La cuenta de mercaderes y las rentas menudas del Almojarifazgo Mayor de Sevilla a finales del siglo XV

  1. Juan Manuel Bello León 1
  1. 1 Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna
Revista:
Historia. Instituciones. Documentos

ISSN: 0210-7716

Año de publicación: 2016

Número: 43

Páginas: 31-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/HID.2016.I43.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Historia. Instituciones. Documentos

Resumen

Con un fondo documental excepcional procedente de los archivos de Simancas y Real Chancillería de Valladolid que recogen la contribución de varios centenares de mercaderes al almojarifazgo mayor de Sevilla y la declaración detallada del valor de las llamadas rentas menudas de dicho almojarifazgo, en este trabajo se ofrecen nuevos datos sobre la evolución de esta renta en la ciudad de Sevilla a finales de la Edad Media.

Referencias bibliográficas

  • Alonso García, David (2004 a), Fisco, poder y monarquía en los albores de la modernidad: Castilla, 1504-1525, Universidad Complutense, Madrid, 2004.
  • Alonso García, David (2004 b), “Un mundo de financieros. La Hacienda Real de Castilla y sus arrendadores en las postrimerías del reinado”, en Ribot, Luis, Valdeón, Julio y Maza, Elena, Isabel la Católica y su época, Valladolid, volumen I, pp. 499-518.
  • Alonso García, David (2007 c) El erario del reino. Fiscalidad en castilla a principios de la Edad Moderna, 1504-1525, Valladolid.
  • Aznar Vallejo, Eduardo (1982), La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla, (1478-1526), La Laguna.
  • Aznar Vallejo, Eduardo y Palenzuela Domínguez, Natalia (2009), “El comercio andaluz en 1502. Las fuentes fiscales”, en Val Valdivieso, María Isabel y Martínez Sopena, P. (dirs.), Castilla y el Mundo Feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón, vol. I, Valladolid, pp. 673-689.
  • Bello León, Juan Manuel (2005), “Contribución a la biografía del mercader genovés Francisco Riberol, 1458-1514”, en La Torre. Homenaje a Emilio Alfaro Hardisson, La Laguna, pp. 123-143.
  • Bello León, Juan Manuel (2006), “Notas para valorar la contribución de la expansión atlántica a la Hacienda Real castellana a finales de la Edad Media”, Revista de Historia Canaria, 188, pp. 61-76.
  • Bello León, Juan Manuel (2007), La pesca en Andalucía y Canarias en el tránsito de la Edad Media a la Moderna (siglos XV-XVI), Santa Cruz de Tenerife.
  • Bello León, Juan Manuel (2012), “¿Quiénes eran los mercaderes de Sevilla a finales de la Edad Media?”, en Solórzano Telechea, Jesús, Bochaca, Michel y Aguiar Andrade, Amelia, Gentes del mar en la ciudad atlántica medieval, Logroño, pp. 249-274.
  • Carande, Ramón. y Carriazo, Juan de Mata (1968), El Tumbo de los Reyes Católicos del concejo de Sevilla, Sevilla.
  • Carvajal de la Vega, David (2010) “El control del negocio fiscal: las Hojas e Informaciones de bienes de arrendatarios y fiadores en la Hacienda castellana bajomedieval”, en Collantes de Terán Sánchez, Antonio y Bonachía Hernando, Juan Antonio (coord.), Fuentes para el estudio del negocio fiscal y financiero en los reinos hispánicos (siglos XIV-XVI), Madrid, pp. 171-204.
  • Carriazo Rubio, Juan Luís (2014), “Notas sobre la fiscalidad señorial: el almojarifazgo de Arcos de la Frontera a comienzos del siglo XV”, en Borrero Fernández, Mercedes, Carrasco Pérez, Juan y Peinado Santaella, Rafael (edit.) Agentes de los sistemas fiscales en Andalucía y los reinos hispánicos (siglos XIII-XVII): un modelo comparativo, Madrid, pp. 193-210.
  • Casado Alonso, Hilario (2000), “Comercio, crédito y finanzas públicas en Castilla en la época de los Reyes Católicos”, en Bernal, A. (ed.), Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica, Madrid, pp. 135-156.
  • Castro Antolin, Mariano de (1978), “Consideraciones en torno al origen y concepto de almojarifazgo”, en Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Medieval I. Córdoba, pp. 435-442.
