La participación de la audiencia televisiva en los programas de opinión españoles a través de Twitter

  1. Vanessa Rodríguez Breijo
  2. Alfonso Boullón Sabín
  3. Lucas Morales Domínguez
Revista:
Trípodos

ISSN: 1138-3305 2340-5007

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Noves formes de consum audiovisual en l'era digital

Número: 40

Páginas: 55-72

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trípodos

Resumen

Las redes sociales permiten que la audiencia televisiva interactúe con los contenidos de los programas, expresando su opinión, contribuyendo a difundir informaciones de actualidad, debatiendo asuntos de interés público y organizando iniciativas de cambio social. El objetivo de esta investigación es conocer las características de la participación de los televidentes de los programas de opinión (debate, magacín y entrevista) a través de la red social Twitter. Para ello, se empleó la técnica del análisis de contenido a una muestra representativa de los mensajes emitidos por los telespectadores durante este tipo de programas a lo largo de un año en los canales públicos y privados españoles. Los resultados obtenidos indican un predominio de opiniones diferentes a las transmitidas durante el programa, la ausencia de justificación o argumentación de los comentarios, la escasa proporción de propuestas concretas de mejora de las situaciones criticadas, una alta incidencia de mensajes que solo reproducían el contenido televisivo y una casi inexistente interacción entre los usuarios. Los mensajes están demasiado condicionados por el medio que los ocasiona y aún no se ha desarrollado toda la capacidad crítica y transformadora que podría alcanzar la participación de los usuarios en este tipo de programas.

