El mar como frontera en la época de los descubrimientosla Baja Andalucía y Canarias

  1. González Zalacain, Roberto J. 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

Año de publicación: 2015

Número: 15

Páginas: 111-132

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Resumen

Este artículo aborda la noción de frontera en las sociedades marítimas de la Baja Andalucía y Canarias en el tránsito del siglo XV al XVI, caracterizándola a partir de tres grandes líneas de relación. La primera gira en torno a su conformación espacial; la segunda en las relaciones económicas que se desarrollan en su seno; la tercera en la configuración de las sociedades que habitaron esos espacios, prestando a su vez atención a las culturas transfronterizas conformadas en esas sociedades. Todo ello con el objetivo de definir semejanzas y diferencias entre ambos contextos, y entre la frontera marítima y la terrestre.

Referencias bibliográficas

  • Abreu y Galindo, F. (1977): Historia de la conquista de las siete islas de Canaria, Goya Ediciones, Santa Cruz de Tenerife.
  • Acosta Rodríguez, A., González Rodríguez, A. y Vila Vilar, E. (2004): La Casa de la Contratación y la navegación entre España y las Indias, CSIC-Universidad de Sevilla-Fundación El Monte, Sevilla.
  • Anaya Hernández, L. A. (2001): «El corso berberisco y sus consecuencias: cautivos y renegados canarios», Anuario de Estudios Atlánticos 47: 17-42.
  • Anaya Hernández, L. A. (2003): «Consecuencias materiales y espirituales de la acción corsaria berberisca contra las Islas Canarias», Almogaren 34: 11-35.
  • Arízaga Bolumburu, B. (2005): «Conflictividad por la jurisdicción marítima y fluvial en el Cantábrico en la Edad Media», B. Arízaga Bolumburu y J. A. Solórzano Telechea (eds.), Ciudades y villas portuarias del Atlántico en la Edad Media: Nájera. Encuentros Internacionales del Medievo, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño: 17-56.
  • Aznar Vallejo, E. (1997): «Corso y piratería en las relaciones entre Castilla y Marruecos en la baja Edad Media», En la España Medieval 20: 407-419.
  • Aznar Vallejo, E. (2001): «Los itinerarios Atlánticos en la vertebración del espacio hispánico: De los Algarbes al Ultramar Oceánico», Itinerarios medievales e identidad hispánica: XXVII Semana de Estudios Medievales, Estella 17 a 21 de julio de 2000: 47-82.
  • Aznar Vallejo, E. (2003): «Andalucía y el Atlántico Norte a fines de la Edad Media», Historia, Instituciones, Documentos 30: 103-120.
  • Aznar Vallejo, E. (2007): «Del mar soñado al mar hollado. El redescubrimiento del Océano», Cuadernos del Cemyr 15: 175-195.
  • Aznar Vallejo, E. (2008): «Exploración y colonización en la configuración de la Europa Atlántica», Historia, Instituciones, Documentos 35: 45-61.
  • Aznar Vallejo, E. (2009a3): La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla (1478-1526). Aspectos administrativos, sociales y económicos, Ediciones Idea, Santa Cruz de Tenerife.
  • Aznar Vallejo, E. (2009b): «La guerra naval en Castilla durante la Baja Edad Media», En la España Medieval 32: 167-192.
  • Aznar Vallejo, E.; González Marrero, M. C. y Larraz Mora, A. (2000): «Las cuentas de la armada. Fuente para el estudio de la vida cotidiana. Gran Canaria en 1496», XIII Coloquio de Historia Canario-Americana; VIII Congreso Internacional de Historia de América (AEA) (1998), Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: 2244-2259.
  • Aznar Vallejo, E.; Corbella Díaz, D.; Picó Graña, B. y Tejera Gaspar, A. (coords.) (2006): Le Canarien. Retrato de dos mundos, 2 vols., Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.