  • Collantes de Terán Sánchez, Antonio (1999), “Les impôts municipaux indirects, ordinariez et extraordinaires de Séville”, en Menjoy, Denis y Sánchez Martínez, Manuel (coord.), La fiscalié des villes au Moyen Âge, 2. Les systèmes fiscaux, Toulouse, pp. 463-483.
  • García Fernández, Ernesto (coord.) 2012, Tesoreros, «arrendadores» y financieros en los reinos hispánicos: la Corona de Castilla y el Reino de Navarra (siglos XIV-XVII), Madrid.
  • González Arce, José Damián (1991), “El almojarifazgo de Sevilla. Una renta feudal”, en VI Coloquio Internacional de Historia Medieval Andaluza. Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI), Málaga, pp.151-159.
  • González Arce, José Damián (1993), “Documentos sobre el almojarifazgo de Sevilla”, Historia. Instituciones. Documentos, 20, pp. 165-196.
  • González Arce, José Damián (1997), Las rentas del almojarifazgo de Sevilla”, Studia Histórica (Historia Medieval), 15, pp. 209-254.
  • González Arce, José Damián (2012 a), “De conjunto de rentas a impuesto aduanero. La transformación del almojarifazgo durante el siglo XIV en el reino de Murcia”, Anuario de Estudios Medievales, 42/2, pp. 669-696.
  • González Arce, José Damián (2012 b), “Los beneficiarios de la fiscalidad medieval. El caso del diezmo del aceite del almojarifazgo de Sevilla en el siglo XV”, Medievalismo, 22, pp. 99-137.
  • González Arce, José Damián, (2015), “La composición de los almojarifazgos señoriales del reino de Sevilla, siglos XIII-XV”, Historia. Instituciones. Documentos, 41, pp. 243-273.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel (2008), Las Indias de Castilla en sus primeros años. Cuentas de la Casa de la Contratación (1503-1521), Madrid.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel (1969), “Almojarifazgo sevillano y comercio exterior de Andalucía en el siglo XV”, Anuario de Historia Económica y Social, nº 2; pp. 69-116.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel (1973), La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV, La Laguna.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel (1982 a), “Fiscalidad regia y sector terciario en la Andalucía Bajomedieval”, en Actas del II Coloquio de Historia Medieval de Andalucía. Hacienda y comercio, Sevilla, pp. 7-38.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel (1982 b), El siglo XV en Castilla. Fuentes de renta y política fiscal, Barcelona.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel (1999), Legislación hacendística de la Corona de Castilla en la Baja Edad Media, Madrid.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel (2011), Fiscalidad y poder real en Castilla (1252- 1369), Madrid.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel (2015), “Lo antiguo y lo nuevo de la investigación sobre fiscalidad y poder político en la Baja Edad Media hispánica”, en Estados y mercados financieros en el Occidente cristiano (siglos XIII-XVI), Actas de las XLI Semana de Estudios Medievales de Estella, Pamplona, pp. 13-54.
  • Ortega Cera, Agatha (2010), “Arrendar el dinero del rey: fraude y estrategias financieras en el Estrado de las Rentas en la Castilla del siglo XV”, Anuario de Estudios Medievales, 40-1, pp. 223-249.
  • Ortego Rico, Pablo (2015), Poder financiero y gestión tributaria en Castilla: los agentes fiscales en Toledo y su reino (1429-1504), Madrid.
  • Otte, Enrique (1977), Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media, Sevilla.
  • Otte, Enrique (2008), Sevilla, siglo XVI: materiales para su historia económica, Sevilla.
  • Pulido Bueno, Ildefonso (1993), Almojarifazgos y comercio exterior en Andalucía durante la época mercantilista, 1526-1740, Huelva.
  • Romero Medina, Raúl (2009), “Almojarifazgo portuense o los derechos de carga y descarga. El cobro de los situados aduaneros del comercio marítimo (1489- 1541)”, Revista de Historia del Puerto, 42, pp. 35-62.
  • Sanz Fuentes, María Josefa y Simó Rodríguez, Isabel (1975), Catálogo de documentos contenidos en los Libros del Cabildo del concejo de Sevilla, Sevilla.