoval (Coords.), Globalización, Integración y Fronteras en América Latina (pp. 231-245). Mérida, Venezuela: Biblioteca Digital Andina.
  • Naciones Unidas (ONU). (1989). Convención de los Derechos del Niño, 20 de noviembre de 1989. Recuperado de http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/CDN_06.pdf
  • Naranjo, J. (2006). Cayucos. Madrid, España: Debate.
  • Observación General nº 6 (2005), relativa al trato de los menores extranjeros no acompañados y separados de su familia de origen. “Comité de Naciones Unidas de Derechos del Niño, núm. 39, CRC/GC/2005/6 (1 de septiembre de 2005).
  • Perez-Sanchez, C. (2004). La construcción social de la infancia. Apuntes desde la sociología. Revista Témpora, (7), 149-168.
  • Quiroga, V., Alonso, A. y Sòria, M. (2009). Sueños de bolsillo. Menores Migrantes No Acompañados en el País Vasco. Bilbao, España: Secretaría de Inmigración del Gobierno Vasco.
  • Quiroga, V., Berga, A., Alonso, A. y Sòria, M. (2007). Nenes i adolescents invisibles a Catalunya. Les menors migrants no acompanyades des d’una perspectiva de gènere. Barcelona, España: Institut Català de les Dones.
  • Ramírez, A. y Jiménez, M. (2005). Las otras migraciones. La emigración de menores marroquíes no acompañados a España. Madrid, España: Akal.
  • Ramírez, M. (2005). Migración de menores de edad en el Soconusco, Chiapas. Primer coloquio internacional Migración y Desarrollo: transnacionalismo y nuevas perspectivas de integración (pp. 23-25). Zacatecas, México.
  • Rojo, I. (2008). La inmigración Internacional de Menores Extranjeros No Acompañados de origen Subsahariano hacia las islas canarias. Madrid, España: Fundación Nuevo Sol.
  • Safa, H. (1999). Prólogo. En M. González de la Rocha (Coord.), Divergencias del modelo Tradicional. Hogares de Jefatura Femenina en América Latina (pp. 9-18). México: Ciesas Plaza y Valdés.
  • Safa, H. (1995). The Myth of the Male Breadwinner. Women and industrialization in the Caribbean. Boulder, Westview Press.
  • Sassen, S. (1988). The Mobility of de Labor and Capital: A Study in International Investment and Labor Flows. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.
  • Suarez, L. (2004). Menores tras la frontera. Otra inmigración que aguarda. Barcelona, España: Icaria.
  • Torrado E. y González, A. (2009). Una aproximación al tráfico y contrabando de personas: el caso diferencial de menores, niños y niñas en España. Atlántida, Revista Canaria de Ciencias Sociales, (I), 37-63.
  • Torrado, E. (2012). La inmigración de menores desde la perspectiva de género. Dilemata, (10), 65-84. Recuperado de http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/171/215
  • Torrado, E. y González, A. (Diciembre, 2009). Una aproximación al tráfico y contrabando de personas: el caso diferencial de menores, niñas y niños en España. Atlándida, Revista Canaria de Ciencias Sociales, (1), 37-63.
  • Trujillo, M., y Morante, M. (2009). Las niñas y las adolescentes que emigran solas a España ¿un nuevo fenómeno social? En A. Jiménez (Coord.), Menores migrantes sin referentes familiares: una perspectiva integral del fenómeno (pp. 65-68). Grupo Editorial Universitario.
  • Unicef, Grupo de Investigación Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, Fundación Pere Tarrés. (2010). Menores Migrantes No Acompañados/as en España “Sueños de Bolsillo”. Recuperado de www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Suenos_de_bolsillo.pdf
  • Women’s Link Worldwide. (2008). Los derechos de las mujeres migrantes: una realidad invisible. Recuperado de http://www.womenslinkworldwide.org/wlw/new.php?modo=detalle_proyectos&tp=proyectos&dc=36