¿Coexistencia de configuraciones tonales en la variedad de español de La Gomera? Gomera?
-
1
Universidad de La Laguna
info
ISSN: 0211-0547
Año de publicación: 2015
Tomo: 41
Páginas: 77-101
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Cuadernos de investigación filológica
Resumen
AMPER (Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico) nace en el año 2002 en Francia con la pretensión de realizar el atlas de prosodia de las lenguas y variedades lingüísticas del ámbito románico, al tiempo que propiciar estudios descriptivos que permitan la comparación entre ellas. AMPERCan se ocupa del estudio geolingüístico de la prosodia del español de Canarias.El habla de la isla de La Gomera tiene rasgos conservadores en relación con el resto de las Islas Canarias que son, asimismo, afines al español de América debido a la confluencia de determinados factores históricos. En estudios precedentes se ha encontrado un patrón interrogativo ascendente en un corpus de habla formal de esta isla semejante al del castellano que pudiera estar relacionado con el conservadurismo de la isla. La sospecha de que no es así ha motivado el presente estudio en el que describimos las características fonéticas de un conjunto de oraciones, no solo interrogativas sino también declarativas neutras con sentido completo, contrastando corpus distintos con el propósito de comprobar si en los más espontáneos aparecen las mismas configuraciones que en un corpus formal.
Referencias bibliográficas
- ALMEIDA, M. y DÍAZ ALAYÓN, C. (1988). El español de Canarias. Santa Cruz de Tenerife. Etudios canarios I. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
- CONGOSTO MARTÍN, Y. (2007). “Dialectología de la entonación. Interrogativas absolutas en el español de España (Sevilla, Badajoz) y en el español de América (Bolivia)” en La prosodia en el ámbito lingüístico románico. (Ed.J. Dorta). Santa Cruz de Tenerife: La Página Ediciones, S.L. (Colección Universidad).
- CONGOSTO MARTÍN, Y. et al. (2008). “Picos tonales, acento léxico y límites sintagmáticos en enunciados declarativos e interrogativos absolutos sin expansión en el objeto vs. con expansión (en el sujeto y en el objeto)”. Language Design. Journal of Theoretical and Experimental Linguistics (Special Issue 2): 203-212.
- CORRALES ZUMBADO, C. et al. (1998). El español de Canarias: Guía bibliográfica. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
- CORRALES, C. y CORBELLA, D. (2004). “Primeros testimonios e impresiones sobre el habla canaria”. Anuario de estudios atlánticos 50 (1): 71-120.
- DÍAZ, CH. (2013). “Contribución al Atlas Prosódico de Canarias (AMPERCan): Declarativas e interrogativas de La Gomera (Islas Canarias)”. Tesis doctoral. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna.
- DÍAZ, CH. y ROJAS, N. (2012). “Declarativas e interrogativas sin expansión en voz femenina urbana: Islas Canarias vs. Distrito capital (Caracas)”. Workshop internacional. Entonación hispánica: variantes americanas y españolas 1: 11-13 de abril de 2012. Santa Cruz de Tenerife: Laboratorio de Fonética, Universidad de La Laguna.
- DÍAZ, CH. et al. (2015 en prensa). “Intonation across Two Border Areas in the North Andean Region: Mérida (Venezuela) and Medellin (Colombia)” en Issues in Hispanic and Lusophone Linguistics. John Benjamins.
- DORTA, J. (2000). “Entonación Hispánica: No pronominales vs. Pronominales”. Lingüística Española 22 (1): 51-76.
- DORTA, J. (2007). “La entonación de la interrogación simple en zonas rurales de Canarias: Gran Canaria y La Gomera” en Actas del VI Congreso de Lingüística General. Madrid: Arco/Libros.
- DORTA, J. (2008). “La entonación de las interrogativas simples en voz femenina. Zonas urbanas de las islas canarias” en La variation diathopique de l’intonation dans le domain roumain et roman. Rumanía: Presses de l’Université «Al. 1. Cuza» de Iaşi.
- DORTA, J. (2013). “Estudio fonético-fonológico de la entonación declarativa e interrogativa canaria en voz femenina” en De lingüística, traducción y léxico-fraseología: Homenaje a Juan de Dios Luque Durán (Ed. A. Pamies). Granada: Editorial Comares.
- DORTA, J. (Ed.) (2013). Estudio comparativo preliminar de la entonación de Canarias, Cuba y Venezuela. Madrid-Tenerife: La Página ediciones S. L./Colección Universidad. Participan: Josefa Dorta, Elsa Mora, Beatriz Hernández Díaz, Chaxiraxi Díaz Cabrera, Nelson Rojas, José Antonio Martín Gómez y Carolina Jorge.
- DORTA, J. y DÍAZ, CH. (2014). “Reconocimiento perceptivo de patrones interrogativos coexistentes en Canarias”. Fortunatae 25; Homenaje al Dr. Fremiot Hernández González: 115-128.
- DORTA, J. et al. (2015 en prensa). “Continuidad prosódica en habla experimental y espontánea de Canarias y Cuba: variación y rango tonal en las interrogativas no pronominales en Les variations diasystématiques et leurs interdépendances dans les langues romanes. (Eds. K. Jeppesen Kragh y J. Lindschouw; Collection dirigée par E. Casanova [València], J.-P. Chauveau [Nancy, ATILF] y Hans Goebl [Salzbourg]). Strasbourg: Sociolinguistique, dialectologie, variation; Travaux de Linguistique Romane.
- ELEJABIETIA, A. et al. (2008). “La prosodia del castellano en tres ciudades vascas: oraciones con y sin expansión en el SN”. Language Design. Journal of Theoretical and Experimental Linguistic (Special Issue 2): 147-154.
