Las administraciones locales como vigilantes del cumplimiento de la Ley de Transparencia por las entidades sin ánimo de lucro. Análisis del caso del Ayuntamiento de Barcelona

  1. Molina Rodríguez-Navas, Pedro 1
  2. Simelio Solà, Nuria 1
  3. Rodríguez Breijo, Vanessa 2
  1. 1 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

  2. 2 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Revista general de información y documentación

ISSN: 1132-1873 1988-2858

Año de publicación: 2018

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 61-93

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RGID.60811 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista general de información y documentación

Resumen

La aplicación de las nuevas obligaciones que establece la Ley de Transparencia a determinadas entidades no lucrativas presenta problemas operativos para su seguimiento y control. Sin embargo, la transparencia resulta fundamental para que estas organizaciones obtengan la confianza de sus públicos y para luchar contra la gestión ineficaz. El presente artículo realiza un estudio de caso sobre las entidades que han recibido subvenciones del Ayuntamiento de Barcelona en 2016 y que están obligadas a cumplir con la Ley de Transparencia de Cataluña. El objetivo es determinar si estas entidades están sujetas a la exigencia legal y si esta se cumple para permitir la rendición de cuentas a la ciudadanía. Para evaluar la transparencia de estas entidades se utiliza el proyecto TransparEnt[1], una metodología propia y contrastada basada en una serie de indicadores que evalúan la calidad y transparencia de las informaciones. Por tanto, no se realiza un análisis jurídico de la ley de Transparencia, ni una valoración desde esta perspectiva, sino que partimos de establecer unos indicadores basados en la Ley de transparencia, para evaluar la información que se muestra en las webs de las entidades. Los resultados señalan que el Ayuntamiento de Barcelona tiene dificultades para realizar un correcto seguimiento de la transparencia de las entidades. En las conclusiones se propone la creación de estructuras compartidas de recursos y estrategias de formación y sensibilización para salvar la falta de tradición y conocimiento que padecen tanto las entidades como las administraciones públicas locales. [1] Página web del proyecto TransparEnt en http://transpar-ent.info/es (consulta 26/03/2018). El procedimiento de evaluación y la plataforma han sido desarrollados con el soporte de la Dirección General de Acción Cívica y Comunitaria de la Generalitat de Cataluña, de la Secretaria de Transparencia y Gobierno Abierto de la Generalitat de Cataluña y del Ayuntamiento de Barcelona. En noviembre de 2017 se ha presentado una variación de esta metodología adaptada a la Ley de Transparencia de la Comunidad Valenciana, que se ha publicado en una nueva plataforma web para que las entidades de Valencia la puedan utilizar como instrumento de autoevaluación. La plataforma se encuentra en http://valencia.transpar-ent.info (consulta 26/03/2018) y su desarrollo ha sido financiado por el Ayuntamiento de Valencia.