  • Báez Hernández, F. (2006): La comarca de Tegueste (1497-1550): un modelo de organización del espacio a raíz de la conquista, Ayuntamiento de Tegueste, Tegueste.
  • Baucells Mesa, S. (2013): Aculturación y etnicidad. El proceso de interacción entre guanches y europeos (siglos XIV-XVI), Instituto de Estudios Canarios, San Cristóbal de La Laguna.
  • Bello León, J. M. (1994): Extranjeros en Castilla, 1474-1501. Notas y documentos para el estudio de su presencia en el reino a fines del siglo XV, IEHCan-Cemyr, Santa Cruz de Tenerife.
  • Bello León, J. M. (1996): «Apuntes para el estudio de la influencia del corso y la piratería en la política exterior de los Reyes Católicos», Historia, Instituciones, Documentos 23: 63-98.
  • Bello León, J. M. (2003): «Una aproximación a los estudios sobre relaciones entre Canarias y Portugal a finales de la Edad Media», Os reinos ibéricos na Idade Média: livro de homenagem ao professor doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, Oporto, Universidade do Porto: 733-742.
  • Bello León, J. M. (2012): «¿Quiénes eran los mercaderes de Sevilla a finales de la Edad Media?», en J. A. Solórzano Telechea, M. Bochaca y A. Aguiar Andrade, Gentes del mar en la ciudad atlántica medieval, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño: 249-274.
  • Bello León, J. M. y Muñoz Gómez, V. (2014): «Para hazer la obra de la torre de Santa Cruz que sus altezas mandan fazer en Beruería: nuevos aportes contables sobre la construcción y abastecimiento de Santa Cruz de la Mar Pequeña (1496-1498)», Fuentes Canarias en Red 1: 11-90.
  • Betancor Quintana, G. (2002): Los canarios en la formación de la moderna sociedad tinerfeña. Integración y aculturación de los indígenas de Gran Canaria (1496-1525), Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Betancor Quintana, G. (2003): Los indígenas en la formación de la moderna sociedad canaria. Integración y aculturación de canarios, gomeros y guanches (1496-1525), Tesis doctoral inédita, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Corrales Zumbado, C., Corbella Díaz, D. y Viña Brito, A. (2015): Léxico azucarero atlántico (siglos XVI-XVII), Cilengua, San Millán de la Cogolla.
  • Fernández Rodríguez, L. (2013): La formación de la oligarquía concejil en Tenerife: 1497-1629, Instituto de Estudios Canarios, San Cristóbal de La Laguna.
  • Gambín García, M. (2007): El ingenio de Agaete. Oro dulce en Gran Canaria a comienzos del siglo XVI, Oristán y Gociano, Santa Cruz de Tenerife.
  • Gambín García, M. (2008): «El negocio del azúcar. Ensayo de un balance contable a partir de las cuentas del ingenio de Agaete (1503-1504)», en A. Viña Brito, M. Gambín García y C. D. Chinea Brito (eds.): El azúcar: los ingenios en la colonización canaria, Organismo Autónomo de Museos y Centros, Santa Cruz de Tenerife.
  • Garcíz Fitz, F. y Jiménez Alcázar, J. F. (eds.) (2012): La historia peninsular en los espacios de frontera, las “extremaduras históricas” y la “transierra” (siglos XI-XV), Editum, Murcia.
  • González Arévalo, R. (en prensa): «Florentinos entre Cádiz y Sevilla en los siglos XIV y XV», en Aznar Vallejo, E. y González Zalacain, R.J. (eds.), Castilla y el Mar en la Baja Edad Media. La organización portuaria, San Cristóbal de La Laguna, Servicio de Publicaciones de la ULL.
  • González Jiménez, M. (1988): «Poblamiento y frontera en Andalucía (siglos XIIIXV) », Espacio, Tiempo y Forma, III/1: 207-222.
  • González Jiménez, M. y Bello León, J. M. (1996): «El puerto de Sevilla en la Baja Edad (siglos XIII-XV)» en D. Abulafia y B. Garí (eds.), En las costas del Mediterráneo occidental. Las ciudades de la Península Ibérica y del reino de Mallorca y el comercio mediterráneo en la Edad Media, Omega, Barcelona: 213-271.
