Optimización y eficiencia en el análisis de datos en metodología observacional

  1. Manuela Rodríguez-Dorta
  2. Africa Borges
Journal:
REMA

ISSN: 1135-6855

Year of publication: 2016

Volume: 21

Issue: 1

Pages: 1-15

Type: Article

DOI: 10.17811/REMA.21.1.2016.1-15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: REMA

Abstract

The observational methodology is very relevant to the evaluation ot teaching performance in the classroom. It gets rich and flexible information in natural contexts. However, this methodology is very expensive if we take into account time and resources. For this reason efficient procedures are needed. The Generalizability Theory (GT) is useful for determining the minimum number of time and sessions to get accurate information. However, it is important to confirm that this procedure does not reduce the accuracy of the data. That is, the information obtained is accurate reflection of the reality. Sequence analysis is a complement for the optimization of Generalizability Theory (GT), following the principle of saturation. We included sessions and we stopped when no more significant patterns were found. This paper analyze the behavior of a special education teacher in their professional performance in the classroom. We start from the optimization and we add sessions in a way that the last coded session do not present substantial changes in relation to the previous ones. The results show that there is stability with four sessions in the behavioral patterns of the teacher. The importance of this work is the development of procedures that allow the observational methodology to be applied efficiently. One of its most important implications is the facilitation of the application of this methodology to evaluate the performance of teachers in the classroom. Applying rigorous and thorough evaluations, such as the ones that observational methodology allows to do, is of great importance to improve the quality of teaching.