- GARCÍA RIVERÓN, R. (1996). Aspectos de la entonación hispánica II. Análisis acústico de muestras del español de Cuba. Cáceres: Universidad de Extremadura.
- GARCÍA RIVERÓN, R. y FERNÁNDEZ PÉREZ TERÁN, F. (2007). “AMPER-CUBA: primeros resultados en un proyecto conjunto en Actas del III Congreso de Fonética Experimental. Santiago: Universidad de Santiago.
- GARRIDO ALMIÑANA, J. M. (1991). Modelización de patrones melódicos del español para la síntesis y el reconocimiento de habla. Barcelona: Departamento de Filología Española, Universitat Autònoma de Barcelona.
- GONZÁLEZ OLIVERA, M. P. et al. (2007). “Estudio comparativo de la prosodia de Zaragoza y Jaca” en La prosodia en el ámbito lingüístico románico. (Ed. J. Dorta). Santa Cruz de Tenerife: La Página Ediciones, S.L. (Colección Universidad).
- GURLEKIAN, J. y TOLEDO, G. (2008). “Datos preliminares del Amper-Argentina: las oraciones declarativas e interrogativas absolutas sin expansión”. Language Design. Journal of Theoretical and Experimental Linguistics (Special Issue 2): 213-220.
- HERNÁNDEZ, B. (2007). “La entonación de las declarativas simples en zonas rurales de Canarias: La Gomera y Gran Canaria” en Actas del VI Congreso de Lingüística General. Madrid: Arco/Libros.
- HERNÁNDEZ DÍAZ, B. et al. (2011). “La entonación de las declarativas simples en voz femenina. Zonas urbanas de las islas canarias” en El estudio de la prosodia en España en el S. XXI. Perspectivas y Ámbitos (Eds. A. HIDALGO, Y. CONGOSTO y M. QUILIS). Valencia: Anejos de Quaderns de Filologia de la Universitat de València.
- HERNÁNDEZ, B. et al. (2014). “Declarativas e interrogativas en zonas rurales de Canarias” en Fonética Experimental, Educación Superior e Investigación (Eds. Y. CONGOSTO MARTÍN, M. L. MONTERO CURIEL y A. SALVADOR PLANS) T.III. Madrid: Arco Libros.
- LÓPEZ BOBO, M. J. et al. (2007). “Análisis y representación de la entonación. Replanteamiento metodológico en el marco del proyecto AMPER” en La prosodia en el ámbito lingüístico románico. (Ed. J. Dorta). Santa Cruz de Tenerife: La Página Ediciones, S.L. (Colección Universidad).
- MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (2011). “La línea melódica de la entonación declarativa e interrogativa absoluta en el español de España” en El estudio de la prosodia en España en el S. XXI. Perspectivas y Ámbitos (EdS. A. HIDALGO, Y. CONGOSTO y M. QUILIS). Valencia: Anejos de Quaderns de Filologia de la Universitat de València.
- MORERA, M. (2003-2004). “Tradición y novedad en el léxico de La Gomera (Canarias)” en Memoriam Manuel Alvar (1923-2001) (Eds. ROSA M.ª CASTAÑER Y JOSÉ M.ª ENGUITA) T.II. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico».
- PAMIES-BERTRÁN, A. et al. (2002). “Umbrales tonales en español peninsular” en Actas del II Congreso de Fonética Experimental (Ed. J. Díaz García). Sevilla: Universidad de Sevilla.
- QUILIS, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.
- RAMÍREZ VERDUGO, M. D. (2005). “Aproximación a la prosodia del habla de Madrid”. Estudios de Fonética Experimental 14: 309-326.
- ROMÁN MONTES DE OCA D. et al. (2008). “Rasgos prosódicos de oraciones sin expansión, del español de Santiago de Chile en habla femenina”. Language Design. Journal of Theoretical and Experimental Linguistics (Special Issue 2): 137-146.
- ROMANO, A. et al. (2005). “La méthodologie AMPER”. Géolinguistique Hors Serie 3: 1-5.
- RIETVELD, A. y GUSSENHOVEN, C. (1985). “On the relation between pitch excursion size and prominence”. Journal of Phonetics 13: 299-308.
- SALVADOR CAJA, G. (1990): “Las hablas canarias”, en Actas del Congreso de la Sociedad Española de Lingüística. XX Aniversario. Madrid: Gredos.
- SIMÓN CASAS, F. J. (2007). “Análisis de la entonación de los enunciados declarativos e interrogativos sin expansión en un hablante masculino de Jaca (Huesca)” en Actas del III Congreso de Fonética Experimental. Santiago: Universidad de Santiago.
- SOSA, J.M. (1999). La entonación del español, su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Madrid: Cátedra.
- TORRES ÁLVAREZ, M.I. (2000). “Oraciones cortas vs. Oraciones largas: diferencias en el patrón entonativo”. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 18: 383-397.
- TRUJILLO, R. (1978). El silbo gomero: análisis lingüístico. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Interinsular Canaria- Instituto de Lingüística “Andrés Bello”.
- VIEJO LUCIO-VILLEGAS M. (2008). “Primera aproximación a la prosodia de la zona central de Cantabria: enunciados con estructura sujeto-verbo-objeto”. Language Design. Journal of Theoretical and Experimental Linguistics (Special Issue 2): 171-178.
- ZAMORA SALAMANCA, F. J. et al. (2007). “Aproximación a la prosodia del habla urbana de Salamanca (en contraste con la de Valladolid)” en La prosodia en el ámbito lingüístico románico. (Ed. J. Dorta). Santa Cruz de Tenerife: La Página Ediciones, S.L. (Colección Universidad).