  • González Marrero, M. C y Larraz Mora, A. (2002): «Fortificaciones y expansión atlântica en el Mar de Canárias», Mil Anos de Fortificaçoes na Península Ibérica e no Magreb (500-1500): Simpósio Internacional sobre Castelos, Colibrí, Lisboa: 781-790.
  • González Zalacain, R. J. (2005), Familia y sociedad en Tenerife a raíz de la conquista, San Cristóbal de La Laguna, Instituto de Estudios Canarios.
  • González Zalacain, R. J. (2006): «Identidad y sociedad a fines de la Edad Media: el ejemplo de Tenerife», Revista de Historia Canaria 188: 91-102.
  • González Zalacain, R. J. (2012): «Apuntes para una ¿prosopografía? de las gentes del mar en Andalucía durante la baja Edad Media», en Solórzano Telechea, J. A., Bochaca, M. y Aguiar Andrade, A. (eds.), Gentes del mar en la ciudad atlántica medieval, Instituto de Estudios Riojanos, Logroño: 123-147.
  • González Zalacain, R. J. (en prensa): «De puerto a puerto: las relaciones entre los puertos de la Bahía de Cádiz (siglos XV-XVI)», en E. Aznar Vallejo y J. R. González Zalacain (eds.), Castilla y el Mar en la Baja Edad Media. La organización portuaria, Servicio de Publicaciones de la ULL, San Cristóbal de La Laguna.
  • González Zalacain, R. J. y Báez Hernández, F. (2009): «Gente de las yslas: movimientos migratorios desde Lanzarote y Fuerteventura en la colonización de Tenerife (primeras décadas del siglo XVI)», en XIII Jornadas de Estudios de Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Fuerteventura-Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario: 105-132.
  • González Zalacain, R. J. y Muñoz Gómez, V. (2014): «Jerez y el mar en la Baja Edad Media», 750 Aniversario de la incorporación de Jerez de la Frontera a la Corona de Castilla. 1214-2014, Ayuntamiento de Jerez-Universidad de Cádiz, Jerez de la Frontera.
  • Hernán Zapata, H. M. (2014): «Los estudios de frontera y la historiografía regional santafesina: interpretaciones, problemas y perspectivas», Tefros 12-1: 173-204.
  • Hinojosa Montalvo, J. (2006): «La Bahía gaditana y Valencia. Áreas de convergencia mercantil a fines de la Edad Media», en La Península Ibérica entre el Mediterráneo y el Atlántico. Siglos XIII-XV, Diputación de Cádiz-Sociedad Española de Estudios Medievales, Sevilla-Cádiz: 776-789.
  • Iglesias Rodríguez, J. J. (2003): La villa de Puerto Real en la Edad Moderna, 1483-1812, Fundación Unicaja, Sevilla.
  • Ladero Quesada, M. A. (1974-1975): «Unas cuentas en Cádiz (1485-1486)», Cuadernos de Estudios Medievales 2-3: 85-120.
  • Ladero Quesada, M. A. (1977): «Los señores de Canarias en su contexto sevillano (1403-1477)», Anuario de Estudios Atlánticos 24: 125-164.
  • Ladero Quesada, M. A. (1982): «Los señoríos medievales en el ámbito de Cádiz y Jerez de la Frontera», En la España Medieval 2-1: 543-572.
  • Ladero Quesada, M. A. (2009): La Hacienda Real de Castilla. (1369-1504), Real Academia de la Historia, Madrid.
  • Le Bouëdec, G. y Buti, G. (2010): «Les petits ports. Usages, reséaux et societés littorales (XVe -XIXe siècles)», Rives méditerranéennes, 35: 79-97.
  • Macías Hernández, A. (2008): «La caña de azúcar y la producción azucarera desde el mundo mediterráneo a las islas Atlánticas. Una interpretación de “modelos”», en A. Viña Brito, M. Gambín García, y C. D. Chinea Brito (eds): El azúcar: los ingenios en la colonización canaria, Santa Cruz de Tenerife, Organismo Autónomo de Museos y Centros: 27-69.
