Estudio arqueoastronómico de dos santuarios ibéricos en abrigos rocososCueva del Rey Moro (Ayora, Valencia) y Cueva Negra (Fortuna, Murcia)

  1. César Esteban 1
  2. Ocharán Ibarra, José Ángel 2
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Lucentum

ISSN: 0213-2338 1989-9904

Año de publicación: 2018

Número: 37

Páginas: 93-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/LVCENTVM2018.37.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Lucentum

Resumen

Presentamos un estudio arqueoastronómico de dos santuarios rupestres situados en abrigos rocosos, Cueva del Rey Moro y Cueva Negra. Cueva del Rey Moro es un santuario ibérico asociado al poblado de Castellar de Meca. Aunque descartamos resultados anteriores que proponían la orientación del núcleo del santuario hacia el ocaso del solsticio de verano, encontramos dos posibles marcadores de ocaso solar en el día mitad entre solsticios (fecha cercana al equinoccio) y en el solsticio de verano en sendos cerros del horizonte occidental. Cueva Negra fue un importante lugar de culto en época romana como atestiguan los tituli picti encontrados en su interior, aunque también se evidencia su uso cultual durante época ibérica. Nuestro estudio indica la existencia de un marcador muy preciso del día mitad entre solsticios sobre la ladera de la Sierra de Abanilla, aunque sin duda, el resultado más interesante es que el orto solar sobre la cumbre puntiaguda de dicha sierra, el pico Zulum, se produce, en la actualidad, el 27 de marzo, justamente la fecha del calendario juliano que se recoge en varias inscripciones de los tituli picti, y que podría corresponder con la festividad de la lavatio de la Magna Mater. Este espectacular orto pudo haberse utilizado como marcador de la fecha de la celebración principal del santuario romano si las inscripciones (al menos aquellas que muestran dicha fecha) hubieran sido realizadas durante el siglo III d.C., pues en ese siglo las fechas de los calendarios juliano y gregoriano actual coincidieron. Este resultado es consistente con los valores bajos de la horquilla de datación paleográfica propuesta para las inscripciones.

Información de financiación

Parte del trabajo de campo fue financiado por el proyecto «Arqueoastronomía» (P/309307) del Instituto de Astrofísica de Canarias