Bibliographic References

  • Anguera, M. T. (2003). La observación. En C. Moreno Rosset (Ed.), Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia (pp. 271-308). Madrid: Sanz y Torres.
  • Anguera, M.T., Blanco, A. y Losada, J.L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la metodología observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3 (2), 135-160.
  • Anguera, M.T., Blanco, A., Losada, J. L. y Sánchez Algarra, P. (1999). Análisis de la competencia en la selección de observadores. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 1(1), 95-114.
  • Bakeman, R. y Gottman, J. M. (1986). Observing interaction: an Introduction to Sequencial Analysis. Cambrige. Press Syndcate of the University of Cambridge (trad. Madrid. Morata, 1989).
  • Bakeman, R. y Quera, V. (1996). Análisis de la interacción. Análisis Secuencial con SDIS y GSEQ. Madrid: Ra-Ma.
  • Blanco, A. (2001). Generalizabilidad de observaciones uni y multifaceta: estimadores LS y ML. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3(2), 161-193.
  • Blanco-Villaseñor, A. (1993). Fiabilidad, precisión, válidez y generalización de los diseños observacionales. En M. T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación psicológica, vol. 2 Fundamentación (2) (pp. 151-261). Barcelona: PPU, Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A.
  • Blanco-Villaseñor, A., Castellano, J. y Hernández Mendo, A. (2000). Generalizabilidad de las observaciones de la acción del juego en el fútbol. Psicothema, 12(1), 81-86.
  • Blanco-Villaseñor, A., Sastre, S. y Escolano, E. (2010). Desarrollo ejecutivo temprano y Teoría de la Generalizabilidad: bebés típicos y prematuros. Psicothema, 22(2), 221-226.
  • Bolívar, A. (2008). Evaluación de la práctica docente. Una revisión desde España. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 56-74.
  • Borges, A. y Rodríguez-Dorta, M. (2015). Assessment of the Teaching Quality of Teachers of Primary and Special Education. In Roberta V. Nata (Ed.): Progress in Education. Volume 35, (pp. 83-104). New York: Nova Science Publishers.
  • Cadenas, M., Rodríguez, M. y Díaz M. (2012). Los equipos de entrenamiento: una muestra para el estudio de los sesgos en fiabilidad entre parejas de observadores. Revista de Investigación y Divulgación en Psicología y Logopedia, 2(2), 41-46.
  • Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37-46.
  • Cohen, J. (1968). Weighted Kappa: Nominal scale agreement with provision for scaled disagreement of partial credit. PsychologicalBulletin, 70, 213-220.
  • Coloma, C. R. (2010). Estudio comprensivo sobre la evaluación del docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(1e), 60-76.
  • Cronbach, L. J., Gleser, G. C., Nanda, H. y Rajaratnam, N. (1972). The dependability of behavioral measurements: theory of generalizability for scores and profiles. Nueva York: John Wiley and Sons.
  • Díaz Hernández, M. (2014). Protocolo de Observación de Funciones Docentes en Universidad: Un instrumento para la evaluación de la conducta del profesorado universitario. Tesis doctoral. La Laguna: Servicio de publicación de la Universidad de La Laguna.
  • Fleiss, J. L. (1981). Statistical method for rates and proportions. Nueva York:
  • Wiley. García, J. M. y Congosto, E. (2000). Evaluación y calidad del profesorado. En T. González (Eds.). Evaluación y gestión de la calidad educativa. Un enfoque metodológico (pp. 127-156). Málaga: Ediciones Aljibe, S.L.
  • Garrido, O. y Fuentes, P. (2008). La evaluación del docente: un aporte a la reconstrucción de prácticas pedagógicas más efectivas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 125-136.
  • Hernández, P. (2006). Psicología de la Educación. Educación del pensamiento y las emociones, 2ª Edición. Madrid: Narcea S.A. de Ediciones.
  • Hernández-Jorge, C. (2005). Habilidades de comunicación para profesionales. Tenerife: ARTE: Comunicación visual.
  • Hintze, J. M. y Matthews, W. J. (2004). The Generalizability of systematic direct observations across time and setting: a preliminary investigation of the psycometrics of behavioral onservation. School Psychology Review, 33(2), 258-270.
  • Jiménez, B. (1999). Evaluación de la docencia. En B. Jiménez (Ed.), Evaluación de programas, centros y profesores, (pp.: 173-206). Madrid: Síntesis.
  • Martínez, J. F. (2013). Combinación de mediciones de la práctica y el desempeño docente: conceptualizaciones técnicas y conceptuales para la evaluación docente. Pensamiento educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 50(1), 4-20.
  • Montero, J. y Montero, J. (2012). Programa Software Augen, v. δ. Computer Business Solutions. Sin publicar. Patterson, G. R. (1982). Coercive family process. Eugene, OR: Catalia.
  • Rodríguez-Dorta, M. (2013, septiembre). Optimización del tiempo y número de sesiones para la observación de las Funciones Docentes en Educación Primaria y Especial. Comunicación presentada en el XIII Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud, San Cristóbal de La Laguna, España.
  • Rodríguez-Dorta, M. (2015). Evaluación de proceso del comportamiento docente en Educación Primaria y Especial. Tesis Doctoral. La Laguna: Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones.
  • Rodríguez, G. e Ibarra, M. S. (2013). La evaluación de los procesos y contextos educativos. En F. Navaridas (Coord.). Procesos y contextos educativos: nuevas perspectivas para la práctica docente (pp. 257-294). Logroño: Genueve Ediciones.
  • Rodríguez-Naveiras, E. (2011). PROFUNDO: Un instrumento para la evaluación de proceso de un programa de altas capacidades. Tesis Doctoral. La Laguna: Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones.
  • Román, M. y Murillo, F. J. (2008). La evaluación del desempeño docente: objeto de disputa y fuente de oportunidades en el campo educativo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 1-6.
  • Sackett, G.P. (1979). The lag sequential analysis of contingency and ciclicity in behavioral interaction research. In J. Osofsky (Ed.), Handbook of infant development, (pp. 623-649). New York: Wiley.
  • Valdés, A. A., Cantón, M. B. y Mercado, M. L. (2006). Aceptación del instrumento de evaluación del desempeño profesional en la carrera magisterial. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(1), 39-51.