Información de financiación

Para determinar qué entidades están obligadas y cuáles no, a cumplir con la Ley de Transparencia de Cataluña, primero hemos agrupado las ayudas otorgadas por el Ayuntamiento de Barcelona para sumar todas las cantidades recibidas por una misma entidad y, a continuación, hemos añadido también las ayudas otorgadas por la Generalitat de Cataluña a estas entidades subvencionadas por el Ayuntamiento de Barcelona.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Espinar, M. (2014). Apertura y reutilización de datos públicos (Obertura i reutilització de dades publiques). Barcelona: Generalitat de Catalunya, Direcció General d'Atenció Ciutadana i Difusió.
  • Arredondo Trapero, F. G.; Garza García, J. de la; & Vázquez Parra, J. C. (2014). Transparencia en las organizaciones, una aproximación desde la perspectiva de los colaboradores. Estudios Gerenciales, 30, 408-418. doi: 10.1016/j.estger.2014.06.007.
  • Arroyo-Almaraz, I.; Baladrón-Pazos, A.; & Martín-Nieto, R. (2013). La comunicación en redes sociales: percepciones y usos de las ONG españolas. Cuadernos de Información, 32, 77-88. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.32.497.
  • Baamonde-Silva, X.; Martínez-Rolán, X.; & Míguez-González, M. I. (2016). Las ONG como agentes de transformación social. Del asistencialismo a la movilización. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 11 (1), 53-74. http://dx.doi.org/10.14198/ OBETS2016.11.1.04.
  • Baamonde-Silva, X. M.; García-Mirón, S. y Martínez-Rolán, X. (2017). Solidaridad y transparencia digital. Webs y redes sociales de las ONGS españolas de acción social. El profesional de la información, 26 (3), 438-446. doi: 10.3145/epi.2017.may.10.
  • Barranquero-Carretero, A. (2014). Comunicación, cambio social y ONG en España. Pistas para profundizar en la cultura de la cooperación desde los nuevos movimientos comunicacionales. El caso del 15M. COMMONS - Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital. 3 (1), 6-34.
  • Burger, R., & Owens, T. (2010). Promoting Transparency in the NGO Sector: Examining the Availability and Reliability of Self-Reported Data. World Development, 38 (9), 1263-1277. doi: 10.1016/j.worlddev.2009.12.018.
  • Coordinadora de ONG para el Desarrollo – España (2012). Indicadores de Transparencia y buen gobierno (versión ONGD). Madrid: Publicaciones Coordinadora. Disponible en http://webtransparencia.coordinadoraongd.org/wpcontent/uploads/Herramienta_Transparencia_y_Buen_Gobierno_Rev_Marzo_20121.pdf Consulta: 23/03/2018].
  • Darnton, A., & Martin, K. (2011). Finding frames: New ways to engage the UK public in global poverty. London: Oxfam.
  • Dopazo, M. P. (2012). Informes de Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Fuentes de Información y Documentación. Revista General de Información y Documentación, 22, 279-305. doi: 10.5209/rev_RGID.2012.v22.39666.
  • Edelman. (2015). 2015 Edelman Trust Barometer. Disponible en: https://www.edelman.com/insights/intellectual-property/2015-edelman-trust-barometer/ [Consulta: 22/11/17].
  • Edelman. (2017). 2017 Edelman Trust Barometer. Disponible en: https://www.edelman.com/trust2017/ [Consulta: 13/11/17].
  • Fernández, R. & Ospina, R. I. (2012). Manual de autoevaluación sobre las prácticas de transparencia y rendición de cuentas. Iniciativa Regional de la sociedad Civil: Rendir Cuentas. Disponible en http://rendircuentas.org/AplicacionRendirCuentas/index.html [Consulta: 23/03/2018].
  • Fernández Ramos, S. & Pérez Monguió, J.M. (2014). Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Pamplona: Editorial Aranzadi.
  • Fernández Torres, M. J. (2013). Gestión de la comunicación en el sector no lucrativo español. Revista de Comunicación de la SEECI, XVII (30), 94-105. doi: 10.15198/seeci.2013.30.94-105.
  • Gálvez-Rodríguez, M. M.; Caba-Pérez, C.; & López-Godoy, M. (2016). NGOs efficiency and transparency Policy: the Colombian Case. Innovar, 26 (60), 67-82. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n60.55534.
  • García-López, M. (2012). Repensar la comunicación para la paz y la solidaridad desde lo participativo. Claves y propuestas. Razón y palabra, 81.
  • Gaventa, J., & McGee, R. (2013). The Impact of Transparency and Accountability Initiatives. Development Policy Review, 31 (1), s3-s28. doi: 10.1111/dpr.12017.
  • Herranz de la Casa, J. M. (2007). La gestión de la comunicación como elemento generador de transparencia en las organizaciones no lucrativas. Revista de Economía Publica, Social y Cooperativa, 57 (abril), 5-31.
  • LaPorte, T. M.; Demchak, C. C.; & DeJong, M. (2002). Democracy and bureaucracy in the age of the Web. Administration & Society, 34 (4), 411-446. doi: 10.1177/0095399702034004004.
  • Martín Pérez, V., & Martín Cruz, N. (2017). La web como mecanismo de transparencia de las ONG. Más allá de la certificación. Revista Española del Tercer Sector, 37 (cuatrimestre III), 159-190.
  • Martínez-Martínez, I. (coord.) (2011). Renovando el papel de las ONGD. Hacia la transformación social. Madrid: Plataforma 2015 y más.
  • Messeguer Yebra, J. (2014). Comentario a Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Granada: Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional.
  • Molina Rodríguez-Navas, Pedro (2017). Criterios y herramientas para la transparencia de las entidades sin ánimo de lucro. En Linares Herrera, Manuel; Díaz Cuesta, José; del Valle Mejías, Mª Elena (Coord.), Innovación universitaria: digitalización 2.0 y excelencia en contenidos, Madrid: McGraw Hill, pp.571-577.
  • Molina Rodríguez-Navas, Pedro (2014). Transparència i qualitat de la informació de les entitats sense ànim de lucre. Manual i guia d’autoavaluació. Ajuntament de Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en: http://transpar-ent.info/wp-content/uploads/2016/02/Guia-autoavaluacio-ESAL-LPCCP-UAB.pdf. [Consulta: 23/03/2018].
  • Molina, P.; Simelio, N.; & Corcoy, M. (2017). Metodologías de evaluación de la transparencia: procedimientos y problemas. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 818-831. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2017-1194.
  • Moreno, A.; Molina, P. & Simelio, N. (2017). Impacto de la Legislación Sobre Transparencia en la Información Publicada por las Administraciones Locales. El profesional de la información, 26 (3), 370-380. doi: 10.3145/epi.2017.may.03.
  • Navajo-Gómez, P. (2009). Planificación estratégica en organizaciones no lucrativas. Guía participativa basada en valores. Madrid: Narcea Ediciones
  • Nos-Aldás, E., & Santolino-Prieto, M. (2015). La Investigación en Comunicación y Cooperación en los nuevos escenarios de movilización social: ONGD, objetivos de justicia social y eficacia cultural. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2 (4), 1-7.
  • Santolino-Prieto, M. (2010). Recuperando la esencia: las ONGD como agentes de comunicación para el cambio social. In T. Burgui-Jurío & J. Erro-Sala (eds.). Comunicando para la solidaridad y la cooperación: cómo salir de la encrucijada. Pamplona: Foro Comunicación, Educación y Ciudadanía, 221-256.
  • Szper, R., & Prakash, A. (2011). Charity watchdogs and the limits of information-based regulation. Voluntas, 22 (1), 112-141. doi: 10.1007/s11266-010-9156-2.
  • Valls, N. (2010). La transparència i la rendició de comptes al tercer sector. Reflexió i autodiagnòstic. Barcelona: Observatori del Tercer Sector. Disponible en http://governacio.gencat.cat/web/.content/qualitat_democratica/08_qd_i_associacions/arxius/transparencia.pdf [Consulta: 23/03/2018].
  • Vargas Díaz, C.D. (2011). La globalización del e-gobierno y la transparencia de la información pública. Collado Villalba, Madrid: Delta Publicaciones.
  • Villoria Mendieta, M. (2014). La publicidad activa en la Ley de transparencia, acceso a la información y buen gobierno: posibilidades e insuficiencias. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Direcció General d'Atenció Ciutadana i Difusió.
  • Wences, I; Kölling, M & Ragone, S. (coords.) (2014) La Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Una perspectiva acadèmica. Madrid: CEPC.