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Almagro-Gorbea, M. y Moneo, T. (1995). Un posible abrigosantuario en Meca (Ayora, Valencia). Verdolay, 7, 251-258.
  • Benítez de Lugo Enrich, L. y Esteban, C. (2018). Arquitecturas simbólicas orientadas astronómicamente durante el Neolítico Final, el Calcolítico y la Edad del Bronce en el sur de la Meseta. Spal, 27, 1, 61-87. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/ spal.2018i27.03
  • Broncano Rodríguez, S. (1986). El Castellar de Meca. Ayora (Valencia). Excavaciones Arqueológicas en España, 147. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Cohen, M. E. (1993). The Cultic Calendar of the Ancient Near East. Bethesda: CDL Press.
  • Espejo Muriel, C. (1995). Grecia: sobre los ritos y las fiestas (2.ª edición corregida). Granada: Universidad de Granada.
  • Esteban, C. (2002). Elementos astronómicos en el mundo religioso y funerario ibérico. Trabajos de Prehistoria, 59(2), 81-100. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2002.v59.i2.199
  • Esteban, C. (2013). Arqueoastronomía y religión ibérica. En C. Rísquez y C. Rueda (Eds.). Santuarios iberos: territorio, ritualidad y memoria (pp. 465-484). Jaén: Asociación para el desarrollo rural de la Comarca de El Condado.
  • Esteban, C. (2016). Equinoctial Markers in Protohistoric Iberian Sanctuaries. Mediterranean Archaeology and Archaeometry, 16,(4), 297-304. DOI: https://doi.org/10.5281/ zenodo.220950
  • Esteban, C. (2018). Lugares de culto y astronomía en Iberia y el Norte de África durante la protohistoria. En A. C. González-García y B. Costa Ribas (Eds.). XXX Jornadas de Arqueología fenicio-púnica (Ibiza, 2015) (pp. 81-116). Ibiza: Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera.
  • Esteban, C. y Benítez de Lugo Enrich, L. (2016). Orientaciones astronómicas en el oppidum oretano del Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real). Trabajos de Prehistoria, 73(2), 268-283. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2016.12173
  • Esteban, C. y Espinosa Ruiz, A. (2018). El equinoccio en el ritual ibérico. El santuario de La Malladeta (La Vila Joiosa, Alicante). Archivo Español de Arqueología, 91, 265-278. DOI: https://doi.org/10.3989/aespa.091.018.013
  • Esteban, C. y Moret, S. (2006). Ciclos de tiempo en la cultura ibérica: la orientación astronómica del Templo del Tossal de Sant Miquel de Llíria. Trabajos de Prehistoria, 63(1), 167178. DOI: https://doi.org/10.3989/tp.2006.v63.i1.11
  • Esteban, C. y Ocharan Ibarra, J. A. (2016). Winter solstice at the Iberian cave-sanctuary of La Nariz. En F. Silva, K. Malville, T. Lomsdalen y F. Ventura (Eds.). The Materiality of the Sky (pp. 189-96). Ceredigion: Sofia Centre Press.
  • Esteban, C., Rísquez, C. y Rueda, C. (2014). Una hierofanía solar en el santuario ibérico de Castellar (Jaén). Archivo Español de Arqueología, 87, 91-107. DOI: https://doi. org/10.3989/aespa.087.014.006
  • Fernández Ardanaz, S. (2003). Etnografía del campo de la Cueva Negra de Fortuna (Murcia): simbología del nacimiento, matrimonio, asociación, curación y muerte. En La cultura latina en la Cueva Negra. Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía, XX, 197-209.
  • González Alcalde, J. (2002-2003). Cuevas-refugio y cuevassantuario en Castellón y Valencia: espacios de resguardo y entornos iniciáticos en el mundo ibérico. Quaderns de Prehistoria i Arqueologia de Castelló, 23, 187-240.
  • González Alcalde, J. (2005). Cuevas-refugio y cuevassantuario ibéricas en la región de Murcia. Historiografía, catalogación e interpretación. Verdolay, 9, 71-94.
  • González Blanco, A. (1996). Los textos de la Cueva Negra y sus perspectivas histórico-religiosas. En El balneario romano y la cueva negra de Fortuna (Murcia). Homenaje al profesor PH. Rahtz. Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía, XIII, 477-520.
  • González Bravo, R. y Hernández Hidalgo, M. (1987). El culto a Eshmun en la Península Ibérica y sus paralelos mediterráneos. Zephyrus, 43, 267-269.
  • González-García, A.C. y Belmonte, J. A. (2006). Which Equinox?. Archaeoastronomy. The Journal of Astronomy in Culture, XX, 95-105.
  • Hawkins, G. S. y Rosenthal, S. K. (1967). 5,000– and 10,000-Year Star Catalogs. Smithsonian Contributions to Astrophysics, 10, 141-179.
  • Machause, S., Esteban, C. y Moya, F. (2018). Enduring Sacred Places. The Case of the Astronomically Oriented Iberian Cave-sanctuary of Cueva Santa del Cabriel (Spain). Journal of Skyscape Archaeology, enviado.
  • Marqués, N. F. (2018). Un año en la antigua Roma. La vida cotidiana de los romanos a través de su calendario. Barcelona: Espasa Libros, S. L. U.
  • Mayer, M. (1990). La pervivencia de cultos púnicos: el documento de la Cueva Negra (Fortuna, Murcia). L’Africa Romana. Atti del VII Convegno di studio Sassari (pp. 695702). Sassari: Edizioni Gallizzi.
  • Mayer, M. (1996). La Cueva Negra de Fortuna (Murcia) Tituli Picti. En El balneario romano y la cueva negra de Fortuna (Murcia). Homenaje al profesor PH. Rahtz. Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía, XIII, 407-422.
  • Moneo, T. (2003). Religio Iberica. Santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I a. C.). Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Moscati, S. (1968). The world of the phoenicians. London: Weidenfeld and Nicolson.
  • Moya Muñoz, F. (1998). La Cueva Santa del Cabriel (Mira, Cuenca). Aproximación a la evolución histórico-religiosa del Santuario y de la imagen allí venerada. Utiel: Ayuntamiento de Fuenterrobles.
  • Nautical almanac offices of the United Kingdom and United States (1961). Explanatory Supplement to the Astronomical Ephemeris and the American Ephemeris and Nautical Almanac. London: H. M. Stationery Office.
  • Ocharan Ibarra, J. Á. (2015). Santuarios rupestres ibéricos de la Región de Murcia. Verdolay, 14, 103-143.
  • Ocharan Ibarra, J. Á. (2017). Santuarios rupestres ibéricos en el sureste peninsular. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Alicante. Recuperado de: http://hdl.handle. net/10045/74633
  • Pérez Ballester, J. y Borredá Mejías, R. (2004). La Carraposa (Rotglá i Corbera – Llanera de Ranes). Un lugar de culto ibérico en el Valle del Canyoles (La Costera, València). Madrider Mitteilungen, 45, 274-320.
  • Pérez Gutiérrez, M., Diloli Fons, J., Bea Castaño, D. y Sardà Seuma, S. (2011). Astronomy, culture and landscape in the early Iron Age in the Ebro Basin. En C. L. N. Ruggles (Ed.). Oxford IX International Symposium on Archaeoastronomy. Proceedings of IAU Symposium No. 278 (pp. 382-389). San Francisco: Astronomical Society of the Pacific.
  • Ruggles, C. L. N. (1999). Astronomy in Prehistoric Britain and Ireland. New Haven & London: Yale University Press.
  • Stylow, A. W. (1992). La Cueva Negra de Fortuna (Murcia), ¿un santuario púnico?. En M. Mayer y J. Gómez (Eds.). Religio Deorum. Actas del Coloquio internacional de epigrafía. Culto y sociedad en Occidente (pp. 449-460). Sabadell: Editorial AUSA.
  • Stylow, A. W. y Mayer, M. (1987). Los tituli de la Cueva Negra. Lectura y comentarios literarios y paleográficos. En La Cueva Negra de Fortuna (Murcia). Antigüedad y Cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía, IV, 373-381.
  • Velázquez, I. y Espigares, A. (1996). Traducción al castellano de los textos de la Cueva Negra. En El balneario romano y la cueva negra de Fortuna (Murcia). Homenaje al profesor PH. Rahtz. Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía, XIII, 453-475.