Referencias bibliográficas

  • Auverset, L.; Billings, A. C. (2016). “Relationships between Social TV and Enjoyment: A Content Analysis of The Walking Dead’s Story Sync Experience”. Social Media + Society, 2(3). pp. 1-12. DOI: 10.1177/2056305116662170.
  • Bonini, T.; Sellas, T. (2014). “Twitter As a Public Service Medium? A Content Analysis of the Twitter Use Made by Radio RAI and RNE”. Communication & Society, 27(2), pp. 125-146. Disponible en: <http://goo.gl/eBh7Vx>. Consultado el 23 de mayo de 2014.
  • Castelló, A.; Del Pino, C.; Ramos, I. (2014). “Twitter como canal de comunicación corporativa y publicitaria”. Comunicación y Sociedad, 27(2), pp. 21-54. Disponible en: <http://goo.gl/ Yr1PBQ>. Consultado el 23 de mayo de 2014.
  • Castells, M. (2010). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
  • Deltell, L.; Claes, F.; Osteso, J. (2013). “Audiencias televisivas y líderes de opinión en Twitter. Caso de estudio: El Barco”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(1). DOI: 10.5209/ rev_ESMP.2013.v19.n1.42526.
  • Erbaggio, P. (2015). “#GomorraLaSerie: Converging Audience and Enhanced Authorship on Twenty-First-Century Italian Screens”. Modern Italy, 20(4), pp. 335-349. DOI: 10.1080/13532944.2015.1096241.
  • Feenstra, R. (2012). Democracia monitorizada en la era de la nueva galaxia mediática. Barcelona: Icaria Editorial.
  • Gallardo, J. (2013). “El presentador de televisión y su relación con las redes sociales en España. Caso «Espejo Público» (Antena 3)”. En B. Lloves y F. Segado (coord.). I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital. Disponible en: <http://goo.gl/bHQeAW>. Consultado el 26 de mayo de 2014.
  • Gallardo-Camacho, J.; Lavín, E.; Fernández-García, P. (2016). “Los programas de televisión deportivos y su relación con la audiencia social en Twitter en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 272 a 286. DOI: 10.4185/RLCS-2016-1095.
  • Gallego, F. (2013). “Social TV analytics: nuevas métricas para una nueva forma de ver televisión”. Index Comunicación, 3(1), pp. 1339. Disponible en: <http://goo.gl/1mNdp8>. Consultado el 2 de mayo de 2013.
  • Gómez, L.; López, N. (2016). “Información televisiva y movilidad. Análisis de las noticias más seguidas a través de Twitter”. Fonseca, Journal of Communication, 13, pp. 11-31. DOI: 10.14201/fjc2016131131.
  • Gozálvez, V.; Contreras-Pulido, P. (2014). “Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación”. Comunicar, 42, pp. 129136. DOI: 10.3916/C42-2014-12.
  • Halpern, D.; Quintas-Froufe, N.; Fernández-Medina, F. (2016). “Interacciones entre la televisión y su audiencia social: hacia una conceptualización comunicacional”. El Profesional de la Información, 25(3), pp. 367-375. DOI: 10.3145/epi.2016.may.06.
  • Himelboim, I.; McCreery, S.; Smith, M. (2013). “Birds of a Feather Tuit Together: Integrating Network and Content Analyses to Examine Cross-Ideology Exposure on Twitter”. Journal of Computer-Mediated Communication, 18, pp. 154-174. DOI: 10.1111/ jcc4.12001.
  • Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. Where Old and New Media Collide. Nueva York: New York University Press.
  • Kantar Media (2013). Medición de audiencias del 04/03/2013 al 10/03/2013. Documento facilitado por la empresa directamente a los autores.
  • Keane, J. (2013). “Civil Society in the Era of Monitory Democracy”. En: Lars Tragårdh, Nina Witoszek y Bron Taylor (eds.). Civil Society in the Era of Monitory Democracy. Estados Unidos: Berghahn Books.
  • Larsson, A. (2013). “Tuiting the Viewer. Use of Twitter in a Talk Show Context”. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 57(2), pp. 135152. DOI: 10.1080/08838151.2013.787081.
  • Mancera, A.; Pano, A. (2013). El discurso político en Twitter. Análisis de mensajes que “trinan”. Barcelona: Anthropos.
  • Marchetti, R.; Ceccobelli, D. (2016). “Twitter and Television in a Hybrid Media System. The 2013 Italian election campaign”. Journalism Practice, 10(5), pp. 626-644. DOI: 10.1080/17512786.2015.1040051.
  • Martín, E.; Sánchez, C. (2014). Audiencia social: ¿tú también, publicidad? Madrid y Barcelona: Tuitele. Disponible en: <http://goo.gl/ jcuKS1>. Consultado el 24 de mayo de 2014.
  • Minguijón, J.; Pac, D. (2012). “15M. Una explicación en clave sociológica”. Prisma social, 8, pp. 414-439. Disponible en: <http:// goo.gl/qpShTO>. Consultado el 4 de mayo de 2013.
  • Miranda Bustamante, M. A.; Fernández Medina, F. (2015). “Hablándole a la televisión: análisis de las conexiones discursivas entre Twitter y tres programas de contenido político en televisión abierta”. Comunicación y Sociedad, 24, pp. 71-94. Disponible en: <http:// www.scielo.org.mx/pdf/comso/n24/n24a4. pdf>. Consultado el 14 de abril de 2017.
  • Orihuela, J. L. (2011). Mundo Twitter. Una guía para comprender y dominar la plataforma que cambió la red. Barcelona: Alienta.
  • Piscitelli, A. (2011). “Twitter, la revolución y los enfoques ni ni”. En: Orihuela, J. L. Mundo Twitter. Una guía para comprender y dominar la plataforma que cambió la red. Barcelona: Alienta.
  • Portilla, I. (2015). “Television Audience Measurement: Proposals of the Industry in the Era of Digitalization”. Trípodos, 36, pp. 75-92. Disponible en: <http://www.tripodos.com/ index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquer na/article/view/243/201>. Consultado el 14 de abril de 2017.
  • Quintas, N.; González, A. (2014). “Audiencias activas: participación de la audiencia social en la televisión”. Comunicar, 43, pp. 8390. DOI: 10.3916/C43-2014-08.
  • Quintas-Froufe, N.; González-Neira, A.; Díaz-González, M. J. (2015). “La construcción de la estrategia comunicativa en Twitter de un falso documental: Operación Palace”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 28-48. DOI: 10.4185/RLCS-2015-1033.
  • Rossi, L.; Giglietto, F. (2016). “Twitter Use During TV: A Full-Season Analysis of #serviziopubblico Hashtag”. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 60(2), 2016, pp. 331-346. DOI: 10.1080/08838151.2016.1164162.
  • Ruiz, C. (2010). “Conversación 2.0 y democracia. Análisis de los comentarios de los lectores en la prensa digital catalana”. Comunicación y Sociedad, XXIII: 2, pp. 7-39. Disponible en: <http:// goo.gl/OfDjhN>. Consultado el 3 de abril de 2013.
  • Scolari, C. (2008). “Hacia la hipertelevisión. Los primeros síntomas de una nueva configuración del dispositivo televisivo”. Diálogos de la Comunicación, 77, pp. 1-9. Disponible en: <http://goo.gl/Eg4zCB>. Consultado el 26 de mayo de 2014.
  • Sequera, R. (2013). “Televisión y redes sociales: nuevo paradigma en la promoción de contenidos televisivos”. Ámbitos, 22. Disponible en: <http://goo.gl/U8tLhQ>. Consultado el 28 de mayo de 2014.
  • Sierra, R. (1999). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.
  • Soengas, X. (2013). “El papel de internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternativa a la censura de la prensa oficial”. Comunicar, 41, pp. 147-155. DOI: 10.3916/C41-2013-14.