El retrato de ostentación de las élites chilenas del siglo XVIIGusto artístico, estilo e iconografía de una sociedad en transformación.

  1. Noemi Cinelli
  2. Luisa Consuelo Soler Lizarazo
  3. Inmaculada Simón Ruiz
Revista:
Atenea (Concepción): revista de ciencias, artes y letras

ISSN: 0716-1840 0718-0462

Año de publicación: 2017

Número: 515

Páginas: 129-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-04622017000100129 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Atenea (Concepción): revista de ciencias, artes y letras

Resumen

A partir del siglo XVIII Chile experimentó un cambio de gustos y de tendencias artísticas, bien testimoniado por el desarrollo del retrato de ostentación como género autónomo respecto del retrato de temática religiosa. Se difundió en particular entre aquellas élites de intelectuales, eclesiásticos y políticos que querían manifestar su individualidad frente a la Monarquía Española, y que vieron en el retrato el vehículo a través del cual proclamar su emancipación.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, L. (1959). Españoles chilenos. Historia, cultura, instituciones, actuali dad, personalidades. sn. Valparaíso, Chile.
  • Amunátegui, M. (1895). Don Manuel de Salas. Imprenta Na cional. Santiago, Chile.
  • Amunátegui, M. (1910). Los precursores de la Independencia de Chile. Imprenta, Litografía i Encuadernación Barcelona. Santiago, Chile.
  • Araneda, E. (1967). El barroco jesuita chileno. Atenea. 44. 85-122
  • Bedát, C. (1989). La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (1744-1808). Fundación Universitaria Española. Madrid, España.
  • Berríos, P. (2009). Del taller a las aulas: La institución moderna del arte en Chi le (1797-1910). Boletín de la Academia Chilena de la Historia. 98. 371
  • Bravo, B. (1981). El barroco en Hispanoamérica: manifestaciones y significación. Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina. Santiago, Chile.
  • Calvo, J. (1990). De los Austrias a los Borbones. Historia 16. Madrid, España.
  • Campos, F. (1976). Los defensores del Rey. Ed. Andrés Bello. Santiago, Chile.
  • Campos, F. (1989). Estudios sobre la época de Carlos III en el Reino de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago, Chile.
  • Cossio del Pomar, F. (1958). Arte del Perú Colonial: Dibujos de Emilio Sánchez y Robert Davison. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Cruz, I. (1984). Arte: lo mejor en la historia de la pintura y escultura en Chile. Ed. Antártica. Santiago, Chile.
  • Cruz, I. (1986). Museo de San Francisco. Ministerio de Educa ción Pública. Departamento de Extensión Cultural. Santiago, Chile.
  • Cruz, I. (1996). El traje: transformaciones de una segunda piel. Eds. Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
  • De Mesa, J., Gisbert, T. (1982). Historia de la pintura cuzqueña. Fundación A.N. Wiese. Lima, Perú.
  • Duarte, P. (2001). Razón de identidad histórica y posibilidades de expresión en el espacio público de Independencia. Revista de Urbanismo. 4. 1-38
  • Fernández, R. (2001). Carlos III. Arlanza. Madrid, España.
  • Góngora, Á., Sagredo, R. (2011). Fragmentos para una historia del cuerpo en Chile. Aguilar Chilena de Ediciones. Santiago, Chile.
  • González, M. (1970). El Perú y el arte. Ed. San Julián. Lima, Perú.
  • Guirao de Vierna, Á. (1993). Las Expediciones a América en el Reinado de Carlos III. De la Ilustración al Romanticismo: IV Encuentro, Carlos III, dos siglos después. 1. 245
  • Hanisch, W. (1990). Memorias sobre Misiones Jesuitas de 1794-1795. Histo ria. 25. 103
  • Ivelic, M. (2011). La pintura en Chile: desde la Colonia hasta 1981. Ed. Universitarias de Valparaíso. Valpa raíso, Chile.