  • Mingorance Ruiz, J. A. (2014): La colonia extranjera en Jerez a finales de la Edad Media, Peripecias Libros-Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, Madrid.
  • Nordman, D. (2006): «La frontera: nociones y problemas en Francia, siglos XVIXVIII », Historia Crítica 32: 154-171.
  • Otte, E. (1982): «El comercio exterior andaluz a fines de la Edad Media», Actas del II Coloquio de Historia Medieval Andaluza, Diputación Provincial de Sevilla, Sevilla: 193-240.
  • Otte, E. (1996): Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media, Fundación El Monte-Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • Otte, E. (2008): Sevilla, siglo XVI: materiales para su historia económica, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces.
  • Palenzuela Domínguez, N. (2003): Los mercaderes burgaleses en Sevilla a fines de la Edad Media, Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • Pérez Embid, F. (1948): Los descubrimientos en el Atlántico y la rivalidad castellano-portuguesa hasta el Tratado de Tordesillas, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla.
  • Quintero Cortés, J. (2011): «Redes socioeconómicas al servicio del mercado negro bajomedieval: el clan Rey de Murcia y los Reyes Católicos», en Carvajal del a Vega, D., Añíbarro Rodríguez, J. y Vítores Casado, I. (eds.), Redes sociales y económicas en el mundo bajomedieval, Castilla Ediciones, Valladolid.
  • Ronquillo Rubio, M. (2004): Los vascos en Sevilla y su tierra: siglos XIII, XIV y XV. Fundamentos de su éxito y permanencia, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.
  • Rumeu de Armas, A. (1947): Piraterías y ataques navales contra las islas Canarias, 2 tomos, Instituto Jerónimo Zurita, Madrid.
  • Rumeu de Armas, A. (1957): España en el África Atlántica, 2 tomos, Madrid, Instituto de Estudios Africanos-CSIC. Rumeu de Armas, A. (1969): La política indigenista de Isabel la Católica, Instituto Isabel La Católica de Historia Eclesiástica, Valladolid.
  • Rumeu de Armas, A. (20062): La conquista de Tenerife, Instituto de Estudios Canarios, San Cristóbal de La Laguna.
  • Sánchez Saus, R. (1996): Linajes medievales de Jerez de la Frontera, Guadalquivir, Sevilla.
  • Sánchez Saus, R. (2002): «Nuevos datos y sugerencias acerca del entorno sevillano de las primeras expediciones a Canarias», En la España Medieval 25: 381-401.
  • Sánchez Saus, R. (2005): La nobleza andaluza en la Edad Media, Universidad de Granada, Granada.
  • Sánchez Saus, R. (2012): «De élite funcional a nobleza de sangre. Las oligarquías urbanas en La Baja Edad Media», en A. F. Caballos Rufino (ed.), Del municipio a la corte: la renovación de las elites romanas, Sevilla, Universidad de Sevilla: 363-371.
  • Serra Ràfols, E. (1941): Los portugueses en Canarias, San Cristóbal de La Laguna, Universidad de La Laguna.
  • Solórzano Telechea, J. A. (en prensa): «La influencia del mar en la conformación de los puertos de ‘la Marisma e costera de España’ en la Baja Edad», en E. Aznar Vallejo y R. J. González Zalacain (eds.), Castilla y el Mar en la Baja Edad Media. La organización portuaria, Servicio de Publicaciones de la ULL, San Cristóbal de La Laguna.
  • Viña Brito, A. ed. (2014): Azúcar y mecenazgo en Gran Canaria. El oro de las Islas, siglos XI-XVI, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Viña Brito, A., Gambín García, M. y Chinea Brito, C. D. (2008): El azúcar: los ingenios en la colonización canaria, Organismo Autónomo de Museos y Centros, Santa Cruz de Tenerife.
  • Zurara, G. E. de (2012): La “Crónica de Guinea”: un modelo de etnografía comparada, Eduardo Aznar, Dolores Corbella y Antonio Tejera (eds.), Bellaterra, Barcelona.