  • Jocelyn-Holt, A. (1999). El peso de la noche: Nuestra frágil fortaleza histórica; José Gil de Castro y la nueva sensibilidad. 3. Ed. Planeta. Santiago, Chile.
  • Kuethe, A. (1998). Ministros y Consejeros en la Formación de la Política Co lonial de Carlos III, 1763-1776. Tiempos de América: Revista de Historia, Cultura y Territorio. 2. 35-44
  • López, T. (2001). Entre Austrias y Borbones: Actitudes culturales y religiosas. El cambio dinástico y sus repercusiones en la España del siglo XVIII. 379-400
  • Matthei, M. (1968). Los primeros jesuitas germanos en Chile: 1686-1722. s.n. San tiago, Chile.
  • Mestre, A. (1998). La Ilustración Española. Arco Libros. Madrid, España.
  • Modiano, I. (1993). Toesca: Arquitecto itinerante de la tradición clásica del siglo XVIII y otros ensayos. Eds. Del Pirata. Santiago, Chile.
  • Montes, F. (2008). Reflejos de una ambición novohispana. Los retratos de los I Condes de Pérez Gálvez por el pintor José María Guerrero (1792). Anales del Museo de América. 16. 155
  • Morán, J. M, Alonso-Muñumer, E. (2003). El arte en la Corte de Carlos III". Carlos III y su época: La monarquía ilustrada. Carroggio. Barcelona, España.
  • Moreno, R. (2007). Misiones en Chile austral: Los jesuitas en Chiloé 1608-1768. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Con sejo Superior de Investigaciones Científicas. Sevilla, España.
  • Palacio Atard, V. (2006). Carlos III: El Rey de los ilustrados. Ariel. Barcelona.
  • Paniagua, J. (2005). España y América entre el Barroco y la Ilustración (1722 -1804): II Centenario de la Muerte del Cardenal Lorenzana (1804-2004). Ed. Universidad de León. León.
  • Pastor de la Torre, C. (1999). Perú, fe y arte en el Virreinato. Obra Social y Cultural Caja Sur. Córdoba, España.
  • Pereira, E. (1965). Historia del arte del Reino de Chile. Ed. Uni versidad de Chile. Santiago, Chile.
  • Ripamonti, V. (2010). Academia de pintura en Chile. Sus momentos previos. Intus-legere: Historia. 41. 127
  • Roettgen, S. (2003). Anton RaphaelMengs: 1728-1779. Hirmer. Munich, Alemania.
  • Sánchez Blanco, F. (2002). El Absolutismo y las Luces en el Reinado de Carlos III. Marcial Pons. Madrid, España.
  • Sánchez Cantón, F. (1953). J.B. Tiépolo en España, Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Blass. Madrid, España.
  • Santander, S. (2011). Pintura colonial. Arte y religiosidad popular: Pintura y es cultura siglos XVII y XVIII. Pinacoteca de la Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
  • Silva, C. (1917). Don Manuel de Alday y Aspée: Obispo de Santiago de Chile, 1712-1788. Ed. Universitaria. Santiago, Chile.
  • Silva, C. (1967). Breve historia del arte en el Perú: La pintura precolombina, colo nial y republicana. Editorial Universo. Lima, Perú.
  • Stastny, F. (1967). Breve historia del arte en el Perú. Editorial Universo. Lima.
  • Stastny, F. (1994). Síntomas medievales en el "Barroco Americano. Documento de trabajo. 63.
  • Valdés Bunster, G. (1985). El poder económico de los jesuitas en Chile (1593 1767). Boletín de la Academia Chilena de la Historia. 98. 371
  • Valenzuela, J. (2012). Relaciones jesuitas del terremoto de 1730: Santiago, Val paraíso y Concepción. Cuadernos de Historia. 37. 195-224
  • Villegas, L. (2009). La enseñanza del dibujo artístico en Chile: 1797-1858. Universitat Politécnica de València. España.
  • Vitta, M. (2003). El sistema de las imágenes estéticas de las representaciones coti dianas. Paidós. Barcelona.
  • Wuffarden, L. (2008). Presencia de la Pintura Novohispana en el Virreinato del Perú. Histórica. 32. 161
  • Zuleta, E. (1989). Carlos III y la Ilustración en América. Razón Española: Re vista Bimestral de Pensamiento. 33. 41-62